ALDEIAS HISTÓRICAS DE PORTUGAL:
DOCE RAZONES PARA VIAJAR POR LA RAYA CENTRAL
Quizás es un poco injusto remarcar en el título sólo a las aldeas históricas.
Ha sido un viaje largo, por muchas zonas ya visitadas, pero que ha tenido agradables descubrimientos a los dos lados de la Raya y más allá…
Ledesma, Los Campos del Renacimiento, las pozas de La Vera y una larga lista de reencuentros nos han animado en nuestra despedida del Verano.
Con las primeras lluvias fuertes, procedentes del Ciclón Danielle, que oídas dentro la AC nos hicieron cruzar los dedos pidiendo que Kapu siguiera herméticamente cerrada, optamos por poner camino a casa.
¡Al tajo!
Aún cuando hemos estado más cerca del Duero.
LAs doce aldeias históricas de portugal
Pensaba que seríamos originales y novedosos poniendo en valor una zona que tiene poco Turismo como es la zona de Beira, pero El País se nos ha adelantado. Hay un buen artículo en el que describe las doce aldeas con buena literatura.
Hicimos el viaje del sur al norte, ya que estábamos, poco a poco, de vuelta.
Empezamos con Idanha a Velha. Llegamos de noche con una luna, que de tan roja y grande, al verla entre montes, pensábamos que era un incendio. Visita a los lagares de Varas y a la espectacular, no se sabe aún qué, iglesia visigótica, basílica Romana o mezquita. En lo único que están de acuerdo es que es prerrománica.
Monsanto es un cúmulo de piedras en el zapato.
Chiste malo.
Los penedos o grandes afloramientos de piedras graníticas gigantescas aparecen en bastantes sitios a los dos lados de la Raya. En la zona española las llamamos Barruecos (espero que los geólogos no levanten la ceja, yo no sé distinguir un penedo o un berrocal).

Si es día de muchas visitas mejor dejar la AC aparcada en el pueblo con bar que hay abajo y hacer media hora de pateo (mejor por la Capela do Pé da Cruz) y casi otra media para subir a los restos del Castillo. Las gigantescas bolas de billar están por todas partes.
Castelo Novo es tranquilo. Tiene un restaurante de lujo (cerrado cuando llegamos y cuando nos fuimos), un bar con buenas bifanas junto a la playa Fluvial, que disfrutamos, y un parking muy tranquilo donde dormimos.
Aún no siendo parte de las Aldeias, Alpedrinha bien merece una parada, pero hay que subir por lo menos hasta la iglesia, el chafariz (fuente monumental) y el palacio.
Belmonte muy relevante por la judería actual, con su sinagoga viva y Radio Sefarad en funcionamiento. Cuna del descubridor de Brasil. Era lunes y siguen la buena costumbre de cerrar los tres museos que tienen. Otra vez será.
Sortelha para nosotros fué la más impactante. En estos momentos está rodeada de árboles quemados, que llegaron hasta las murallas medievales. Hectáreas negras. Un viento infernal que amenazaba con la tormenta que nos cayó en plena visita. El viento nos traía cenizas y nos picaba en el cuerpo. Y a pesar de todo sobrecogedor. En pocos días hacían la feria medieval. No necesitaban mucho atrezzo.

Castelo Mendo un entorno precioso, solitario, muy medieval. Pocos servicios, pero un buen área de AC.
Almeida la típica ciudad amurallada en forma de estrella. Agradable por dentro. Tuvimos la suerte de cenar en una tasca (fisnos evitarlo), buen bacalao y abundante, patatas de verdad (1810 se llama, camarero con pinta de permanente cabreo). Y un área con electricidad y todo gratuito.
Las otras cinco (Piodão, Linhares da Beira,Trancoso, Marialva, Castelo Rodrigo) son la excusa para volver tan pronto como podamos.
OTROS DISFRUTES POR EL CAMINO
En mis apuntes, había titulado éste viaje como «la Vía de la Plata» que acabaría en Huelva, playas y quizás algo de Algarve.
Pero el Viaje ha tomado sus propias decisiones y nos hemos dejado llevar.
Mirando el mapa, que va por orden cronológico, se puede ver que no estábamos muy centrados, pero nos estamos acostumbrando a dar tumbos.
Las zonas o poblaciones que me gustaría destacar:
CAMPOS DEL RENACIMIENTO
Como algunos sabéis, somos puntuales seguidores de las Exposiciones de Las edades del Hombre desde su inicio hace ya muchísimos años. Este año hemos estado en Plasencia (por primera vez, si excluimos las exhibiciones que se hicieron en el extranjero, fuera de las diócesis Castellano Leonesas) en su vigesimosexta edición.
A lo que iba. En el 2021 se inauguró oficialmente lo que llaman Museo Territorial Campos del Renacimiento, gestionado por la fundación de las Edades del Hombre (cuya sede es el Monasterio de Santa María de Valbuena y que hemos vuelto a visitar en éste viaje), con la vocación de musealizar y explicar el nacimiento del estilo Renacentista en la Tierra de Campos.
Una inteligente iniciativa y un circuito fácilmente accesible, visitando Cisneros, Paredes de Nava, Becerril de Campos y Fuentes de Nava. Buenas esculturas, buen mudéjar y últimos ejemplos del arte morisco justo antes de ser expulsados.

De camino hacia Salamanca, disfrutamos de las ruinas del Monasterio de Santa María de Moreruela y de la iglesia con restos visigodos de San Pedro de la Nave, recuperada piedra a piedra para no ser sumergida en el embalse de Ricobayo.

Ambas imperdibles.
RUTA DE LOS CONJUNTOS HISTÓRICOS DE SALAMANCA
A diferencia del concepto anterior de Campos del Renacimiento, novedoso y con clara unidad de criterio, ésta ruta no es más que una relación de espectaculares poblaciones que ayudan a los más despistados a conocer mejor la provincia. Menos es nada.
- Alba de Tormes
- La Alberca
- Béjar
- Candelario
- Ciudad Rodrigo
- Ledesma
- Miranda del Castañar
- Mogarraz
- Montemayor del Río
- Peñaranda de Bracamonte
- San Felices de los Gallegos
- San Martín del Castañar
- Sequeros
- Villanueva del Conde
- Salamanca, Patrimonio de la Humanidad
En este viaje hemos estado por:
Ledesma
Merece la pena la visita. Buen centro de interpretación, buena gastronomía, buen ambiente y buena área. Y balneario que dicen bueno, pero que no catamos.
Sierra de Francia
Aún cuando Sierra de Francia tiene entidad propia y brillante, seis de sus poblaciones las han incluido en ésta lista de conjuntos históricos: La Alberca, Mogarraz, Miranda del Castañar, Sequeros, San Martín del Castañar, Villanueva del Conde. En negrita las que hemos visitado esta vez. Ya habíamos estado antes y no les hemos dedicado demasiado tiempo. En San Martín me tropecé de nuevo con un productor local de vinos, vinagre y orujos y ratafías. Después de bastantes muestras, volvimos a coger el orujo de limón y el de café. A veces somos demasiado repetitivos…. Merecen la pena. La tienda Carpe Diem y él, Pedro. No tiene internet. Ni admite tarjetas. Es todo muy artesanal.

Béjar
A diferencia de la vez anterior, ésta vez nos hemos quedado más fríos en la visita a Béjar. El área de AC está lejos y el recorrido sin luz se hace desagradable. Ya no llegamos para poder ver los museos que tiene. El entorno del palacio ducal es espectacular y gastronómicamente agradable, pero hay días en los que se te cruza malamente una ciudad.
Montemayor del Río
Puente, playa fluvial, buen restaurante, castillo imponente y un buen sitio para pasar el día o la noche.
Candelario
Yo creo que la primera vez que la vimos, aún se hacían las matanzas de cochinos en la calle y la gente vestía el traje serrano. Y nosotros estaríamos con pantalones de pata de elefante. Hay que verla. Eso sí, cada vez hay más nuevas edificaciones en la entrada. Acabará convirtiéndose en una extensión de Béjar.
Ciudad Rodrigo
Han abierto una pequeña zona de parking de Ac en la entrada. Por cierto en el Palacio de los Águila, la exposición permanente de 80 litografias de Los desastres de la Guerra de Goya ya justifican la parada. Y la muralla, y el ayuntamiento y la plaza yyyyyy.
PLASENCIA Y LAS EDADES DEL HOMBRE
En su catedral nueva y vieja está la edición vigesimosexta titulada Transitus.
Quizás por ser la primera fuera de Castilla y León nos ha parecido la exposición que más hincapié ha hecho del lugar donde está. Dicho sin mala intención, ya que el resultado ha sido bueno, tenía un poco de exposición de turismo de Extremadura y sus hombres.
Ha sido más intensa en la información y han cuidado más el detallar cada aspecto de la exposición. Es probable que sea la edición que más horas nos ha llevado ver.
En Plasencia, ciudad de la que estamos enamorados, nos surgía la duda de por dónde continuar. Seguir o empezar el camino al sur se nos hacía cuesta arriba. Continuar hacia la zona de Alcántara nos sonaba repetido. Nos dimos tiempo y optamos por aprovechar que ya no era verano y que podríamos ver las pozas naturales, difíciles de acceder con kapu en temporada alta.
VALLE DE LA VERA
Hay veces que parecemos más tontos de lo que podamos ser. Sabíamos de la sequía por toda España. Habíamos visto, con nuestros propios ojos, el secarral en el que se habían convertido las lagunas de Villafáfila. Habíamos leído que hasta la laguna permanente de Santa Olalla en Doñana, se había secado. Pero nosotros, impertérritos, a pasar unos días bañándonos en las piscinas naturales de la Vera. Pudimos ver los charcos que quedaban. Este año las poblaciones que dependían de las pozas como piscinas lo han tenido crudo.
A pesar de todo, ya puestos, pasamos por Jaraíz, donde compramos kilo y medio de pimentón de un productor local, La Ristra. Garganta de la Olla, muy serrano Jarandilla, Losar de la Vera y sus trabajos naifs de jardinería escultural, Valverde con un buen casco viejo y lugar imprescindible en Semana Santa. Villanueva, que para nosotros es quizás la más serrana y bonita. Losar con un puente precioso junto a las pozas.
En todas ellas nos han sorprendido los dinteles historiados, con fechas o indicando quien lo hizo.

Estuvimos a un tris de seguir por la misma carretera para llegarnos a Candeleda y Arenas de San Pedro, pero nos tiraba mucho el bacalao y bajamos a Oropesa de Toledo (a la otra ni cobrando), para dejarnos de vueltas. Oropesa tiene área, una plaza preciosa y claro, visitar el castillo parador. En algún viaje anterior hemos hecho la visita guiada y merece la pena.
POBLACIONES DE LA RAYA PORTUGAL
Teníamos claro, por una vez en éste viaje, que queríamos pasar a Portugal sin llegar a Badajoz y Elvas. Hicimos una visita de médico por Trujillo y Alburquerque. Por el camino estaba la ermita de Nuestra Señora de Carrión, engalanada para las fiestas con caballos y vaquillas, la población de La Codosera, con buena oficina de turismo y un bar de desayunos donde pudimos, por fin, degustar cachuela y zurrapa. Nos sacaron a rastras. Cerca está el santuario mariano de Nuestra Señora de los Dolores de Chandavila. Curioso. Un cartel dejaba claro que no se podían cantar cantos rocieros, sevillanas o cualquier cosa alegre…..
Cerca una piscina natural con mucha agua y en el Marco el puente fronterizo más pequeño del mundo. Pasatiempos de viaje. En La Rabaza hay dos restaurantes con muy buenas críticas para comer contundentemente. Pero era demasiado pronto.
Recorrimos por carretera la Sierra de San Mamede, bajando a Portalegre, paseo sin más y con ganas de llegar a Castelo de Vide
CASTELO DE VIDE
Hay sitios que, sin una razón clara, te bajan revoluciones y no miras el tiempo. Aquí estuvimos dos noches disfrutando de ese relajo, la mayor parte en la propia ciudad y parte recorriendo los alrededores y volviendo a dormir y cenar.
La ubicación, el poblado-castillo, la fortaleza, la judería, la plaza, las iglesias y capillas, los hoteles que le dan una aire de ciudad balneario, una piscina muy agradable, paseo arbolado y plaza con bares. Nada especial pero en conjunto muy agradable.

Hicimos un recorrido por los alrededores donde hay un parque megalítico. El más impactante el menhir de Meada. Vimos también el embalse de Meada y Povoa. Hay un área de AC muy maja en un buen sitio. Pero aún no la han abierto. Un sitio donde la gente se pegará por entrar en verano.

Por cierto en Castelo tanto la comida como las cenas las hicimos en un sitio con nombre feo pero cocina buena y abundante: Djony. Las cuentas las hace de memoria y te cobra sin papeles. Pero sales contento.
MARVÃO
Probablemente la villa amurallada medieval más bonita de Portugal. Con permiso de Monsaraz. Una visita preciosa. Blancos, azules, castillo, jardines, vistas. Y no sientes tanto el turisteo en las tiendas y comercios. Imperdible.

NISA
No está ni mucho menos al nivel de las anteriores. Población blanca y con una buena piscina que aprovechamos por la calor ( en Portugal los museos y las piscinas tienen un precio político muy accesible). Museo de bordados y de alfarería que le dan prestigio y renombre a la ciudad en Portugal.

VILA VELHA DE RÓDÃO
La ciudad y sus industrias papeleras son un despropósito que paseamos en coche. Lo relevante es el castillo, dicen que del rey Wamba, donde se ve el espectáculo de las puertas, un accidente geográfico donde una barrera durísima de cuarcita ha sido horadada por el río Tajo hace unos cuantos años…..
El área de AC cercana al embarcadero y a un paseo fluvial está muy bien, siempre que el viento no te traiga el olor a papeleras que conocemos tan bien los de Tolosa. Recuerdos de niñez.
CASTELO BRANCO
Una curiosa ciudad, con una parte nueva llena de avenidas arboladas y muchas edificaciones nuevas y un casco viejo muy bien cuidado y con varias plaza espectaculares, así como la zona de los jardines del palacio episcopal.

Tiene una de las piscinas tipo playa más grandes de Europa. Y un taberna de petiscos que volveremos seguros: Manjar do Ramos. Moelas, hígado de matanza, fritos de bacalao y el Maranho da serra, lo más parecido que he visto a unas andouilles o al botillo.
FIN DE FIESTA
En Guarda nos llovió tanto que dimos por terminado éste viaje. Por cierto en el Museo de Guarda, la exposición permanente de Picasso es espectacular.
Portugal de nuevo nos ha parecido preciosa y más barata que otras veces. Y esa tranquilidad a la hora de comer y beber fuera se agradece en éste tipo de viajes, aún cuando luego traigan su penitencia.
Las ciudades de la Raya y alrededores, están pulcramente enjalbegadas, calles cuidadas y limpias, buenas carreteras aún siendo regionales.
Y su gente amable y generosa.
Volveremos en breve. Lo que no se es a donde.