Un paseo por el Reino de Granada.
Aún no tengo muy claro que viaje habíamos preparado bajo el paraguas de las Alpujarras. Pero una vez terminado, parece una fotocopia del recorrido histórico-bélico por los principales focos de rebelión, o de supervivencia, denominados Guerra de los Moriscos que se dieron a finales del siglo XVI en el reino de Granada, bajo el reinado de Felipe II.
Sí complicada y larga fue la historia de la conquista de Granada, más aún fue el proceso de intentar hacer tabla rasa de la cultura existente para ser implantada la cultura de los cristianos viejos.
Las primeras rebeliones se hicieron ya bajo Fernando el Católico, y la represión fue dura. Siguieron bajo Carlos I, que optó por sacar dinero y contemporizar y finalmente con Felipe II y la Pragmática de 1 de Enero de 1567 se dio cobertura legal a la eliminación de cualquier atisbo de cultura, creencia, lengua, usos y costumbres «moriscas». Merece la pena leer a J.C.Baroja y su resumen de la Pragmática.
La guerra abarcó desde 1568 hasta 1571, en el que la intervención de Juan de Austria y muchas tropas, acabó con la desperdigada resistencia. En el mapa se reflejan las zonas con actos de guerra relevantes.
Aún cuando la expulsión definitiva de los moriscos no se dió hasta 1609-1613, la realidad por las zonas de las Alpujarras y las cuencas del Almanzora y Andarax es de absoluta miseria en las zonas rurales. Las capitales y grandes ciudades se libraron un poco de esta degradación.

Merece la pena leer a Pedro Antonio Alarcón o, algo más actual, a Gerald Brenan para entender lo que la expulsión de los moriscos supuso para convertir una zona antaño tan rica en la penuria que describen.
Por seguir algún criterio diferente al histórico, separaré cuatro zonas : Cuenca del Almanzora, Cuenca del Andarax, Alpujarras Granadinas y Axarquía.
Aquí está el mapa con los pueblos de visita y de pernocta.
En éste viaje también han jugado un papel importante dos capitales, Granada y Málaga. Es difícil resistirse, incluso con nuestra aprensión a las grandes ciudades. Por tranquilidad hemos dormido en Áreas de AC y usado el autobús.
Y en éste invierno loco, aún siendo noviembre, hemos estado casi todo el viaje en pantalones cortos.
LA APROXIMACIÓN
Por una vez la bajada era clara aún cuando tuvimos que forzar Google maps, que se empeñaba en enviarnos por Madrid.
Bajamos por la Alcarria, durmiendo en Cifuentes, animado por sus fiestas medievales- Parada en Cuenca que, al ser el puente de todos los Santos, estaba a tope. Dormir en Chinchilla de Montearagón, antigua capital de Albacete y muy agradable. Cenamos suave, Atascaburras y Gazpacho Manchego. Una pena que no quedaba el Ajo Mataero. Alimentos sin concesiones a las calorías…..

Con las calorías saliendonos por las orejas, llegamos a Alcaraz, parada de añoranza de una noche de reyes que pasamos en éste pueblo. Cómo está cerca y era año Jubilar de la Virgen de Cortes, nos acercamos a su santuario. Gran devoción y un santuario moderno con las zonas de recuerdos, de velas…
Mientras íbamos hacía la Sierra de Cazorla nos dimos cuenta que habría demasiada gente. Mirando el mapa Huéscar parecía accesible.
Y hay que reconocer que el recorrido desde La Puerta de Segura, Hornos hasta Pontones es espectacular, pero peligroso. Muy estrecho, con muchas cuestas y bajadas pronunciadas y como ves hasta donde podías caer, muy estresante. Y como los días, aún cuando soleados, en noviembre son cortos, ya estábamos a oscuras así que parada de circunstancias en la Puebla de Don Fadrique, gran nombre para poquita cosa.
Pero con Area de AC, así que agradecidos.
Ya habíamos llegado a Andalucía.
Por la mañana llegamos a Huescar. Una visita rápida de un pueblo grande y en llano con mucho comercio y ambiente. Pequeño mercado con mucha carnicería (compramos su famoso relleno, cerdo en vena) y la plaza Mayor muy interesante con la colegiata presidiéndola. Parque gigantesco para los que les guste el verde. Y un centro de interpretación del cordero Segureño, que por ser lunes estaba cerrado.
Como aún nos quedaba algo de recorrido hasta el valle del Almanzora, dejamos de lado los alrededores y aquí hay muchos: Sierra de La Sagra, Paraje de las Santas , el manantial de Fuencaliente, las secuoyas, el manantial de Parpacén. Otra vez será.
RAMBLA DEL ALMANZORA
Cuesta imaginar que la Hoya de Baza es una zona agrícolamente rica. Y es imposible pensar que hace miles de año estaba lleno de ríos con agua y navegables y bosques inmensos y parajes que permitieron el asentamiento de poblaciones que brillaron tanto hace miles de años.
Ahora, cuando conduces dirección Baza empiezas a entender que estamos relativamente cerca del desierto de Tabernas.
Baza es, sin dudarlo, el pueblo monumentalmente más agradecido y se presta a una visita tranquila. De siempre ha sido lugar relevante para el control de toda la zona y el acceso al mar. La plaza Mayor, la Morería, la Judería, la zona troglodita, las iglesias renacentistas y mudéjares permiten un paseo historiado.
Serón se ve rápidamente la razón de su valor estratégico. Toca subir cuestas. Ruinas del castillo Nazarí, pero también, más recientes, ruinas de arqueología industrial de su pasado rico en minas. A simple vista con los cargaderos y la actual Vía Verde del Hierro y un poco más alejado el pueblo minero de Las Menas.
De Tíjola dicen que es la perla del Almanzora. Aún estamos buscando su belleza. El hecho que nos recibiera con la plaza en plena fiesta de halovín no ayudó mucho. Pero a pocos kilómetros está la balsa de Cela. Una piscina natural de aguas ligeramente termales, pero suficientes para bañarnos.
En Purchena, con un casco viejo muy agradable, empezamos a ver el cambio de geografía. Empieza la zona del Mármol, siendo Macael su capital. Es bonito saber de donde vinieron los mármoles de Medina Azahara, la mezquita de Córdoba y la Alhambra. Ver canteras de mármol tiene su emoción y lo hemos hecho en Carrara y alrededores de Borba en Portugal, pero en Macael el día de todos los santos estaba cerrado hasta el centro de interpretación del mármol.
Albox nos recibió engalanada. El día 1 es martes, día de Mercado grande. Y además también es la Feria de todos los Santos, con sus casetas y demostración equina. No nos fijamos demasiado cuánto de bonito es el pueblo, estaba lejos del ferial…

Como no nos habíamos enamorado demasiado del Valle del Almanzora, optamos por coger la directa hacia el Valle del Andarax. Pasamos por Tabernas y al atardecer fuimos viendo el paisaje desértico. Estuvimos dudando si quedarnos por la zona, pero puestos a repetir, preferíamos dedicar más tiempo a las Alpujarras y a Granada.
El post donde comentábamos Tabernas allá por el 2017.
ALPUJARRAS ALMERIENSES O VALLE DEL ANDARAX
Las Alpujarras son realmente una serie de barrancas y valles en la falda meridional de Sierra Nevada. A cualquiera que se le pregunte conoce las Granadinas y para ser más exacto, casi en exclusiva, las del barranco de Poqueira (Pampaneira, Bubión y Capileira).
A Boabdil, cuando salió de Granada se le dejó como señor de las alpujarras con sede en Fuente Victoria/Laujar, Alpujarras almerienses, pero para enterrar a sus seres queridos lo hacía en Mondujar, Alpujarras Granadinas. Era todo uno.
Lo que sí es verdad es que, grosso modo, la zona del Andarax es más tranquila, con una economía más dedicada al vino y a la recuperación de olivos y almendras. En los casi seis años pasados desde la última vez que vinimos, nos han parecido ver mas terrazas en uso agrícola. Pero aún queda mucho para ver algo parecido a lo que comentaremos en la Axarquía. Pero cerca también se ven pasajes que parecen sacados de los oasis de Marruecos. Fuertes contrastes que lo hacen aún más bonito.
Alhama de Almería, es conocida por su Balneario de aguas termales. Todas las poblaciones que empiecen por Alhama tendrán o tuvieron baños termales. Muy bonito y, con un poco de suerte, puedes verlo por dentro. Fuera hay una cascada y fuente termal que sorprende por el tamaño y caudal y que alimenta el balneario, o al menos una parte.

Pero lo importante está a poca distancia: el Yacimiento Arqueológico de Los Millares, de la época calcolítica, en uso como necrópolis antes del 3000 , luego como la primera ciudad en Iberia y abandonado en el 2000 dando paso de alguna forma a la siguiente cultura de El Argar. Este resumen no pasa primero de arqueología, pero ver in situ la espectacularidad de las defensas y los fortines defensivos y suponer que era el centro político administrativo del Andarax sobrecoge. Imperdible.

Nos habían dicho que en un poblacho llamado Alsodux había varios restaurantes y que a pesar de la distancia venía gente desde Almería. Realmente era en Alhabia y casualmente estaban todos con la cocina cerrada, descansando de los excesos de las diferentes fiestas relacionadas con los muertos. Pero nos dió lo mismo. Impactados por la apariencia de oasis que tiene esta zona del Andarax. Por la mala calidad de la carretera no nos atrevimos a continuar por la carretera de Bentarique hasta Illar, que nos hubiera permitido seguir el oasis de cerca. Vuelta a Alhama y camino hacia Fondón y Padules. Paramos en Canjáyar a comer y de paso a cojer aceite en la Almazara. Por esta zona nos explicaron se utiliza mucho la arbequina y la autóctona lechín. Este año venia buena pero muy escasa.
Nos gusta Padules. Lleno de jazmines, varios buenos restaurantes, buenas vistas a un valle lleno de terrazas y recorridos a pie, una bodega con buen vino y una área simple agradable, verde y muy tranquila. ¡Pena de estar todo cerrado!

En Padules se recrea anualmente la capitulación de los moriscos, aún cuando se supone que la firma se hizo en el pueblo de al lado, Fondón. Unos se llevan la fama….
Almócita es con diferencia la más hippie de estas poblaciones. Se le considera la población morisca mejor conservada en Almería. Y ya sea el ayuntamiento o los vecinos todos a una, la han decorado con versos, pinturas murales, museo al aire libre en la zona de la Judería y un escándalo de flores por todas partes. Como atrezzo carteles de agricultura ecológica, yoga, variantes espirituales, etc. Un bar muy agradable. Una fuente de tres caños y aljibe medieval. Ruinas de la iglesia que quedan hasta apropiadas y plazoletas, todas en blanco cegador incluso en invierno. Sí, nos ha gustado, por si no había quedado claro.

Laujar de Andarax es la capital y ejerce de forma tranquila. Subiendo se tiene el nacimiento del Andarax. En la plaza una fuente espectacular. Trazado morisco en cuesta. A los alrededores se ven las vides, con varias bodegas curiosas. Nosotros hemos repetido en el Cortijo el Cura. Comida contundente y siesta en la Bodega.
Nos dimos por satisfechos y bajamos a Ugijar, ya en Granada y puerta de las alpujarras granadinas. Población de paso, con área de AC, supermercados grandes y buen sitio para avituallamiento.
ALPUJARRAS GRANADINAS
Después de nombres de ríos como Almanzora y Andarax, el río de referencia en las Alpujarras Granadinas es el Guadalfeo. Por eso nadie lo menciona.
Hay que reconocer que es la parte más espectacular y se entiende rápido las posibilidades turísticas que ha tenido. Sierra Nevada a la vista con Mulhacén, Veleta y otros por encima de los 3000 metros. Pueblos anclados en el pasado, minifundio en cuesta y gran despoblación y abandono durante siglos han permitido mantener su «esencia» y ahora predominan las Viviendas de uso Turístico, las inmobiliarias en Inglés y mucho autobús turístico. Quizás no tanto como en la Axarquía, pero de camino.
De una forma u otra se ha intentado dar cobertura legal a la preservación de éste entorno, tanto en lo natural como en lo etnográfico. Bienvenido sea. Es mejor un parque de atracciones que casas derruidas. Unos datos de papá Google sobre el sitio Histórico y qué se pretende salvar que se añaden al ya preservado Barranco de Poqueira.
Después de leer varios blogs, la verdad es que me metieron bastante miedo a la carretera. Además como hacía muchos años que no habíamos venido (Ander era pequeño y Ane estaría aún en silla) se magnifican los recuerdos. Ahora, una vez hecho, se nota el esfuerzo hecho de anchar carretera y darles buen firme. El único consejo es no viajar de noche, ya que sigue habiendo muchas revueltas y sorprendentemente, hubo mucho tráfico de noche.
Hay bastantes parkings en la mayor parte de los sitios, pero en Pampaneira, Capileira y Bubión mejor ir muy de mañana.
Nos dejamos llevar por un blog excesivamente entusiasta y es probable que con buen fondo físico las PR que abundan por la zona te dan otra visión. Nosotros fuimos de población en población y bastante tuvimos con las propias cuestas de cada pueblo.
Unas pinceladas.
Valor y su iglesia blanca. Yegen donde se refugió Gerald Brenan y de paso le hizo un hijo a su sirvienta, por cierto muy menor de edad.Además del chascarrillo, su libro Al Sur de Granada y las cartas entre él y Julio Caro Baroja son interesantes.

Bérchules, Juviles nos van salivando de camino a Trevélez. Además del culto al Jamón, tiene un recorrido señalizado de los Tres Barrios (de donde se deriva su nombre) que merece la pena escalar. Aquí se aprecia una solución muy habitual en la Alpujarra que son los tinaos: pasadizos o zaguanes abiertos al público uniendo edificios y siendo la base de pequeñas habitaciones.
Aún cuando ya hemos ido viendo ejemplos, a partir Busquistar es más evidente los terraos o techos planos de pizarra y posteriormente recubiertos por Launa (arcilla magnesiana impermeable) y largas chimeneas. Y los omnipresentes tinaos que hacen más lioso el recorrido.

Pórtugos no es muy allá, pero a la entrada hay uno de los sitios más fotografiados de las Alpujarras. La ermita de nuestra señora, la fuente Agria y sobre todo el Chorreón cascada de color rojizo. El hierro está por todas partes, sobre todo al tragar el agua de cada uno de los caños si quieres tener vida eterna…
Capileira, Pampaneira y mucho menos turística Bubión son las joyas de la corona. Y lo merecen. Tuvimos la suerte de poder hacer paseos nocturnos y mañaneros casi solos ya que alguna horas después, los grupos de autobuses dificultaban la visita.

Para los interesados en series en HBO Max está la historia de la reencarnación de un antiguo Dalai en un infante español llamado Osel y su realidad ahora, lejos de los oropeles naranjas.
Soportujar es donde está la comunidad budista. Por otra parte y en un buen ejemplo de marketing colectivo, se han autoproclamado brujos y brujas (incluso en su escudo viene una bruja en la escoba, sólo perdonable por ser del 2014). Celebran una semana de la Feria del Embrujo y un fin de semana de Noviembre lo dedican a la Noche de las Brujas. Y esa nos tocó a nosotros. Y aún cuando era a la noche, al mediodía el caos circulatorio lejos ya de la población y la amable indicación de la Guardia Civil nos impidió acercarnos.
Después de tanta revuelta optamos por regalarnos con varios días en Granada. Hacía mucho que no volvíamos así que, salvo la Alhambra, le hemos pegado un buen pateo. Siempre agradable y siempre fácil de pasear.
Y como estábamos de ciudades grandes íbamos camino a Málaga cuando cambiamos de criterio y en vez de ir directos, nos regalamos unos días en la exuberante Axarquía. Pasamos por Alhama de Granada, con una ubicación espectacular y que fué el inicio del fin del reino de Granada.

LA AXARQUÍA
Ya en el 2017 nos había enamorado, pero era difícil de entender, en una zona tan árida con ríos titulados efímeros o intermitentes, la progresiva sustitución de los almendros, vides y olivos por mangos y aguacates. El embalse de la Viñuela es el depósito del que dependen los regantes. Y éste año no hay agua ni en el norte. Ya hemos oído que podría ser que se pusieran límites a la extensión o que incluso se potencie la reducción de hectáreas dedicadas a estos cultivo foráneos y sedientos, muy sedientos.

Hablando con bodegueros tradicionales de vinos dulces y pasas, grandes ocupaciones históricas de ésta zona, no tienen un problema de sustitución de cultivos, sino de relevo generacional. Las grandes cuestas donde están los cultivos y el método tradicional de secado con los paseros, exigen mucho trabajo, nula automatización y con tanta competencia que hace difícil el que los precios lo compensen.
El reconocimiento de la FAO de la Pasa Moscatel en La Axarquía como Patrimonio Agrícola Mundial, es muy bonito pero no suficiente para su mantenimiento.
Lo que sí te permite ver es el aprovechamiento que los árabes hicieron en estas zonas que ahora nos parecen tan abruptas y áridas y que en su época de esplendor, eran reconocidas como un gran vergel con seda, vides, olivos, caña de azúcar, cítricos, almendros y dátiles.
Para nosotros como turistas es un disfrute y es fácilmente comprensible la cantidad de guiris con acento andaluz que utilizan esta zona como su particular paraíso terrenal.
Para no repetirme demasiado con el artículo del 2016 solo algunos trazos de los sitios que más nos gustan, aún cuando aquí lo buenos es armarse de paciencia e ir parando población por población. No son tantas, solo 31.
Algarrobo, las cuestas y su cementerio. Sayalonga y su cementerio redondo y la cultura del níspero, Cómpeta, todo el pueblo, su museo naive de trajes y la Bodega Almijara.

Salares, puente romano, alminar y un pueblo espectacularmente conservado.
Canillas de Aceituno, las vistas, los recorrido al monte y buenos restaurantes.
Almáchar, capital de la pasa, museo de la pasa precioso, cuestas y población hacia el barranco.
Comares, las vistas, el cementero en el castillo y el recorrido siguiendo unas losas con pies. Probablemente el más espectacular.
Y con ésto ya estábamos preparados para una visita larga a Málaga.
Y TODO SE ACABA
Después de los días en Málaga, volvimos a disfrutar de Antequera. Pero de camino pasamos por Casabermeja, peculiar por su blanco cementerio.

Antequera merece la visita tranquila y si no estuviera lloviendo tanto hubiéramos repetido en los dólmenes y en el Torcal.
En Mérida aprovechamos para ver el Museo romano y el acueducto de los Milagros (hemos estado muchas veces en Mérida, pero no lo habíamos visto nunca y es espectacular). Y como era mi cumpleaños comimos en La Tahona. Buen sitio. El vino crianza de Ribera del Guadiana Palacio Quemado lo hemos incorporado a nuestra lista a repetir.

Plasencia, parada y pernocta como siempre y cuando íbamos hacia Salamanca, nos dieron fuerte por detrás. Nada grave para ninguna de las personas, pero Kapu sigue convaleciente. Un poco de cirugía estética en la trasera.
Ahora familia, Navidades y a preparar el viaje a Senegal y Gambia. Nuestra primera incursión Africana fuera del entorno del Mediterráneo.
Ya os contaremos.
Felices fiestas.
Tomamos nota. Muy buena descripción. Dan ganas de volar por esos parajes
Me gustaMe gusta
Muchas gracias amigos !!!!! Estupendo post !!!!
Me gustaMe gusta