Sur de Marruecos: 11 días viviendo en adobe.

Parece mentira la facilidad con la que, en un plis plas, puedes dar un salto al pasado. Las imágenes con las que vamos a convivir en estos días las hemos podido leer en cualquiera de las novelas históricas que estén relacionadas con la Edad Media o posterior en el entorno Oriental. No conocemos muchos países ribereños del Mediterráneo, pero ni en Egipto ni en Turquía hemos tenido esa sensación tan presente.

Tanto la vestimenta, las casas de adobe, los burros como transporte o en la zona del desierto, los dromedarios (estos solo turísticos), la abundancia de pastores de menguados rebaños, los niños cabreros y honderos, las vamos a ver continuamente en estos pequeños pueblos del sur,

Las mujeres permanentemente haciendo algo. Recogiendo rastrojos, ramas o extrayendo hierba costosamente entre piedras. Llevando los niños a la espalda cuando la carga de hierba se lo permite, siempre en un ángulo recto con el suelo y casi nunca cerca de sus casas. O limpiando la ropa en las acequias del agua y colocando la ropa a secar en el suelo o en los arbustos.

Los hombres, indolentes y en grupos en los cafetos, a la vera de los árboles o en los sitios más inimaginables, con el whisky marroquí (te verde azucarado y mentolado) o sencillamente mirando a la nada. Y muchas veces, en esa dura posición de cuclillas, tan difícil para nosotros.

En las ferreterías nos ha sorprendido que aún predominan los sistemas para cocinar, mayoritariamente de hojalata donde colocar los rescoldos junto a los de de barro ( que nosotros los compramos como adorno) o para los más modernos los fuegos de tipo camping gaz. NO hemos visto inducción ni vitrocerámica….

Las lavadoras de juguete con doble entrada, que no supimos entender.

Las microtiendas, donde como pequeños colmados puedes encontrar productos impensables y tremendamente naturales como unte para jabón de manos o piedras para champú de cabeza o fibras de olmo para limpiar los dientes y un largo etc combinados con los productos que conocemos más en nuestros supers, pero vendido a medidas. Tabletas de chocolate que se venden por onzas, bolsas de bizcochitos a la unidad, jabón al peso…

El pan omnipresente y junto al pan los diferentes tipos de pastas y dulces.

Puestos de pescaderías (menos) y carnicerías más, donde poco a poco hemos visto ciertas mejoras de higiene(los pollos están envueltos en plástico y no necesariamente se matan en presencia tuya (antes impensable). Y en cualquiera de los casos con necesidad de estómago para pensar en comprar algo ( y nosotros hemos comido bazo, pinchos de carne, carne picada y pescado, con lo que ya lo tenemos bastante curtido).

Y por supuesto, la seña de identidad oriental , los zocos, presentes en la mayor parte de los destinos pintorescos: Marrakech, Taroudant, Rissani.. . Pero infinidad de otros, como Tinerhir, Zagora, Nekob, Teluet… en los que hemos tenido la suerte de coincidir los días de la semana en los que se hace el mercado y que, aún si cabe, sorprenden más a los usos occidentales.

Salvo Marrakech, que es otro mundo diferente, en estos mercados hemos estado, casi en exclusiva como únicos guiris.

Sigue leyendo «Sur de Marruecos: 11 días viviendo en adobe.»

Fez. Un regalo a los sentidos. Noviembre 2015

2015invierno-043

 

SIEMPRE FEZ

Fez nos dejó sorprendidos en el primer viaje oficial  que hicimos la familia al completo  con Kapu en el 2010.

Volvimos a repetir en el viaje del 2013 Ana y yo (en algún momento llegará la entrada al blog).

Y aprovechando mi cumple optamos por hacer un viaje corto  Fez.

Poco antes la cuadrilla de nuestro hijo había hecho también un recorrido por Marruecos y de Fez salieron escopeteados ya  que estaba en obras.Así que íbamos avisados.

Nos coincidió al final con los atentados en París, por lo que los dos últimos días estábamos preocupados por el posible impacto, que al final no se notó en las calles.

Y también un día fue sábado, festivo musulmán, que en otras ciudades no afecta demasiado a la vida de las calles, pero que en Fez por su papel más tradicional se sigue con mayor rigurosidad.

Las festividades te dejan la ciudad vacía, que es otra forma muy distinta de conocerla.

FEZ

Fez es el resultado de su historia como centro de acogida de muchas de las grandes migraciones no voluntarias desde países cristianos o desde países árabes enfrentados.

De algunos migrantes se conserva el nombre (Mezquita y zona de los Andaluces…).De otros los recuerdos de su esplendor (las kashbas, las murallas , la zona nueva …)

Y también un barrio judío muy fuerte llamado Mellah.

Fez siempre se ha peleado con Marraquech la capitalidad del reino, hasta que llegaron los franceses e impusieron Rabat. Ni para ti ni para mí.

La monarquía reinante tiene palacios en todas partes y más aún en las siete ciudades imperiales, por lo que les da lo mismo.

Pretender abarcar todo Fez se hace imposible desde el primer momento, ni siquiera  utilizando  el sistema Lesaka Ortega de no parar ni para mear.

Sigue leyendo «Fez. Un regalo a los sentidos. Noviembre 2015»

Como usar la palabra azul , el nombre Chaouen y ser original : ! IMPOSIBLE ! Agosto 2013

Trozo de un viaje a Marruecos.

IMG_1241

 

 

Antecedentes

 Hace mucho tiempo, un caballero del Tercio de Regulares, haciendo  de Imeco en Ceuta tuvo la oportunidad de  pasar la frontera y visitar Tanger, Chaouen y Ketama.

Dicho caballero 31 años más tarde vuelve a hablar sobre  Xaouen.

Ya me imagino que para muchos, hacer la mili y caballero del tercio, es como mentar la Escuadra Invencible  o el descubrimiento del fuego, pero bueno por ahí tuvimos que pasar algunos.

Posteriormente  y ahora ya la familia al completo  hicimos el viaje inaugural de kapu en Marruecos: nuestro primer verano, agosto, los cuatro, dentro de un espacio reducido y con calor.Eso fue en el 2010. Y  Xaouen formó parte del recorrido. Ya os lo contaremos en detalle en otra entrada.

En el 2013 Ana y yo volvimos a repetir destino Marruecos y  fuimos con muchos kilos de productos de higiene de Unilever , con destino a Hassilabied donde estaban nuestros hijos en un proyecto de colaboración muy bonito con los niños de Hassi (lo comentaré en la entrada que haga del viaje a Marruecos 2013, pero como aperitivo podéis ver la prisa mata) Esta entrada corresponde  a la visita que hicimos a Xaouen en éste segundo viaje.

Chefchaouen es una ciudad  que bien se merece un poco de  mayor protagonismo.

Esta entrada no pretende hacer descubrir lo que muchos han llamado perla azul de Marruecos, lapislázuli en las montañas, Chaouen la combativa rifeña, etc.

Pero hay algo , ya sea por sus orígenes sagrados, por los eventos de Protectorado, por lo que para nuestros abuelos significó la Guerra de África, por el desastre del ejército español, por  todo lo que vino después, por los legionarios…, por lo que Chaouen, ha sido más conocida   que otras poblaciones del Rif.

Si tenéis la oportunidad de leer cuantos libros ha sacado Lorenzo Silva sobre este trozo de tierra tan ensangrentado por aquellos que no ganaban nada, hacerlo. Es una forma muy buena de meterte en el ambiente de ese periodo lejano.

De sentir Marruecos y  Xaouen.  Directo al corazón.Brillante.

Sigue leyendo «Como usar la palabra azul , el nombre Chaouen y ser original : ! IMPOSIBLE ! Agosto 2013»