A vueltas por Teruel

una semana plagada de dudas

Ana tenía pendiente que le confirmaran cuando le tocaba la infiltración, pero con su rodilla, quedaban prohibidos todo tipo de paseos serios.

Íbamos a ir a Cataluña, parando en Jaca hasta saber fecha. Pero Cataluña optó por cerrar toda la parte de bares y restaurantes y tuvimos que dejarlo.

Navarra ya estaba a punto de confinarse, con lo que descartado.

Otoño con las viñas es más que bonito así que optamos por acercarnos, una vez más, a la carretera desde Briñas hasta Logroño. Y esperar a saber cuánto tiempo nos podríamos ir bajando lentamente hacia Teruel y la comarca del Matarraña.

No sabíamos la que nos venía encima y ahora ya confinados mientra escribo, es difícil no sonreír viendo el resultado de éste viaje que será el último por una temporada.

Afortunadamente al volver el Domingo teníamos claro que tocaba parar. Justo un poco antes que Lehendakaritza declarara el confinamiento general y municipal. Y aún cuando cansados y frustrados, con la que está cayendo es lo mínimo. Yo ya estoy mirando algún curso de larga duración vía youtube.

Sigamos con la sonrisa y a por una semana de diversión, con una mezcla de zonas conocidas y zonas nuevas vistas a vuela pluma en una semana. Si, solo, ya que al final el lunes nos dijeron que la infiltración sería exactamente una semana después. Por una vez han sido rápidos partiéndonos por la mitad la estimación de viaje.

Leer mAs

Joyas de Portugal

DESDE FIGUEIRA DA FOZ HASTA BRAGA

Por temas familiares fuimos hasta Figueira da Foz y nos planteamos cómo seguir el viaje.

Para mi desgracia descartamos bajar: !Adiós Óbidos y sobre todo Lisboa!.

Ya habíamos descartado Porto, y nos gustaba la idea de volver al relajo de los ríos. Y de paso teníamos Guimaraes que nos gusta y con Braga llegamos a un consenso; si lo veíamos con demasiada gente escapabamos hacia los brazos de Ponte de Lima y volver a empezar.

Mirándolo en el mapa hasta parecía tener sentido, conocer Figueira que nunca nos había atraído, confirmar si Aveiro nos seguía sin gustar como las veces anteriores, huir de todos los pueblos cercanos a la gran urbe de Porto y descansar en Guimaraes.

¡Planazo!. Todo apuntaba a una cansado kilometraje, como había sido la bajada sin alicientes.

Pero rascando Portugal siempre te sorprende.

Y de eso va éste artículo.

Leer mAs

Río Miño

el sil lleva el agua y el miño la fama

Quizás el hecho de que el Miño sea 100% gallego hizo que, en algún momento, a la hora de las denominaciones, en vez de ser un afluente del Sil, hablemos ahora del Sil como afluente del Miño.

De todas formas el Sil tiene la suficiente entidad como para que en algún momento le dediquemos un artículo como un río por separado.

Pero ahora toca Miño.

Los datos de Wiki :

«Nace en el Pedregal de Irimia​ de la sierra de Meira, a unos 695 m de altitud, en el municipio de Meira, al noreste de la provincia de Lugo y recibe las aguas de diferentes fuentes entre las que se encuentra la laguna de Fonmiñá Pastoriza en la comarca de Tierra Llana, sita en la misma provincia, a 600 m s. n. m., siendo ésta el primer afluente de importancia. Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo (comarca de Tierra Llana o Terra Chá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Durante todo su recorrido está encajado de forma que su cauce es profundo y ancho y carece de valle aluvial.

Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el océano Atlántico formando un estuario entre A Guarda y Caminha. Es navegable en sus últimos 33 km, hasta Tui.

Entre Lugo y Orense, el Miño cuenta con tres embalses (Belesar, Peares, Velle) y entre Orense y la frontera con Portugal con dos embalses más (Castrelo y Frieira).

El Miño pasa por las localidades de Lugo, Puertomarín, Orense, Ribadavia, Francelos, Tuy, Tomiño y La Guardia, entre otras.

Sus principales afluentes son los ríos Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal, Arnoia.»

Fin de la cita

Lo realmente sorprendente es como esos 76 kilómetros de frontera han marcado durante siglos la configuración de las riberas, tan cerca y tan lejos.

Sin animo de destripar el artículo, tengo que reconocer que la zona portuguesa nos ha dado más alegrías. Es más fácil ver españoles en la parte portuguesa que al revés.

Nuestro recorrido va desde el estuario ( ya comentado en el artículo del Camino de Costa Portugués) hasta Ourense, dejando todo el tramo de Lugo para otra vez.

Bueno, dicho ésto vamos al relato.

Leer mAs

Nómadas Fluviales

DISFRUTAR DEL BUEN TIEMPO Y DEJARSE LLEVAR: No solo mar y playa

Nos gusta el sol. Y vamos al monte o a la playa. En verano intentamos evitar las zonas saturadas de turismo y que, para las AC, cada vez las están poniendo más difícil.

  • De un viaje anterior teníamos pendiente la mitad de la Ría de Pontevedra y la de Vigo.
  • Nuestra hija iba a hacer el Camino Portugués de la costa.
  • Galicia como Portugal, tenían los mejores ratios de la pandemia.
  • El turismo estaba destrozado por lo que no esperábamos que hubiera demasiada gente.

Y Ana exigía sol y playa , después de tanto confinamiento.

Con todo esto ya empezamos el recorrido con un mapa bastante claro.

Pero últimamente, al contar con más tiempo, los viajes tienen vida propia.

En las ciudades grandes vimos mucha gente y a medida que pasaban las fechas más gente por las playas, así que después de bastante baños y playas que no conocíamos, optamos por cambiar de planes y hacer un viaje cultural más por el interior de Galicia y por las ciudades del norte de Portugal.

El tiempo ayudaba ya que durante julio, Agosto y Setiembre en éstas zonas ha sido un verano excepcional.

Y aún cuando parezca ridículo, empezamos a darnos cuenta que el Miño no solo unía ciertos pueblos y ciudades sino que, gracias a las playas fluviales, era y es una alternativa al turismo de playa y monte. Y ese ha sido nuestro descubrimiento, tarde, pero con intensidad.

El resultado es que además de la Península do Morrazo y el Camino Portugués, donde hemos invertido tiempo ha sido en el Miño, el Lima/Limia y en algunos afluentes como el Tamuxe, el Coura y el Avia.

Tanto nos ha gustado que en la lista de viajes pendientes acabamos de poner seguir el Sil y el Duero, como futuros viajes.

Los vikingos con sus drakars siguieron los ríos como fuente de saqueos y riquezas.

Nosotros nos conformamos con las vistas, las playas y los restaurantes y ver, sin saquear, las ciudades que lo acompañan.

El viaje nos ha llevado setenta días. En el mapa que os adjunto aquí, podéis ver los puntos donde hemos dormido. El aspecto anárquico del recorrido realmente ha sido así por muchas razones, y por FB podéis verlo. Desde bajadas hasta Aveiro y Figueira da Foz por tema familiar, saltar desde Exposende hasta Vila Nova de Cerveira por las bombas de agua de Kapu y desde Aldán hasta Ponferrada por un funeral.

Sigue leyendo «Nómadas Fluviales»

Península do Morrazo

El mar desde el Cabo. El tiempo no se para pero solo lo notas por el movimiento del velero

BIENVENIDOS A SITOS QUE ENAMORAN

Hola lectores.

Este es uno de los cinco artículos de un largo viaje que hicimos el verano del 2020 . Además de esta parte de las Rías Baixas tienes el camino Portugués de Costa e interior, los ríos Miño y el Lima/Limia y la zona de Aveiro y Figueira da Foz. Anímate a leerlos.

Bienvenidos y al tajo.

Va a ser difícil que en los viajes que la gente haya hecho en el 2020, no salga en algún momento la Covid. Digamos que para nosotros las ciudades grandes, solo las hemos sobrevolado y como mucho una ronda de vinos, para no perder las buenas costumbres de socialización. Y en algunos pueblos muy turistizados los hemos dejado de lado para el invierno.

Haciendo un poco de spoiler hemos venido enamorados del Cabo Udra y de la Ría de Aldán. Parece mentira que a estas alturas se puedan encontrar sitios, no solo con encanto sino sin agobios de gente en verano y con bastantes facilidades para las AC.

Puertas en el Cabo puestas por la naturaleza. Dejan pasar siempre.

Con el número de lectores que tengo no hay problema del efecto llamada y podremos seguir disfrutándolos sin agobios.

Y por cierto en ambos sitios el agua en las playas está a una temperatura muy agradable.

Leer más

Camino Portugués: Costa, interior y variantes con AC.

VENTAJAS DE HACERLO con Kapu

Hola. Este artículo forma parte junto con otros cuatro del largo verano del 2020. Han sido setenta días imposibles de describir en forma de diario. Si tienes tiempo, podrás leer sobre la Península do Morrazo, el Río Miño, el Río Lima/Limia y la zona de Aveiro y Figueira da Foz.

De todas formas bienvenidos y al tajo.

Va a ser difícil que en los viajes que la gente haya hecho en el 2020, no salga en algún momento la Covid. Digamos que, para nosotros, Pontevedra, Vigo y Porto las hemos dejado de lado voluntariamente.

En Baiona coincidimos con nuestra hija que estaba haciendo el Camino Portugués de costa con sus amigas desde Porto y nos dio alguna ideas y valoraciones sobre este Camino Portugués de la Costa y que ellas bautizaron «de las pasarelas».

Atardecer en Baiona desde la playa de Ladeira

Tengo que reconocer que los recorridos de costa son espectaculares, pero me aburren más que los caminos de interior.

En este viaje hemos descubierto algunas poblaciones que, desde luego, bien merecen la pena la visita. Intentaremos transmitiros la gozada de éstos recorridos.

Leer mas
Leyendas del Río Lima

Río Lima o Limia

UN RIO HUMILDE: LIMIA EN ESPAÑA Y LIMA EN PORTUGAL

Los datos que viene en wikipedia dejan bien claro que no hablamos de un gran río:

«El río Limia nace a 975 m de altitud en el monte Talariño, en la provincia de Orense. Su curso gallego es de 41 km; en este tramo, el río tiene muchas denominaciones locales, como TalariñoFreixo o Mourenzo, aunque el nombre oficial es río Limia. Pasa por las comarcas de Limia y de La Baja Limia y la villa de Ginzo de Limia, terminando su curso español por la árida sierra da Peneda. Entra en Portugal en la freiguesía de Lindoso, y pasa por los municipios de Ponte da Barca, Ponte de Lima y Viana do Castelo, donde desagua en el océano Atlántico.»

Pues a pesar de su escasa altura y caudal ha sido un gran descubrimiento para nosotros.

Ha sido un compendio de cultura, geográfica, rutas, hórreos, gastronomía, vinos blancos, playas. De todo y en abundancia. Hemos estado en pueblos mínimos y en ciudades con personalidad.

Ojalá podamos transmitiros lo a gusto que hemos estado.

Juegos en Viana de Castelo

No hemos llegado hasta su nacimiento, pero si hemos estado cerca en la comarca de Baja Limia y en su capital Bande como tramo superior.

Para ponerlo en el mapa las zonas que hemos disfrutado han sido:

Bande, Muiños y la Reserva de la Biosfera Transfonteriza Gerês-Xurés , Lindoso , Soajo, Ponte de Barca y Arcos de Valdevez, Ponte de Lima y Viana do Castelo.

Vamos a ello.

Leer mAs