Orain Bizkaia en tiempos de Pandemia

y de momento no queda otra….

Seguimos de confinamiento en esa fase entre 0 y 1 y a las puertas de la fase dos.

Aún no sabemos si será una fase dos plena o aguada con restricciones.

Nos tocan aún algunas semanas con Bizkaia como objetivo. Una buena campaña publicitaria haciendo de la necesidad virtud: Orain Bizkaia.

Pero si sigue el buen tiempo que hemos tenido esta semana, ya nos damos por satisfechos, después de tanto tiempo de reflexión individual y ejercicio en franjas horarias.

Una zona normalmente imposible en verano ha sido nuestro primer objetivo: Lekeitio.

Estrenaban los lekeitarras la nueva reglamentación que eliminaba las franjas horarias para poblaciones por debajo de 10.000 habitantes. Se supone que nosotros, al proceder de zona con franjas, debíamos mantener las mismas franjas horarias. Lo hemos hecho razonablemente, aún cuando hemos estado haciendo compras y tomando vinos, vestidos de montaña.

Hemos estado en el parking mixto de coches y Ac, podías vaciar negras y grises, pero no había fichas para el agua, que normalmente se cogen en Turismo. Hemos podido usar agua corriente de la fuente, llenando botellas. El enclave muy agradable, cerca del centro y muy tranquilo. Pensábamos que iba a estar petado, pero parece que el miedo aún retiene a las ACs en sus garajes.

Como no somos surferos, ni tenemos neopreno para nadar, hemos paseado por la playa. En general todos muy cumplidores, pero alguna toalla y cierto relajo al sentarse en la arena ya se ha visto.

Es difícil resistirse a la tentación con solanas de 25º.

Sigue leyendo «Orain Bizkaia en tiempos de Pandemia»

Isabel y el Mudéjar

isabel: una reina de PELÍCULAS y series

Si allá por el 2012 no te quedastes prendado de la serie Isabel, merece la pena que accedas a ella. Está en abierto en RTVE.

Y si te aburren los biopics históricos, puedes disfrutar de los ojos de dos de sus protagonistas; los de Michelle Jenner y Pedro Casablanc.

Si, estamos hablando de Isabel I de Castilla.

Fué una serie que tuvo altos niveles de audiencia, altos niveles de ficción, criticados por algunos historiadores pero, algunos nos enganchamos y nos hizo volver a visitar Arévalo, Madrigal de las Altas Torres, Medina del Campo, Segovia y más sitios como unos frikis cualquiera.

De aquel entonces no queda vestigio escrito, pero de esta visita rápida del 2020, con todo el tiempo del mundo sin viajes, vamos a tenerlo.

Y digo rápida ya que el siete de marzo estábamos en Segovia, en el día del deporte inclusivo con nuestra familia, como hemos escrito en el articulo anterior de La Alcarría, y ya estábamos con el ruido de fondo del coronavirus.

Ahora, confinados, hay miles de responsables de epidemiología, uno por cada comunidad de vecinos al menos, que pontifican cuando no criminalizan las medidas tomadas o no, en aquellos días. Cuanto talento perdido. Afortunadamente no les dejaríamos ser ni presidentes de comunidad de vecinos.

Seguro que la hemos cagado como país y la crisis del Ébola no nos vacunó, y ver las barbas cortar de China, Corea y después Italia, no nos hizo poner las nuestras a remojar.

Pero de ésta tenemos que salir con una sanidad pública reforzada y medidas concretas para revertir los recortes que se han hecho en tantos años.Y también nos convendrá escuchar lo que la OMS lleva diciendo desde hace años: las pandemias víricas se repetirán, y, aún cuando suene tétrico con las cifras de muertes que tenemos, podrían ser peores.

Disculpad el inciso pero ésto es un diario, no solo de viajes. Y por primera vez sufrimos un periodo de confinamiento al que no estamos ni acostumbrados ni preparados.

Y soltado un poco de la bilis que tenía leyendo algunos memes, vayamos con la imaginación a los sitios donde pasaron gran parte de los hechos significativos de la juventud de ésta reina.

Sigue leyendo «Isabel y el Mudéjar»

De la Alcarria a Guadalajara

un viaje literario

Érase una vez un cuento donde unos padres con dos niños muy pequeños, y sin piedad con ellos, se metieron a repetir el recorrido del libro de Camilo José Cela: Viaje a la Alcarria.

En aquel entonces no había internet accesible, los móviles eran ladrillos y solo llamaban, airbnb ni estaba ni se le esperaba y todo pasaba por las páginas amarillas y aún había fondas y pensiones donde recalar y en ausencia de zonas peatonales, aparcabas en la propia plaza del pueblo.

Algunas cosas han cambiado demasiado pero otras, no tanto.

La miel y los cereales siguen siendo el sustento básico, los campos de lavanda y espliego, atraen al turismo de postal en julio, la central nuclear de trillo trajo algo de riqueza y habrá que ver cuanto dura. Y la industria no se ve.

Hay más casas rurales y tibios intentos de atraer más turismo y poner en valor la zona.

Pero sigue siendo una zona muy Celadependiente.

Los carteles nos van indicando por todos los sitios donde pasó, hospedó, echó una siesta o se pedorreó. Cualquier cosa de ellas las escribió en su recorrido por esta zona en los años duros de la posguerra, allá por el 1946. Recorrido que le llevó nueve días ya sea andando, en autobús , en carro o incluso en coche.

En aquel cuento, nuestro recorrido fué intenso:

Guadalajara, Torija, Brihuega, Cifuentes, Gárgoles de Abajo, Trillo, Chillarón del Rey, Durón, Budia, Córcoles, Sacedón, Tendilla, Pastrana y Zorita de los Canes.

Y en negrita, más relajados y sin niños, lo que hemos visto en éste último viaje.

Si puedes elegir, merece la pena pasar por Torija para visitar el castillo museo del libro Viaje a la Alcarria y que, además, funciona también como Turismo para una información detallada de varias rutas por la provincia de Guadalajara:

Ruta de la Arquitectura Negra, del Señorío de Molina, del Alto Tajo, de las Serranías, y de La Campiña.

Es una forma muy razonable de visitar Guadalajara, que siempre sorprende más de lo que nos imaginamos.

Nosotros hemos visitado en otros viajes casi todos los sitios relevantes tipo Sigüenza, Atienza, Molina y los pueblos importantes de La Alcarria y su capital. Y queríamos hacer los pueblos del románico rural de las serranías y los micropueblos de la Arquitectura Negra. Pero las heladas no nos dejaron.

Otra vez será, cuando con mejor tiempo, salgamos del confinamiento y podamos empezar a viajar.

Sigue leyendo «De la Alcarria a Guadalajara»

Cuando los dinosaurios campaban por La Rioja

A vueltas con los dinosaurios

Hemos aprovechado un diciembre extremadamente benigno para visitar la zona oriental de La Rioja.

Atraídos por el mundillo de los dinosaurios.

No somos fans, ni frikis, pero tengo que reconocer que he visto demasiadas veces los Parques Jurásicos y equivalentes.

Toda esta zona, incluida la parte norte de Soria y Burgos, está considerada como una de las mayores concentraciones de icnitas. El concepto parece sencillo, icnitas son huellas. Pero cuando ves el proceso de creación, te asaltan bastantes dudas a la hora de diferenciar entre huellas, huellas fosilizadas, contrahuellas y demás explicaciones.

Pero con las cuatro reglas aprendidas en cuanto a diferenciar terópodos, saurópodos y ornitópodos y con errores de varios millones de años a la hora de diferenciar entre Triásico, Jurásico y Cretácico, ya estábamos dispuestos a una visita «inteligente» a nuestro Jurasic Park riojano.

Cuando entramos a los museos de divulgación para niños de Enciso, Igea y Salas de los Infantes, ya nos dimos cuenta que nos quedaba mucho por aprender aún.

Así que disfrutamos con las explicaciones e hicimos algunos pinitos viendo las huellas. Algunas nos las pusieron fácil y se diferenciaban claramente y parecían paneles explicativos. Otras parecían mares de algas y no había forma de identificarlas.

El saber popular, algunas veces se adelanta a los avances científicos. Mucho antes de que se demostrara que las gallinas son los parientes directos de los dinosaurios, a las huellas de los terópodos les llamaban huellas de gallinas gigantes y a las de los saurópodos del Caballo de Santiago.

La mayor parte de la zona de icnitas, en el caso de La Rioja, forman parte del entorno protegido de la Reserva de la Biosfera. Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama.

Nosotros hemos andado más por la zona del Cidacos y Alhama. Que junto con la zona norte de Soria y Burgos son claros ejemplos de la España Vaciada. Y se nota mucho en invierno, ya que los pocos servicios que hay están cerrados o bajo mínimos.

¡Por una vez vamos a olvidarnos del vino de La Rioja!

Sigue leyendo «Cuando los dinosaurios campaban por La Rioja»

Por el interior de Cantabria: Saja Nansa

una zona bastante desconocida, los RÍOS saja y nansa

A pesar de que vivimos cerca y de que nos hemos hartado de visitar Comillas y San Vicente de la Barquera, teníamos abandonada la zona de interior.

Hemos aprovechado unos días sueltos para hacernos una idea y ordenar los pueblos que nos sonaban en una zona geográfica con personalidad.

Como todavía Cantabria, tiene un jaleo adminsitrativo entre las diferentes formas de reflejar las zonas/comarcas y los folletos de propaganda no facilitan mucho las cosas, para nosotros esta comarca incluye los zonas de San Vicente de La Barquera, Comillas, Cabezón de la sal, Carmona,Valle de Cabuérniga, Bárcena Mayor, Polaciones, Tudanca, Puentenansa, La Hermida y Unquera.

Mirándolo en el mapa se entiende la realidad de su aislamiento, con todos los montes alrededor en su paso hacia la Meseta.

Esto aún siendo triste para ellos durante mucho tiempo (se nota en la cantidad de esculturas a los familiares de los emigrantes) explican la pureza de la mayor parte de las poblaciones, animada un poco ahora por el turismo y la gastronomía.

Las poblaciones de Carmona, Cosío, Tudanca y Bárcena Mayor, son buenos ejemplos de la belleza de ésta zona.

¡ A disfrutar !

Sigue leyendo «Por el interior de Cantabria: Saja Nansa»

Tarragona es mucho más que Salou.

MUCHAS ZONAS PARA DISFRUTAR, SIN TOCAR COSTA

El primer artículo de éste blog era de las tierras del Ebro, algo después, hablamos de la comarca del Priorat que nos dejó prendados. Y ahora insistimos sobre todo por las comarcas de la Baix Camp y de la Conca del Barberá.

Y lo que nos queda aún por descubrir.

Nos encantan la infinidad de pequeños pueblos con historia, rurales, relajados y con otro reloj interno al que mejor te amoldes rápido o te sentirás fuera.

Los paisajes diversos, con grandes zonas de bosques, colinas, montes petreos y calizos con sus crestas y farallones, las vides, los almendros, recordándonos que estamos en el mediterráneo.

La mar, lo suficientemente cerca, aun cuando a veces estos pueblos vivan de espaldas a ella.

La cultura del vino y sus bodegas.

Los monasterios de renombre y su poder aún presente, marcando el territorio.

Las leyendas de San Miguel y el Dragón

Y de todo esto se puede hablar dentro de Tarragona.

Y en eso estamos, una vez más, disfrutando por esta zona.

Sigue leyendo «Tarragona es mucho más que Salou.»

Disfrutando de la Comarca del Matarraña

MUCHOS SITIOS POR DESCUBRIR

Siendo egoístas, nos gustaría que la comarca del Matarraña se quedase como está, en ese limbo donde aún no está esclavizada e invadida por nosotros, los turistas, y donde aún puedes disfrutar de la sensación de relajo y tranquilidad, en un entorno de historia, arte y cultura.

De los 117 edificios que hay en el Pueblo Español de Barcelona, tres están en dos de los pueblos que hemos visto.

Y cinco de las poblaciones se consideran conjuntos artístico históricos.

Y tiene una buena representación de túmulos y poblados ibéricos.

Y más atrás en el tiempo, pinturas rupestres.

Y más atrás aún, los restos de un dinosaurio que cogió el nombre la población.

Y a pesar de todo, cuando comentamos con la gente donde hemos estado, nos vuelven a preguntar ¿ donde está eso…..?.

Pues, en Teruel, rodeada de Castellón al sur y Tarragona al este.

Y como muchas otras zonas de Teruel, pendientes de conocerse.

Sigue leyendo «Disfrutando de la Comarca del Matarraña»

Sobria Semana Santa en Castilla León

Es curioso, que los que somos semanasanteros empedernidos, sigamos manejando tópicos y adjetivos para diferenciar la Semana Santa por zonas geográficas.

Tenemos una tendencia a agrupar entre serias y de cachondeo. Sobrias o barrocas. Del norte o del sur.

Después de muchos años pateando entre penitentes, siendo capillitas o hermanos de paso, no acabamos de entender estas distinciones, o al menos nos cuesta diferenciarlas  en función de su seriedad.

La masificación del turismo hace que se igualen demasiado las formas de sentir la Semana Santa como algo más festivo y cultural que estrictamente religioso.

Aun cuando el recuerdo se difumina, hace mas de treinta años que vimos nuestras primeras procesiones por Castilla León. Y entonces comparadas con las andaluzas, no atraían tanta gente. Eran mas para el público interno. Se mascaba más el silencio. Y también en algunos aspectos, eran más políticamente incorrectas con el alcohol bautizando a algunas como las de los borrachos…. o las turbas como ejemplo de brusquedad.

Ahora muchas de ellas , tienen una batalla de como sobrevivir al exceso de turistas,a los fotógrafos, a las calles llenas y a lo mal visto que está para esos turistas que les ensucies con limonada, o les empujes malamente después de llevar horas esperando.

Como recuerdo de los gacetilleros de principios del XIX  todavía hay bastantes periódicos de carácter muy local, y en ellos, hemos podido seguir los debates sobre la continuidad de la sobriedad exigida, sobre cierta carencias espirituales, sobre como combinar los botellones con determinadas fechas religiosas e incluso «nuevas» costumbres sorprendentes como la merendola en medio de la procesión y que para algunos, incluidos obispos, forman parte del maligno….(La advertencia del obispo de Zamora a sus cofrades: «Las procesiones no deben convertirse en romerías»ABC)

Nosotros, en nuestra ignorancia de las reglas internas y sin el componente religioso, intentamos solo ver la parte buena de estas festividades.

Y lo que si nos sorprende cada año más y sobre todo en Zamora, es el número de participantes en cada procesión. 

Teniendo el cuenta el tamaño de Zamora, de poco más de 60.000 habitantes, resulta casi imposible entender el número de cofrades de algo mas de 32.000, agrupados en 17 cofradías.

La difícil elección

Normalmente nos cuesta más, pero esta vez teníamos claro que el Miércoles, Jueves y Viernes Santo estaríamos en Zamora.

El Domingo de Ramos lo repartimos entre Astorga y León y el Domingo de resurrección en Palencia.

Entre medio hemos visto procesiones en Ponferrada y Villafranca del Bierzo.

Y para completar hemos hecho puro turismo por Carrión de los Condes, la Villa Romana de la Olmeda, la zona de Babia, subir insensatamente a Peñalba de Santiago, ver las Lagunas de Villafáfila y ver la exposición de las Edades del Hombre que éste año es en Lerma y que la seguimos desde hace mucho tienmpo en cada una de sus sedes.

Para los que piensen que son demasiadas vueltas, no puedo estar más de acuerdo con ellos.

Pero cuando estás haciéndolo todo parece más fácil.

Justo lo contrario que explicarlo…..

Sigue leyendo «Sobria Semana Santa en Castilla León»

De Ituren a Zangoza/Sangüesa. De vueltas por Navarra.

El tiempo se preveía horroroso pero las ganas de ver unos carnavales diferentes a los que conocemos de Tolosa era grande. Así que optamos por bajar a la parte sur de Navarra, pero con un pequeño desvío a la comarca del Bidasoa en el norte navarro, para ver los famosos Carnavales de Ituren y Zubieta.




Igual es obsesión , pero parecen estos ídolos de tantas culturas relacionadas con la madre proveedora. Para otros es más el ruido como forma de ahuyentar los malos espíritus.

Pero los que realmente unen con lo que entendemos de transgresor de los Carnavales son los Mozorros ( disfrazados). Ya sea con caretas y poca ropa, con harina o con ceniza, con mucho toque gore y de caca, culo pis….nos recuerdan que en Carnavales, el mundo se debe poner al revés.



Esto les ha provocado algunos problemas en el 2017 cuando las mentes virginales e incluso las autoridades de los dos pueblos tuvieron que parar los pies a la exhibición de vísceras o restos de animales…, o que ahora pidieran que no se pasaran demasiado a la hora de ensuciar a los turistas endomingados.
Acabaremos haciendo que la batalla del vino en Haro se haga con agua, con tanta tontería.

Sigue leyendo «De Ituren a Zangoza/Sangüesa. De vueltas por Navarra.»

Paseo por Costa Blanca y Costa Cálida en Otoño.

Hace tiempo que decidimos que las visitas a los sitios eminentemente turísticos de costa, mejor hacerlas fuera de la temporada de verano.

Después del chasco de la costa de Huelva, donde después de la temporada, parece un cementerio, queríamos comprobar la parte más al sur de la capital de Alicante y la Costa Cálida. Anteriormente ya habíamos hecho desde Águilas hacia Almería, por lo que en ésta tocaba completar otra zona desconocida, la parte más al sur de la Costa Blanca y la parte al norte de la Costa Cálida.

Lo que hemos visto es que son zonas donde hay vida durante mucha parte del año y que los pueblos y ciudades tiene bastante turismo de otoño e invierno y eso anima a los bares, restaurantes y tiendas a estar abiertos, lo que es muy utilizado por los locales, pero sobre todo por la infinidad de extranjeros que, como las aves, cambian de aires a la llegada del invierno en sus países.

Hemos estado en pleno noviembre y hemos disfrutado de muy buen tiempo, pero justo cuando nos fuimos empezaron las lluvias torrenciales.

Pobres para los que estaban allí.

Y este viaje va a ser el de las Salinas

España, Portugal y Francia tienen mucha costa, pero salinas no tantas. Se tienen que dar las condiciones apropiadas de aporte de sol, tipo de tierra impermeable, dirección del viento y orografía del terreno, para que zonas tipo marismas, con aporte asegurado de agua de mar, se conviertan en explotaciones salineras y de paso en humedales fundamentales para las migraciones de determinado tipo de aves, entre las que por la vistosidad destaca el flamenco.

Un proceso sencillo…..

El proceso es sencillo, pero en la visitas a los museos nos han enseñado más en detalle cada paso. Por ejemplo, la importancia del primer trasvase desde el agua marina «jóven» a las charcas almacenadoras, después a las charcas de calentamiento ya convertidas en salmuera, que es la que finalmente irá a las charcas de cristalización. Hemos podido ver in situ el proceso de rotura de los cristales, ahora con grandes hojas de las máquinas niveladoras y el proceso de recogida con tractores pala.

Y también ver el proceso final, en el que tras la recogida , se mantiene el suelo perfectamente impermeable, a base de grandes apisonadoras, clave para evitar las filtraciones y que nos explicaban cómo, de no hacerlo, perderían su función. Es más, en unas salinas semiabandonadas hemos visto grandes charcas con abundante hierba y tierra fragmentada por el sol, ya no válida para su función.

Y una vez limpia y acicalada, a rellenarse de nuevo de la salmuera que ha estado esperando en otra charca y a empezar de nuevo el proceso..

Sigue leyendo «Paseo por Costa Blanca y Costa Cálida en Otoño.»