A VUELTAS CON EL ROMÁNICO DEL ALTO ARAGÓN

TENDRÍAMOS QUE HABER TENIDO UN JEEP

Harto de estar harto ya me cansé…. de esperar la llegada de la pieza que sigue aún pendiente. Así que nuestra Kapu con la trasera tuerta ha sufrido un estailin (o algo así) de cinta americana en abundancia y hemos cruzado dedos confiando en la permisividad de las autoridades. Claro que hemos tenido que cancelar los viajes largos a Grecia y/o Turquía que teníamos previstos.

Las elecciones tampoco han ayudado (otros que han necesitado de mucha cinta americana para sostenerse) y nos han obligado a estar cerca para coger el voto por correo.

Y la guinda ha sido la última convocatoria electoral , donde el viaje previsto a Alemania queda ya en un deseo para otro año.

Menos mal que siempre quedan alternativas. Y ésta ha sido muy cercana.

En éste viaje hemos disfrutado a raudales. Paseos, monte, Fiesta de Almadía, fiestas Gastronómicas en Graus y Románico, mucho románico en las zonas de La Ribagorza y Sobrarbe de Huesca.

Dado que la explicación no entra en detalle os adjunto el mapa de nuestro viaje

En una feria de Expovacaciones hace bastante, al ver nuestro interés por el románico de Huesca (conocíamos Jaca y Serrablo) nos dieron un señor libro de la Diputación de Huesca y la inefable Editorial Prames muy conocida, entre otras cosas, por las guías de montaña. El título, significativo: «36 Rutas Turísticas por el Románico del Alto Aragón».

Lo que se les había olvidado decir en el título: «apta para montañeros y 4X4» .

Que no parezca una queja, ya que hemos gozado de éstas joyas, pero nos hemos dejado muchas en el tintero e incluso en algunas rutas hemos tenido que tirar la toalla completamente.

Guardaré la guía como oro en paño, para cuando tengamos el 4×4 camperizado o, si toca la lotería, el Unimog.

Y sin más preámbulos a picar piedra.

Sigue leyendo «A VUELTAS CON EL ROMÁNICO DEL ALTO ARAGÓN»

La Guerra de las Alpujarras.

Un paseo por el Reino de Granada.

Aún no tengo muy claro que viaje habíamos preparado bajo el paraguas de las Alpujarras. Pero una vez terminado, parece una fotocopia del recorrido histórico-bélico por los principales focos de rebelión, o de supervivencia, denominados Guerra de los Moriscos que se dieron a finales del siglo XVI en el reino de Granada, bajo el reinado de Felipe II.

Sí complicada y larga fue la historia de la conquista de Granada, más aún fue el proceso de intentar hacer tabla rasa de la cultura existente para ser implantada la cultura de los cristianos viejos.

Las primeras rebeliones se hicieron ya bajo Fernando el Católico, y la represión fue dura. Siguieron bajo Carlos I, que optó por sacar dinero y contemporizar y finalmente con Felipe II y la Pragmática de 1 de Enero de 1567 se dio cobertura legal a la eliminación de cualquier atisbo de cultura, creencia, lengua, usos y costumbres «moriscas». Merece la pena leer a J.C.Baroja y su resumen de la Pragmática.

La guerra abarcó desde 1568 hasta 1571, en el que la intervención de Juan de Austria y muchas tropas, acabó con la desperdigada resistencia. En el mapa se reflejan las zonas con actos de guerra relevantes.

Aún cuando la expulsión definitiva de los moriscos no se dió hasta 1609-1613, la realidad por las zonas de las Alpujarras y las cuencas del Almanzora y Andarax es de absoluta miseria en las zonas rurales. Las capitales y grandes ciudades se libraron un poco de esta degradación.

Merece la pena leer a Pedro Antonio Alarcón o, algo más actual, a Gerald Brenan para entender lo que la expulsión de los moriscos supuso para convertir una zona antaño tan rica en la penuria que describen.

Por seguir algún criterio diferente al histórico, separaré cuatro zonas : Cuenca del Almanzora, Cuenca del Andarax, Alpujarras Granadinas y Axarquía.

Aquí está el mapa con los pueblos de visita y de pernocta.

En éste viaje también han jugado un papel importante dos capitales, Granada y Málaga. Es difícil resistirse, incluso con nuestra aprensión a las grandes ciudades. Por tranquilidad hemos dormido en Áreas de AC y usado el autobús.

Y en éste invierno loco, aún siendo noviembre, hemos estado casi todo el viaje en pantalones cortos.

Sigue leyendo «La Guerra de las Alpujarras.»

Un trozo de La Raya y algo más

ALDEIAS HISTÓRICAS DE PORTUGAL:

DOCE RAZONES PARA VIAJAR POR LA RAYA CENTRAL

Quizás es un poco injusto remarcar en el título sólo a las aldeas históricas.

Ha sido un viaje largo, por muchas zonas ya visitadas, pero que ha tenido agradables descubrimientos a los dos lados de la Raya y más allá…

Ledesma, Los Campos del Renacimiento, las pozas de La Vera y una larga lista de reencuentros nos han animado en nuestra despedida del Verano.

Con las primeras lluvias fuertes, procedentes del Ciclón Danielle, que oídas dentro la AC nos hicieron cruzar los dedos pidiendo que Kapu siguiera herméticamente cerrada, optamos por poner camino a casa.

¡Al tajo!

Aún cuando hemos estado más cerca del Duero.

Sigue leyendo «Un trozo de La Raya y algo más»

Pateando Las Merindades

después de muchos DÍAS bajo la lluvia

Se nos había olvidado esa Euskadi que aparece en 8 apellidos vascos donde siempre llueve. Y se ha hartado a llover. Noviembre del 2021 ha sido con diferencia de los meses más lluviosos de los que se tiene registro. Así que cuando nos dijeron que venía una semana buena, salimos a secarnos nosotros y Kapu, que milagrosamente aguantó estoica y sin filtraciones la chaparrada.

Por cercanía optamos por patear las Merindades, que tienen un patrimonio muy interesante de nacederos de ríos, cascadas, desfiladeros y demás variantes acuíferas. Sin olvidar la espina dorsal del Ebro, que estaba crecidito, como lo sufrieron en Navarra y Huesca.

Lo que no nos imaginábamos, es que muchas de las cascadas mueren casi en el mismo momento en el que deja de llover.

Ni tampoco que el sol, que estaba por ahí arriba, estuviese tan tapado en una niebla que te deja helado.

Nosotros no somos de nieve, pero es la semana que más frío continuado hemos pasado, con casi todas las noches bajo cero y con las mañanas que no se despejaban hasta la hora de vermú vizcaino, allá por la tarde. Y como buen invierno oscurecía pronto.

Curiosamente y para lo vagos que somos cuando estamos sin sol, nos hemos puesto las botas todos los días y casi todos alguna rutilla ha caído. Y aún cuando parezca que me quejo, ha sido divertido.

las merindades

Para muchos vizcaínos (especialmente los que no van a Castro, Laredo, Noja, Ajo…) la zona norte de Burgos ha sido desde hace mucho tiempo una salida natural. El valle de Mena, y el triángulo de Villarcayo, Medina y Espinosa son puntos habituales de visita y estancia.

Como historia, la tienen amplia, por ser el nacimiento de Castilla y el Monasterio de Oña el primer panteón Castellano. Y como arquitectura, mucha de la que nos gusta con más de cinco rutas de románico rural y algunos ejemplos espectaculares (Vallejo, Sión, Pantaleón…..) que justifican solo el viaje.

Pero esta vez no tocaba. Queríamos cascadas y arroyos y el Ebro.

Si hablamos del patrimonio acuífero, en los folletos turísticos aparecen 38 lugares de interés. Y que por una vez parecen de verdad interesantes.

Nosotros no podíamos llegar a todo y nos hemos quedado con ganas de repetir, ahora que sabemos algunos trucos. Los más importantes, es que para las cascadas o saltos hay que ir cuando llueve o acaba de dejar de llover. Y que hay que llevar katiuskas altas o te tienes que dar la vuelta al poco de empezar. No sabes cuando empieza el arroyo o acaba el camino, ambos con agua.

Éste fue nuestro viaje (la mayor parte de las rutas que hemos hecho están en Wikiloc en mi cuenta Josu Lesaka Lizaso)

Sigue leyendo «Pateando Las Merindades»

Confinados perimetralmente toca conocer mejor nuestro alrededor: Un trozo de Araba

CON PRECAUCIÓN PERO VIAJANDO

Con la que está cayendo algunos ven con malos ojos que sigamos viajando.

Y se puede entender aún cuando no lo compartamos.

Hemos respetado escrupulosamente las indicaciones. Si nos confinaban en Portugalete, visitábamos los barrios por los que nunca habíamos andado y los de la localidad colindante. Si nos confinan en Bizkaia, la pateamos como si nunca la hubiéramos visto.

Ahora nos han dejado la Euskadi autonómica y nos hemos ido a Araba, de la que conocemos bien poco.

Cuando nos dejen movernos más, lo haremos. Respetando todas las limitaciones, pero viajando.

Viajar para nosotros no es un capricho, sino una forma de vivir.

Ya no sabemos disfrutar entre cuatro paredes fijas.

el tÓpico: la llanada alavesa

Para muchos de los que somos giputxis o bizkaitarras de adopción, la primera palabra que nos sale al pensar en Araba es su llanada.

A veces parece que muchas zonas de interés que están en Araba las asignamos a otras autonomías o territorios históricos, con lo que nos acordamos solo de la llanada. Y así la zona de vinos la ponemos bajo el paraguas de Rioja, el Gorbea a los bizkainos, el parque de Aitzgorri -Aratz a Gipuzkoa y otras como Izki o la montaña alavesa ni sabemos lo que son.

Esta tierra de transición desde hace muchos siglos está muy bien descrita por Gorka Knorr:

Araba, oi Araba!
zu ote zare
aitaren zazpigarren alaba?
Iparraldeko oihanek
diraute lerdenik
hegoa-aldean, berriz
zelai bilutsik, bilutsik.

Este artículo es la suma de dos viajes que hemos podido hacer y para facilitar la consulta lo he dividido por rutas que hemos hecho, más que por la propia estructura administrativa de Araba que son sus siete Cuadrillas (Zazpi talde Araba bat):

Un paseo por las vertientes de la Sierra Toloño.

El Ferrocarril Vasco Navarro y el Parque de Izki

La sierra Aratz Aitzkorri

La llanada y el parque de Garaiao

Disfrutar si aguantáis hasta el final.

Leer mAs

A vueltas por Teruel

una semana plagada de dudas

Ana tenía pendiente que le confirmaran cuando le tocaba la infiltración, pero con su rodilla, quedaban prohibidos todo tipo de paseos serios.

Íbamos a ir a Cataluña, parando en Jaca hasta saber fecha. Pero Cataluña optó por cerrar toda la parte de bares y restaurantes y tuvimos que dejarlo.

Navarra ya estaba a punto de confinarse, con lo que descartado.

Otoño con las viñas es más que bonito así que optamos por acercarnos, una vez más, a la carretera desde Briñas hasta Logroño. Y esperar a saber cuánto tiempo nos podríamos ir bajando lentamente hacia Teruel y la comarca del Matarraña.

No sabíamos la que nos venía encima y ahora ya confinados mientra escribo, es difícil no sonreír viendo el resultado de éste viaje que será el último por una temporada.

Afortunadamente al volver el Domingo teníamos claro que tocaba parar. Justo un poco antes que Lehendakaritza declarara el confinamiento general y municipal. Y aún cuando cansados y frustrados, con la que está cayendo es lo mínimo. Yo ya estoy mirando algún curso de larga duración vía youtube.

Sigamos con la sonrisa y a por una semana de diversión, con una mezcla de zonas conocidas y zonas nuevas vistas a vuela pluma en una semana. Si, solo, ya que al final el lunes nos dijeron que la infiltración sería exactamente una semana después. Por una vez han sido rápidos partiéndonos por la mitad la estimación de viaje.

Leer mAs

Río Miño

el sil lleva el agua y el miño la fama

Quizás el hecho de que el Miño sea 100% gallego hizo que, en algún momento, a la hora de las denominaciones, en vez de ser un afluente del Sil, hablemos ahora del Sil como afluente del Miño.

De todas formas el Sil tiene la suficiente entidad como para que en algún momento le dediquemos un artículo como un río por separado.

Pero ahora toca Miño.

Los datos de Wiki :

«Nace en el Pedregal de Irimia​ de la sierra de Meira, a unos 695 m de altitud, en el municipio de Meira, al noreste de la provincia de Lugo y recibe las aguas de diferentes fuentes entre las que se encuentra la laguna de Fonmiñá Pastoriza en la comarca de Tierra Llana, sita en la misma provincia, a 600 m s. n. m., siendo ésta el primer afluente de importancia. Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo (comarca de Tierra Llana o Terra Chá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Durante todo su recorrido está encajado de forma que su cauce es profundo y ancho y carece de valle aluvial.

Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el océano Atlántico formando un estuario entre A Guarda y Caminha. Es navegable en sus últimos 33 km, hasta Tui.

Entre Lugo y Orense, el Miño cuenta con tres embalses (Belesar, Peares, Velle) y entre Orense y la frontera con Portugal con dos embalses más (Castrelo y Frieira).

El Miño pasa por las localidades de Lugo, Puertomarín, Orense, Ribadavia, Francelos, Tuy, Tomiño y La Guardia, entre otras.

Sus principales afluentes son los ríos Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal, Arnoia.»

Fin de la cita

Lo realmente sorprendente es como esos 76 kilómetros de frontera han marcado durante siglos la configuración de las riberas, tan cerca y tan lejos.

Sin animo de destripar el artículo, tengo que reconocer que la zona portuguesa nos ha dado más alegrías. Es más fácil ver españoles en la parte portuguesa que al revés.

Nuestro recorrido va desde el estuario ( ya comentado en el artículo del Camino de Costa Portugués) hasta Ourense, dejando todo el tramo de Lugo para otra vez.

Bueno, dicho ésto vamos al relato.

Leer mAs

Nómadas Fluviales

DISFRUTAR DEL BUEN TIEMPO Y DEJARSE LLEVAR: No solo mar y playa

Nos gusta el sol. Y vamos al monte o a la playa. En verano intentamos evitar las zonas saturadas de turismo y que, para las AC, cada vez las están poniendo más difícil.

  • De un viaje anterior teníamos pendiente la mitad de la Ría de Pontevedra y la de Vigo.
  • Nuestra hija iba a hacer el Camino Portugués de la costa.
  • Galicia como Portugal, tenían los mejores ratios de la pandemia.
  • El turismo estaba destrozado por lo que no esperábamos que hubiera demasiada gente.

Y Ana exigía sol y playa , después de tanto confinamiento.

Con todo esto ya empezamos el recorrido con un mapa bastante claro.

Pero últimamente, al contar con más tiempo, los viajes tienen vida propia.

En las ciudades grandes vimos mucha gente y a medida que pasaban las fechas más gente por las playas, así que después de bastante baños y playas que no conocíamos, optamos por cambiar de planes y hacer un viaje cultural más por el interior de Galicia y por las ciudades del norte de Portugal.

El tiempo ayudaba ya que durante julio, Agosto y Setiembre en éstas zonas ha sido un verano excepcional.

Y aún cuando parezca ridículo, empezamos a darnos cuenta que el Miño no solo unía ciertos pueblos y ciudades sino que, gracias a las playas fluviales, era y es una alternativa al turismo de playa y monte. Y ese ha sido nuestro descubrimiento, tarde, pero con intensidad.

El resultado es que además de la Península do Morrazo y el Camino Portugués, donde hemos invertido tiempo ha sido en el Miño, el Lima/Limia y en algunos afluentes como el Tamuxe, el Coura y el Avia.

Tanto nos ha gustado que en la lista de viajes pendientes acabamos de poner seguir el Sil y el Duero, como futuros viajes.

Los vikingos con sus drakars siguieron los ríos como fuente de saqueos y riquezas.

Nosotros nos conformamos con las vistas, las playas y los restaurantes y ver, sin saquear, las ciudades que lo acompañan.

El viaje nos ha llevado setenta días. En el mapa que os adjunto aquí, podéis ver los puntos donde hemos dormido. El aspecto anárquico del recorrido realmente ha sido así por muchas razones, y por FB podéis verlo. Desde bajadas hasta Aveiro y Figueira da Foz por tema familiar, saltar desde Exposende hasta Vila Nova de Cerveira por las bombas de agua de Kapu y desde Aldán hasta Ponferrada por un funeral.

Sigue leyendo «Nómadas Fluviales»

Península do Morrazo

El mar desde el Cabo. El tiempo no se para pero solo lo notas por el movimiento del velero

BIENVENIDOS A SITOS QUE ENAMORAN

Hola lectores.

Este es uno de los cinco artículos de un largo viaje que hicimos el verano del 2020 . Además de esta parte de las Rías Baixas tienes el camino Portugués de Costa e interior, los ríos Miño y el Lima/Limia y la zona de Aveiro y Figueira da Foz. Anímate a leerlos.

Bienvenidos y al tajo.

Va a ser difícil que en los viajes que la gente haya hecho en el 2020, no salga en algún momento la Covid. Digamos que para nosotros las ciudades grandes, solo las hemos sobrevolado y como mucho una ronda de vinos, para no perder las buenas costumbres de socialización. Y en algunos pueblos muy turistizados los hemos dejado de lado para el invierno.

Haciendo un poco de spoiler hemos venido enamorados del Cabo Udra y de la Ría de Aldán. Parece mentira que a estas alturas se puedan encontrar sitios, no solo con encanto sino sin agobios de gente en verano y con bastantes facilidades para las AC.

Puertas en el Cabo puestas por la naturaleza. Dejan pasar siempre.

Con el número de lectores que tengo no hay problema del efecto llamada y podremos seguir disfrutándolos sin agobios.

Y por cierto en ambos sitios el agua en las playas está a una temperatura muy agradable.

Leer más

Camino Portugués: Costa, interior y variantes con AC.

VENTAJAS DE HACERLO con Kapu

Hola. Este artículo forma parte junto con otros cuatro del largo verano del 2020. Han sido setenta días imposibles de describir en forma de diario. Si tienes tiempo, podrás leer sobre la Península do Morrazo, el Río Miño, el Río Lima/Limia y la zona de Aveiro y Figueira da Foz.

De todas formas bienvenidos y al tajo.

Va a ser difícil que en los viajes que la gente haya hecho en el 2020, no salga en algún momento la Covid. Digamos que, para nosotros, Pontevedra, Vigo y Porto las hemos dejado de lado voluntariamente.

En Baiona coincidimos con nuestra hija que estaba haciendo el Camino Portugués de costa con sus amigas desde Porto y nos dio alguna ideas y valoraciones sobre este Camino Portugués de la Costa y que ellas bautizaron «de las pasarelas».

Atardecer en Baiona desde la playa de Ladeira

Tengo que reconocer que los recorridos de costa son espectaculares, pero me aburren más que los caminos de interior.

En este viaje hemos descubierto algunas poblaciones que, desde luego, bien merecen la pena la visita. Intentaremos transmitiros la gozada de éstos recorridos.

Leer mas