Bastidas y Pueblos más Bellos de Francia en Dordoña/Perigord

Para hacer un chiste fácil, podría haberlo titulado: Íbamos a Borgoña y nos quedamos en Dordoña…. . Habíamos previsto un viaje largo y tuvimos que acortarlo, así que dedicamos cuatro días a ver una pequeña parte de Perigord, centrándonos en las Bastidas y en varios ejemplares de pueblos de la lista de los Más Bellos de Francia.

Para los puristas conocedores de las regiones y departamentos franceses, dirán que no es lo mismo Perigord que Dordoña y es verdad, pero en términos turísticos siguen usando la diferenciación de Perigord Blanco, Negro, Verde y Púrpura. Nosotros hemos andado por el negro (zona de Sarlat) y bordeando el Púrpura (zona de Bergerac).

Otra división, más en concreto de las zonas que hemos estado y que también se usa mucho en los carteles e informaciones, es Valle de La Vezere, de la Dordogne y Pays des Bastides .

A veces parece que nos lo ponen difícil para explicar donde hemos estado…

Sea cual sea la división, Perigord es un disfrute para el viajero. Es una zona que nos enamora y algo bastante difícil en otras zonas, da lo mismo cuantas veces vayas, siempre tienes cosas para ver.

Lo que si hemos notado es la diferencia entre la temporada «turística» muy animada e incluso en determinados sitios con demasiada gente y antes de Semana Santa con los comercios y los propios pueblos en hibernación.

Las bastidas

Los siglos XII y XIII son especialmente divertidos. Claro, si los lees en libros.

Epoca de la segunda y sobre todo tercera cruzada, Ricardo Corazón de León, Juan Sin Tierra, Barbarroja, el eterno Felipe Augusto, Saladino, el fundador de los templarios Bernardo de Claraval.

En esa época, para el reino de Inglaterra, la parte más influyente y aportadora de riqueza eran sus dominios en Francia. Por eso a veces nos despista que esos reyes ingleses tan conocidos en la literatura, en vez de estar en el lluvioso Londres pastasen por Francia.

Y todo ese periodo fue tan cruento, que le llamaron, la primera guerra de los cien años. Incluso los que estamos volviendo a ver toda la serie de Juegos de Trono, nos quedaríamos asustados si pudiésemos ver este periodo por una mirilla.

Sigue leyendo «Bastidas y Pueblos más Bellos de Francia en Dordoña/Perigord»

Navidades en Pau

En su momento nos gustó la visita a Pau, por lo que estas Navidades, en vez de ir a Burdeos, que al ser tan grande había mucho ruido con los chalecos amarillos, optamos por ver a Papá Noel en Pau.
Y luego aprovechar la visita para hacer un pequeño recorrido de vuelta por Iparralde, aprovechando este buen tiempo tan poco navideño, pero tan agradable.
Y ha merecido la pena. A escala pequeña, comparada con los grandes clásicos de los mercados de Noel, tanto en Pau como en Bayona, habían conseguido un buen ambiente navideño.

Estatua de Enrique IV en formato bola de Navidad
Sigue leyendo «Navidades en Pau»

Una de Vikingos: Normandía

Si en poco tiempo te has tragado las series Vikingos, The Last Kingdom e incluso Norsemen, algo de sangre normanda corre por tus venas.

Así que con casco y espada nos fuimos a descubrir esa parte de Normandia, a veces un poco abandonada por los excesos del Desembarco y el  Mont  Saint Michel.

En el mapa que os adjunto, se pueden ver los principales puntos de interés que queríamos visitar, centrando nuestros esfuerzos y tiempo  en los departamentos de Orne, Eure y Seine Maritime. dejando Calvados y Manche como zona de visita rápida para una futura vuelta con más tiempo.

Para planificar el viaje nos hemos valido de las eternas Guías de Viaje  Anaya, de un blog muy bueno de Ion Ibañez  y de un friki de las guerras, del que he perdido el enlace, pero que al haberse visto todos los museos nos dió una pequeña lista de los «must». Y aún y todo eran demasiados…

Del viaje anterior que hicimos, poco podíamos sacar, ya que hicimos el clásico de prolongación de Bretaña y vista de Saint Michel, Desembarco y tapiz de Bayeux.

Legado Normando

Resulta gracioso que la primera asociación que uno hace del legado normando es el de la destrucción completa, saqueo, pillaje….. y de eso hubo en abundancia en los primeros años.

Pero ¡ qué evolución más rápida tuvieron !, o que propaganda malévola nos legaron los monjes que sufrieron las primeras embestidas y que los consideraban diablos, como si los del propio país fueran santos.

En el VIII turistean la zona del Sena.

En el IX intentaron comerse París, pero se les atragantó.

A inicios del X, algunos (Rollo a la cabeza, para los de las series…) fueron  tapón en  contra de los nuevos que llegasen y  mano dura con los que ya estaban asentados.

En el X cristianización.

En el XI edad dorada de la recuperación de la riqueza eclesial y  de paso, como zona donde había mucha evangelización… se erigen las principales  abadías. Muchas de ellas por la zona del Sena.

En el XI conquista de Inglaterra por Guillermo el Conquistador, vikingo él. En parecidas fechas los normandos como mercenarios de los Bizantinos conquistan Sicilia y nos dejan posteriormente toda la belleza de la corte en el palacio de los Normandos en Palermo.

Y en el XIII son conquistados por Francia…..

En poco tiempo pasan de tener el Valhalla como paraíso a tener el infierno o el triste cielo de los cristianos.

Pobres…

Sigue leyendo «Una de Vikingos: Normandía»

El Camino de Tours o Turonensis con Kapu. 2018

Y con nuestro cuarto recorrido, acaba un proyecto.

Hace mucho tiempo, cuando leí el Libro V del Códice Calixtino, no me podía imaginar que en algún momento podríamos hacerlo y menos con Kapu, que aún no existía ni en proyectos.

Y lo que comenzó en Navarrenx, como una alternativa a un viaje sin guión, nos ha llevado por unos sitios peculiares de Francia.

Ha predominado mucho más lo rural, el famoso agro francés, y en el que te das cuenta de lo superficial que es nuestra mirada si no conoces el idioma.

Pero hemos recalado y disfrutado en pueblos que difícilmente hubiéramos pasado sin el aliciente del Camino.

Ahora ya con cierta idea, el impacto del camino en las diferentes rutas fué y ha sido muy grande, pero ahora se encuentra algo adormecido.

Pero solo hay que recordar lo muerto que estaba el camino en España y como ha ido aumentando de forma tan radical, que empieza a ahogarse de éxito.

Así que con esta sensación de ciclo finalizado, os contamos lo que hemos visto en éste Camino Turonensis.

Sigue leyendo «El Camino de Tours o Turonensis con Kapu. 2018»

El Camino de Arles o Tolosano con Kapu. 2018

Y seguimos sin ver demasiados peregrinos

Esta es nuestra tercera incursión por los Caminos a Santiago en Francia.

Siendo verano y siendo la Ruta de Arles, conocida como Tolosana,  la segunda más concurrida, pensábamos que, por fin, íbamos a tener un baño de multitudes peregrinas.

Pues no.

Verlos, hemos visto a algunos, quizás más bicigrinos que peregrinos. Pero en conjunto, pocos.

 

Parece nuestro sino, y ya me estoy haciendo una idea de que pasará, cuando hagamos la cuarta y última, que es la de Tours y donde sabemos ya, que es la menos concurrida.

Curiosamente, ya sea por la ruralidad del recorrido o por la inexistencia de carreteras grandes, las más de las veces hemos ido por los mismos sitios donde van los peregrinos. Y hemos visto las señales de la GR 65.3 que es la que nos orienta. Pero ni por esas.

Eso sí, nos ha llevado a que la mayor parte  del recorrido ha sido duro de seguir, al tener carreteras de anchura escasa.

Menos mal que poco tráfico.

Y eso si, como casi siempre en Francia, hemos podido disfrutar de varias ciudades y pueblos espectaculares, que ya justifican todo el viaje y sudores.

Sigue leyendo «El Camino de Arles o Tolosano con Kapu. 2018»

Los Cátaros: Una escuela de sufrimiento.

Estuvieron en el sitio y el momento inadecuado.

A nada que rasques un poco, te encuentras que intentar entender los vaivenes de la política en la Edad Media, es cuando menos difícil.

Y entender por que Languedoc o más extensamente Occitania, fueron caldo de cultivo de la religión de los búlgaros, considerada herética desde lo inicios.

O porque esta zona, fue de las primeras que dejaron el latín.

O dicen que fue el momento de oro de los trovadores y Cantos de Amor.

Y participaron en los inicios de las cruzadas, de las órdenes mendicantes.

Y muchas otras cosas que no tocan en ésta entrada pero que le dan el entorno para intentar entenderlo.

Preparando el viaje, releí el libro de Rosa Montero: La Historia del Rey Transparente

Una forma graciosa de meterte en ese SXIII tan lleno de historias en esta zona tan concreta.

Lo que está claro es que aún cuando la historia la cuentan los vencedores, Simón de Montfort y la Inquisición perdieron la batalla de la propaganda y casi todos, de forma instintiva nos ponemos a favor del débil, en éste caso lo Buenos Hombres y Mujeres, los Perfectos, los seguidores del Catarismo.

El ascetismo desaforado, la pobreza explicada y vivida, la igualdad entre mujeres y hombres, contrastaba demasiado con la Iglesia rica y recaudadora de diezmos que ahogaban a los siervos.

No queda tan claro qué hizo que los nobles apoyaran éste movimiento, salvo quizas , el marcar diferencias con el Reino de Francia, que en aquel entonces era realmente poco más que París.

Una vez eliminados esos nobles occitanos, los cátaros fueron masacrados pueblo a pueblo por la recién inaugurada Inquisición y la orden de los Dominicos o peroos del señor..

Hoy en día, y de eso los franceses saben mucho, es un dinamizador del turismo de ésta zona, especialmente de Aude, autodenominado País Cátaro y donde se encuentran la mayor parte de los castillos y poblaciones que hemos visitado.

Sigue leyendo «Los Cátaros: Una escuela de sufrimiento.»

El Canal del Mediodía: 241 Km de tranquilidad.

El tiempo se ralentiza en las orillas del Canal del Midi

Y digo en las orillas, ya que no hemos tomado la opción mas envidiada en los días que hemos estado cerca: ¡alquilar una barquito!.

Uno de esos que no necesita carnet de lobo de mar. Y que está a un precio razonable si te juntas dos o tres familias.

Para evitar una larga descripción de cómo el tiempo se ralentiza, de la languidez del calor y del dolce far niente, si has visto Estiu 1993, o has leído Retorno a Brideshead de un tirón, te puedes hacer una idea bastante buena.

Sin que sirva como sustitutivo, nos pasamos varias horas en una silla junto a uno de esos puentes imposibles (en los que resulta difícil entender como entran los barcos por los lados y por arriba), reglamentariamente vestidos con nuestros shorts, camisa polo y gorro marinero, inmaculadamente blancos y con notas de azul.

Alguna cara de sorpresa inicial y después de cachondeo ya cayó.

¡Parece que en zona fluvial el atuendo es diferente!.

Sigue leyendo «El Canal del Mediodía: 241 Km de tranquilidad.»

Y ¿DONDE ESTÁN LOS PEREGRINOS? : CAMINO DE VEZELAY O LEMOVICENSE. AQUITANIA

CAMINO LEMOVICENSE O DE VEZELAY.

Ya anunciábamos en entradas anteriores que teníamos intención éste año, de añadir al Camino Podiense, un camino más, de los cuatro de Francia.

Los cuatro caminos oficiales Franceses, en Francia ( para no confundirnos con el Francés , en España) son la Turonensis, de Tour llamada también de París, la La Podiensis o de Puy, la Lemocivensis o de Vezelay y la Arlense , que es la de Arles, o Tolosana.

Las tres primeras se unen y pasan por Orreaga/Roncesvalles. La Tolosana va por Somport. Y tods se unen en el  Camino Francés en España en Puente la Reina.

Vezelay es un templo de los considerados marianos que tuvo mucha influencia en el siglo XII. San Bernardo, un personaje peculiar , fanático, impulsor de la orden del Cister, del Temple y de la desastrosa segunda cruzada, forma parte de los sucesos importantes de esta iglesia.

Pero lo que, dicen, marcó un cierto declive posterior era la propiedad de las reliquias de María Magdalena.

Es conocido que la propiedad de las reliquias hacía la diferencia entre prosperidad o miseria. Y Vezelay se defendió con uñas y dientes, sobre la calidad de sus reliquias. Finalmente la lotería le tocó a la población de Saint Maximim.

Y a pesar de todo, siguen poniendo en la cripta que las reliquias expuestas son de María Magdalena.

No se si por la fecha en la que hemos hecho el viaje, o por lo dispersos que son los diferentes tramos del camino, no hemos visto en todo el viaje (descartado Donibane Garazi( San Juan de Pie de Puerto) más que cuatro ciclistas, dos caminantes y otros dos que cogimos en auto stop que volvían a Vezelay.

Magro resultado en mil kilómetros de recorrido.

Por otra parte , se nota mucho la escenografía. En muchos de los departamentos, no se nota el camino, e incluso ni viene reflejado en la carta turística. También es verdad que zonas como Perigord, tienen tantos encantos que no necesitan del camino como atractivo.

Para turistear algunas de  las zonas que hemos pasado, nos han indicado que serán objetivos de otros viajes por su interés, pero como caminantes nos quedamos, de momento,  con el camino de  Le Puy claramente. Ya veremos cuando hagamos el de Arles y el de París, donde queda cada uno. Pero eso es un futurible.

Sigue leyendo «Y ¿DONDE ESTÁN LOS PEREGRINOS? : CAMINO DE VEZELAY O LEMOVICENSE. AQUITANIA»

¿ DONDE ESTÁN LOS PEREGRINOS? CAMINO LEMOVICENSE O DE VEZELAY. SEGUNDA PARTE

AVANZANDO EN EL CAMINO LEMOVICENSE O DE VEZELAY

 

 

Los que hayan leído la primera entrada saben que finalizamos con el País de Bergerac. Zona donde se respira el buen vivir que vamos a disfrutar en el conjunto de Dordogna.

Los que no, comentar que esta es la segunda parte de uno de nuestros viajes por los Caminos de Santiago en Francia. Concretamente el de Vezelay (después de haber hecho el de Le Puy) y de tener pendientes el de Arles y el de Tours. Todo se andará ( o mejor dicho en este caso autocaravaneará)

Y, una vez visto Dordoña, pasaremos por las regiones de Limousin, Centro Val del Loira y Borgoña.

Esta última parte,  con el contador de la vuelta ya puesto, fue más rápida y al tener  claro, que teníamos que llegar a Vezelay, fuimos solo parando en lo que,a priori. parecía que podía tener más interés.

 

AQUITANIA

Dordoña

Dordoña sigue perteneciendo a Aquitania.

Este nombre es el de  uno de los ríos que lo cruza y a veces nos despista, ya que toda la propaganda viene como Perigord, nombre antiguo del departamento.

Es curioso que Perigord se diferencie por colores:La zona de Bergerac es el mundo del Perigord rojo,la zona de la capital y valle de Isla, la del Perigord Blanco, el norte o Perigord Verde y Sarlat y el Perigord Negro.

Se supone que los colores hacen referencia al vino, la blancura de los edificios nobles, las extensas praderas y los oscuros bosques.

Quién lo hizo, lo bordó, ya que se sigue manteniendo en el tiempo.

Al Perigord fuimos tres familias con ocho niños, allá por el 2003 en Agosto y en medio de la más brutal ola de calor que conoció Francia, con lo que la máxima preocupación fue sobrevivir debajo del agua. Y un poco antes habíamos hecho una visita de avanzadilla, que nos dejó enamorados.

Sigue leyendo «¿ DONDE ESTÁN LOS PEREGRINOS? CAMINO LEMOVICENSE O DE VEZELAY. SEGUNDA PARTE»

CAMINO FRANCÉS DE LE PUY: LOZERE Y ALTO LOIRA

LOZERE Y ALTO LOIRA

La barrera formada por los montes de Aubrac y la altura promedio de Lozere le hacen que sea una llanura rala y sin vida, con lo triste que eso es, salvo cuando tiene nieve. Y por las casas, se nota que la habrá bastantes meses al año.

El Camino en éste departamento es soso y aburrido.

Por contra lo que dejamos al sur, con las gargantas del Tarn, el patrimonio de la Unesco de las Causses et les Cevennes, parecen indicar un departamento cuyo principal atractivo es lo abrupto del terreno y las buenas condiciones para esquí de fondo en las épocas de nieve.
Hace tanto frío y hay tantos lobos, que aquí se dieron allá por el S XVIII los acontecimientos de la Bestia de Gevaudan, con muchos muertos por lobos o cánidos salvajes.  En Saugues hay un museo fantástico sobre estas bestias.

Sigue leyendo «CAMINO FRANCÉS DE LE PUY: LOZERE Y ALTO LOIRA»