VALLE DE LOSA, BERBERANA Y SAN ZADORNIL
Los que conozcan Orduña, se sorprenderán de la riqueza de sus palacios e instituciones aduaneras.
Pues el Valle de Losa era la otra parte, por la que venían las riquezas de Castilla y sobre todo su lana.
El camino al puerto de Orduña, el Monumento al Monte Santiago con el nacimiento del Río Nervión, salvan la sierra Salvada o Gorobel desde las llanadas del valle de Losa.
Y son probablemente uno de los grandes alicientes de ésta zona.
El valle siempre ha sido una especie de granero por su riqueza cerealista que tuvo y que ahora está más dedicada a la patata de alta valoración en Bizkaia. Y como todo lo que se valora en Bizkaia, en el mundo entero. Faltaría más.
Tierras llanas circundadas por las sierras Carbonillas, Magdalena y Salvada, pero a diferencia del Valle de Mena donde se ven los escarpados calizos , por Losa se ven suaves desniveles llenos de bosques de hayas y quejigos.
Parece mentira como se transforma la misma sierra según se vea por un valle u otro..
El Valle coge su nombre de las piedras planas que abundan en su paisaje.
Administrativamente el Valle geográfico se divide en Valle de Losa,Traslaloma Junta de Villalba de Losa y Berberana. Y a Berberana pertenece una isla que es San Zadornil en medio del Valle de Valdegovía y el Parque de Valderejo.
ENTORNO GEOGRÁFICO
La GR 85 articula una parte importante de las Merindades. Sale de Villasana de Mena y acaba en Puentedey pasando por Trespaderne, Frias, etc. Es casi circular y merece la pena teniendo tiempo. Desde Mena hasta Yuso hay un buen trecho pasando por el alto de la Magdalena y bajando por Castrobarto.
Hay otra zona geográfica transversal al valle que llega hasta San Pantaleón, que con su roca marca el lugar de forma mágica.
La zona de Berberana es el lugar natural para acceder, por esta parte del Valle, a la Sierra Salvada y al Monte Santiago.
Y la zona de San Zadornil, que con la Sierra de Arcena , está marcada por sus peculiares bosques que combinan mediterráneo y atlántico.
¿POR DONDE HEMOS ANDADO?
Ruta GR 85: De Castrobarto a Quincoces de Yuso. Es la parte más llana del recorrido y hemos evitado la subida a la Sierra Magdalena.
La ruta está bien para hacer kilómetros. Castrobarto con su trozo de casa torre de los Salazar y luego de la competencia banderiza los Velasco. Ambas familias trajeron a todas las Merindades parte de sus ancestrales batallas por el poder económico que significaba controlar los pasos de la lana y sus correspondientes peajes. Quincoces de Yuso, población tranquila,adormilada, con su inevitable casa torre de propiedad repartida entre unos y otros. Buenos sitios para comer. Una carnicería de lujo, Embutidos Ismael, de la que cogimos una buena representación (picadillo, morcillas,costillas..). Aquí, además, tuvimos la suerte de poder contar con la hospitalidad de Marta, que está restaurando una antigua fonda y comercio con ganas y buen gusto. Y que desde luego nos causó una mala envidia. Nos ofreció agua para Kapu, y de ahí acabamos casi cenando juntos. Son las buenas cosas que te hacen disfrutar de la vida sin complicaciones.
San Pantaleón de Losa:
Un sitio inexcusable. Justifica todo el valle. Su ubicación y las sorpresas que se ven en esta pequeña joya románica. Tanto el atlante como los hombres lapidados en las arquivoltas lo hacen curioso.
Y encima la leyenda por la que el santo Grial estaba por estos lares, hace que le de un halo misterioso, que realmente no necesita, ya que el lugar es sobrecogedor sin misterios.
Parque Natural Montes Obarenes – San Zadornil : La verdad es que es un gran parque que cubre muchas zonas. Hay dos Casas del Parque, una en Oña que no vimos y otra en san Zadornill, en las laderas de la Sierra de Arcena. Ha sido con mucho una de las sorpresas de ésta viaje. Han organizado lo que, pomposamente llaman, LA METRÓPOLI VERDE: Bienvenidos al Nueva York de los bosques.
Y se lo merece. La Casa de Interpretación está integrada en una antigua serrería. Es un pueblo precioso y además , para los autocaravanistas, una buena explanada para aparcar. Dentro de la Casa, María desborda entusiasmo y ganas de hacerte ver lo peculiar y lo afortunados que somos de tener éstos bosques. La Casa en sí , tiene poca información, pero con sus explicaciones ganas nos dieron de alargar nuestra estancia. El bosque es mediterráneo y atlántico y si fueran animales, es como mezclar en el mismo habitat pingüinos y tigres (un símil muy potente). Por otra parte en su momento se plantaron especies foráneas que permiten completar nuestra escasa cultura de Naturaleza. Tienen también castaños centenarios, árboles singulares, como Tejos, Madroños, Si eres capaz de distinguirlas , tienes para rato en ésta especie de jardín gigantesco.
Para facilitar la visita, en vez de recorridos, se han inventado la denominación de avenidas, caminos y paseos dependiendo de la calidad del firme de la ruta y tu eliges de donde a donde. Es realmente divertido y muy didáctico. Eso si, ni con el libro fui capaz de reconocer más allá de alguna de las especies clásicas.. Si, de vez en cuando, pusieran un cartel, ayudaría a no desanimarnos. Pocos peros se pueden poner a éste proyecto tan ilusionante.
Valpuesta : Realmente Valpuesta está en el en el valle de Valdegobía pero administrativamente depende de Berberana (el Parque de Valderejo es muy agradable e interesante, pero tocará en otro momento cuando estemos por Euskadi. Eso si, hay un restaurante que ha recuperado el esplendor que tuvo hace muchos años. El Batzoki de Valdegobia. Nueva gente, del Valle.Con la única pretensión de hacerlo bien. Que no es poco) Valpuesta empieza a ser muy conocido por la Colegiata de Santa María.
Ahora es una sombra de lo que fue antes. Nos la enseñó Julio, un voluntario que hace esa función. Y el motivo está en la primacía del nacimiento del Castellano, que durante años tuvo y tiene San Millán de la Cogolla.
Muchos años pasarán para que Valpuesta sea reconocido vulgarmente como cuna del castellano. La población medieval con su inevitable casa torre y algún que otro blasón y lápida muy significativa, hacen que la visita sea muy agradable. Y en una de las casas más antiguas del pueblo, está el restaurante Los Canónigos, que a pesar del renombre del cocinero, tiene un menú de 14 €, que aquellos afortunados, que reserven con tiempo, podrán degustar. No fuimos de ellos.
Berberana : Es la zona de paso para enlazar los diferentes valles, y por tanto , como no, en su función fronteriza otra casa torre y también la disposición de las casas tiene algo de defensiva.
Tiene un buen bar con unas tortillas de lujo El Amparo .
RESUMEN
Es curioso, que a la hora de describir ésta zona, ahora con casi un mes de distancia, la sensación que predomina es la de tranquilidad. Es como si el valle y los suaves montes apaciguaran el ánimo que habíamos sentido en las zonas enmarcadas por escarpadas sierras. No me extraña que haya mucha gente que esté ocupando esos pueblos después de una dura vida laboral.
Maravillas fuera de las rutas turisticas. Dan la sensación de un reencuentro con el entorno natural e histórico mediante el arte. Gracias!!!
Me gustaMe gusta
Mika esker. A veces no lo conseguimos pero lo intentamos. Disfruta y danos ideas.
Me gustaMe gusta
En eso estamos. Disfrutando a lo grande de lo pequeño
Me gustaMe gusta