El Algarve: un agradable reencuentro.

Hemos visto muy cambiado al Algarve y para mejor.

Hace mucho tiempo cuando fuimos por primera y última vez al Algarve nos encontramos que eran pueblos que empezaban a construir de forma desordenada apartamentos en cualquier sitio. Algo que desafortunadamente sonaba a conocido en España. Solo que con retraso y parecía que el resultado no sería muy halagüeño. Salimos escopeteados y recordamos poco de los sitios concretos donde estuvimos, excepto el paseo en barco por una zona muy bonita de acantilados y cuevas.

En eso pensábamos y penábamos en Ayamonte, cuando nos animamos a volver a ver el Algarve, pero eso si, confirmándonos a nosotros mismos que era el camino natural para subir a Lisboa, que siempre es un valor seguro, incluso con mal tiempo.

Pero hemos disfrutado desde el primer día y hemos conocido un entorno muy agradable y zonas novedosas del interior del Algarve, que también existen. No solo es mar y playas.

Sigue leyendo «El Algarve: un agradable reencuentro.»

Huelva, provincia que marca.

UNA PEQUEÑA DECEPCIÓN

Cuando estábamos preparando el viaje a Huelva teníamos en la cabeza el viaje que hicimos a Murcia y Almería en el 2016, donde a pesar de ser Enero la costa estaba bastante animada. Pero la realidad no ha sido así. La Costa de la Luz es un desierto en Enero. Así que nos ha permitido dedicar más tiempo al Algarve portugués. Pero claro, eso no lo sabíamos mientras estábamos haciendo el viaje, así que vamos por partes, como dicen que decía un forense.

Aprovechando el recorrido Norte Sur, nos planteamos una visita en detalle del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, , la zona de Riotinto, una parte del Condado, curiosidad por sus vinos, los lugares Colombinos y la Costa de la Luz. Han sido casi once días incluyendo los casi dos de aproximación.

Y la ruta de siempre de aproximación

De una forma u otra el recorrido Bilbao, Santander, Reinosa, Aguilar, Palencia, Valladolid, Salamanca, Plasencia y Caceres, es probablemente el que más veces hemos repetido y el que aún nos da muchas satisfacciones. A la bajada nos desviamos a Granadilla, pequeños restos de una población medieval, utilizada ahora para ecoenseñanaza y que era, una más de las poblaciones que se despoblaron para aumentar el embalse cercano de Gabriel y Galán, pero que finalmente no se hizo.

Y a la vuelta vimos los restos arqueológicos romanos de Cáparra, que aún siendo pequeñas, son muy completos. Además del arco de cuatro pilares, sorprende la muralla, edificada desde la fundación del enclave y un anfiteatro rural muy interesante.

El centro de interpretación es competente y un vídeo virtual interesante.

Para completar el triángulo paramos en Hervas. Esta vez, en vez de ir a nuestro aire como hemos hecho muchas veces, al pasar por Turismo, nos bajamos un app muy razonable para visitar los once sitios remarcables. Como no podía ser de otra forma parte del recorrido es por la judería. Por primera, vez hemos visto el Museo Perez Comendador-Leroux, que es una sorpresa por el volumen y calidad de obra de todo tipo del escultor y de pintura de su mujer.

Comimos en el 60, sentados junto a la chimenea donde se hacían nuestras carnes, bueno, para ser más exacto las carnes del cochino que nos comimos.

Sigue leyendo «Huelva, provincia que marca.»