Río Miño

el sil lleva el agua y el miño la fama

Quizás el hecho de que el Miño sea 100% gallego hizo que, en algún momento, a la hora de las denominaciones, en vez de ser un afluente del Sil, hablemos ahora del Sil como afluente del Miño.

De todas formas el Sil tiene la suficiente entidad como para que en algún momento le dediquemos un artículo como un río por separado.

Pero ahora toca Miño.

Los datos de Wiki :

«Nace en el Pedregal de Irimia​ de la sierra de Meira, a unos 695 m de altitud, en el municipio de Meira, al noreste de la provincia de Lugo y recibe las aguas de diferentes fuentes entre las que se encuentra la laguna de Fonmiñá Pastoriza en la comarca de Tierra Llana, sita en la misma provincia, a 600 m s. n. m., siendo ésta el primer afluente de importancia. Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo (comarca de Tierra Llana o Terra Chá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Durante todo su recorrido está encajado de forma que su cauce es profundo y ancho y carece de valle aluvial.

Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el océano Atlántico formando un estuario entre A Guarda y Caminha. Es navegable en sus últimos 33 km, hasta Tui.

Entre Lugo y Orense, el Miño cuenta con tres embalses (Belesar, Peares, Velle) y entre Orense y la frontera con Portugal con dos embalses más (Castrelo y Frieira).

El Miño pasa por las localidades de Lugo, Puertomarín, Orense, Ribadavia, Francelos, Tuy, Tomiño y La Guardia, entre otras.

Sus principales afluentes son los ríos Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal, Arnoia.»

Fin de la cita

Lo realmente sorprendente es como esos 76 kilómetros de frontera han marcado durante siglos la configuración de las riberas, tan cerca y tan lejos.

Sin animo de destripar el artículo, tengo que reconocer que la zona portuguesa nos ha dado más alegrías. Es más fácil ver españoles en la parte portuguesa que al revés.

Nuestro recorrido va desde el estuario ( ya comentado en el artículo del Camino de Costa Portugués) hasta Ourense, dejando todo el tramo de Lugo para otra vez.

Bueno, dicho ésto vamos al relato.

vertiente portuguesa: desde Caminha hasta melgaÇo

Las guerras medievales y más aún los procesos de conquista española y restauración de los siglos XVI y XVII han marcado la fisonomía de ésta costa fronteriza.

Pero además de eso, hay muchas más cosas en ésta costa.

CAMINHA Y ALREDEDORES

Os invito a ver Caminha y sus playas en el artículo del Camino Portugués de Costa.

La importancia del estuario y su defensa, se nota en las murallas de Caminha y en la fortaleza de Insua.

Pero hay algo en el río, algo que relaja y que hemos aprendido a buscarlo y disfrutarlo.

En As Seixas pudimos empezar a disfrutar de los atardeceres bucólicos y las vistas relajadas del río. Y no hemos parado.

Realmente no son más que algunos pantalanes y una gran cantidad de chalets decimonónicos, góticos, de películas con sirvientes y paseos con sombrilla.

Detrás, en la parte fea, en la carretera nacional 13 que vamos a tener permanentemente en este tramo como nexo de unión, una iglesia de mucha predicación, que es la de San Bento.

Y un restaurante, Girassol, espectacular, bien de precio, y finalmente el mejor Bacalao con Broa y Alhella que hemos probado. Dos veces repetimos en las diferentes veces que nos dejamos llevar por la melancolía de ver A Guarda y Santa Tegra desde la raia portuguesa.

Nada más salir de Caminha, pasas un puente que salva la unión del Río Coura. Bonita estampa pero no le dimos demasiada importancia en nuestra primera vez. Pero la segunda, en As Seixas, después de la cena, no queríamos volver hacía España y preguntamos a mister wiki, playas fluviales, y nos indicó Azenhas de Mouros. Y ahí nos fuimos y de pronto sin comerlo ni beberlo hemos pasado tres de los días más agradables de todo el viaje.

Seguir el Coura te lleva a una zona rural donde, por razones que se me escapan, se celebran dos festivales considerados de los mayores que anualmente tiene Portugal.

Uno en Vilar de Mouros que es el EDP festival de Rock, catalogado como el más antiguo de la Península Ibérica.

PLaya fluvial de Azheñas

El otro es el Vodafone Paredes de Coura, más de música alternativa.

Además de la ruralidad, ambos tienen playas fluviales, explanadas preparadas para campincistas, con baños precarios, pero unos sitios ideales para disfrutar, aparcados y está vez si, acampados. Sobre todo en el de Vilar de Mouros.

Y fueron tres días pero podría haber sido una semana.

No los perdáis.

lo cool de vila nova de cerveira

La primera vez nos impactó. La segunda nos abrumó. En la tercera casi fuimos solo de paso.

El ayuntamiento se ha empeñado en conseguir ser una atracción turística de primer orden. Y van camino a morirse de gloria.

Es pequeña, pero bien ordenada, con uno de los parques más bonitos, amplios y con muchas actividades que hemos visto, preciosos, castillo y fortaleza, mercado semanal relevante, una plaza cubierta de terrazas, una iglesia pequeña, con entrada amurallada, playas fluviales cerca, un monte con la imagen en grande del Ciervo y la atracción del año, un columpio gigantesco con vista espectacular del Miño y su estuario. Espectacular es quedarse corto.

Los cristos que se organizaron entre los que buscaban columpiarse y sacarse la foto y las colas y los atascos….. obligaron a cerrar el show. Pero la gente seguía subiendo.

Pudimos ver el Festival Bianual de arte contemporáneo, que es otro de los grandes eventos de atracción y además parte de las obras se exponen en la calle creando un buen ambiente.

Por la noche también había actuaciones peculiares como danza del vientre paseando por las terrazas de la plaza donde nos amontonamos todos los afortunados en conseguir mesa.

Tiene área de AC espaciosa y con posibilidad de robar espacio al parking de al lado. Siempre nos hemos encontrado con mucha gente. No hay tantas áreas de servicios completas en las cercanías siendo por tanto otro reclamo.

Cerquita, por la ecopista está la Playa Fluvial de Lente, una de las más visitadas, con buen espacio de parking para AC entre árboles y con posibilidad de sacar mesas y sillas. Chiringuito elegante.

la fortaleza y valença, valença y la fortaleza

Es lo más parecido a un parque temático o mejor aún , a un gran centro comercial al aire libre. Eso sí, de los productos típicos de frontera portuguesa.

Por eso y a pesar de la espectacularidad de los baluartes, el ir y venir de las compras de bronces, alambiques, y sobre todo paños de cocina, mantelerías,y albornoces, con riadas de españoles, acaba por abotargar las percepciones e incrementar las ganas de irte..

Un buen puente de hierro une Valença a Tuy con lo que el disfrute está asegurado en ambas márgenes. Ojo con el puente de hierro. Tiene unos salientes arriba que casi nos quitan el toldo. No lleva bien la anchura de dos vehículos grandes. Y hay trenecito turístico que une ambas poblaciones.

Siguiendo el río hay varias playas que merecen la pena.

Una la de Ganfei (famoso por su monasterio benedictino). Antes de bajar al río comimos menú del día en un sitio peculiar y lleno de lugareños: Restaurante Cozinheiro Nuno. Con su foto en el cartel y él atendiendo. Extremadamente barato, contundente y vino verde blanco o tinto barra barra. Rojoes y Bacalao a lagareira. Otro sitio en el que repetimos.

Este es el viaje de las dos visitas a cada restaurante…..

Al lado está Verdoejo con su Zona de Lazer, mesas, playa fluvial y árboles.

Todos unido con las ecopistas. Las autoridades quieren unir Caminha con Melgaco con pistas especialmente dedicadas a las bicicletas. Andando, se hace demasiado paseo cardiovascular, y para los que nos gustan las cuestas y los paisajes variados, aburrido.

enamorados de monçao

Ni es el escenario de Disney de Valença ni el sitio cool de postal de Vila Nova.

Moncao es un pueblo grande, amurallado, con personalidad, alegre, con vida propia sin necesidad de los turistas. Plazas relajadas, ahora con mucha obra de peatonalización y puesta en limpio. Murallas transitadas y usadas, comercio local ajeno a los paños y alambiques, centros de cultura y teatro y biblioteca. Museo municipal y de la vida del XIX. Playas fluviales, pasarelas que subían a las murallas.

Pero no nos adelantemos.

Un poco antes de Lapela, hay una de las mejores playas de éste río: Friestas. Cerca de la Isla de Castro.

Ya se empiezan a ver abundantes viñedos de uva blanca. Y un poblado pequeño, muy pequeño, con la torre de Lapela y del mismo nombre, recordándonos, que las piedras que le faltan están en las murallas de Monçao.

Monçao deslumbrante frente a Salvaterra do Miño. Cerca otro de los puentes que unen ambos márgenes. En el parque, cerca de las murallas más militares, está la zona de parking para AC´s. Un poco ruidosa por el restaurante/discoteca cercano, pero más cerca del centro que el otro parking en la otra parte de las murallas. Y con vistas al río.

Siguiendo hay otra playa, recóndita, en un puente con leyenda incluida de amores del Moro. Playa fluvial de Ponte do Mouro. Curioso sitio y zona de baño agradable.

No seguimos el río Mouro, pero está muy aprovechado con zonas de meriendas y playas fluviales. Para la siguiente.

En Melgaço dimos por concluida la parte portuguesa del Río Miño.

Está situado en un alto, con su castillo, zona de paseo bonita y algunas calles interesantes. A Ana le gustó más que a mi. Además tuvimos problemas para aparcar y optamos por dormir en la parte española, en Arbó por el último puente de ésta zona.

MARGEN ESPAÑOLA: DE A GUARDA A OURENSE

Como ya comentábamos, la parte gallega está más desdibujada, con pueblos pequeños sin demasiada personalidad, o al menos no hemos sabido captarla.

Hemos dedicado tiempo al afluente Tamuxe, a Tui, a Salvaterra do Miño, a Arbo, a Ribadavia y a Ourense.

el tamuxe

La zona donde vierte sus aguas al Miño es muy bonita, humedal y con varias islas. Dormimos ahí mismo y el atardecer fue espectacular. Claro, estábamos frente As Seixas. A la mañana nos despertaron grupos de juegos tipo gincanas, nadando hasta las islas y buscando pistas y tesoros. Un poco más y me meten en uno de esos grupos.

Siguiendo ría arriba, pasas por toda la zona de O Rosal, con muchas vides, pazos y buenas vistas por la carretera junto al río.

Unas pozas interesantes son Las Aceñas (debajo del puente) y las de Pesqueira difícil de llegar, pero más bonitas.

Cerca están los afluentes Folón y Picón conocidos por los muiños en hilera para poder aprovechar el escaso caudal de agua. Pero entre los dos afluentes suman la friolera de 60 molinos. Merece la pena verlos y el paseo es agradable.

Poco más adelante están las pozas de Bogaleira y la otra de Loureza. Espléndidas.

Imperdibles.

Son joyas escondidas.

tuy

Es difícil encontrar un mejor ejemplo de ciudad medieval tan conservada y tan real.

Su catedral, las capillas de San Telmo y de Misericordia, el convento de clarisas, la zona judía, la cárcel, todo en escasa distancia y en una colina.

Hablar de Tuy es hablar del Camino Portugués a Santiago.

El paseo por el río, el área de AC, el parador con una de las mejores vistas del caserío medieval son suficientes. Pero ahí se acaba. El resto es fácilmente olvidable.

En las cercanías está el Parque Natural de Monte Aloia. Por alguna razón se nos escapó. Para la siguiente.

Hay buenas playas fluviales siguiendo el río, Areeiros es la que más nos gustó.

salvaterra de miño

Hay dos partes. Una la correspondiente al gigantesco Parque da Canuda y la fortaleza, y otra la del pueblo. Del pueblo te puedes olvidar. Y la otra es bonita, pero fría. También es verdad que un parque de ese tamaño, con zoo incluido todo vallado y cerrado no es la mejor forma de verlo.

Nos acercamos al puente románico de Filaboa siguiendo el río Tega.

arbo y la lamprea

Aún después de haber estado varios días, no consigo entender que parte de la atracción de ésta zona viene por ser donde aprendimos a entender ese montón de piedras que sobresalen en el río y que hemos estado viendo allá donde el Miño se hace más angosto y turbulento.

Desconocíamos todo el mundo de construcciones, artes de pesca y aprovechamiento de la lamprea, trucha y salmón por estos lares.

En sí Arbo no es bonito. Pero tienen una celebración anual sobre la Lamprea de mucho reconocimiento y un Centro de Interpretación de la Lamprea grande pero cerrado por pandemia.

Un barrio cercano a la estación con muchos restaurantes dedicados a que iba a ser, la lamprea. Y cenamos, pero no hemos sido capaces de quitarnos la aprensión que tenemos a la anguila y a la lamprea por su carácter gelatinoso. Como no lo dijimos en voz alta, pudimos salir vivos de Arbo. El restaurante uno clásico que acaba de cambiar de sitio a cien metros de donde estaba antes: Casa Barcia. Nos gustó, pero creo que aún no se han hecho al nuevo sitio. Nos resultó frío.

Pero una de las claves está en la playa fluvial de la Estación donde se pueden ver de cerca las pesqueiras y donde se dan cita todo tipo de deportes de aventura. Puenting en el puente que une Portugal y España, rafting, kayaks, piraguas y mirones como nosotros bañándonos en un agradable sitio.

Nos gustó, y el paseo que hay te permite ver más y más pesqueiras.

ribadavia y el mundo del ribeiro

Siempre hay excusas para disfrutar en Ribadavia.

Y el vino es una de ellas.

Para llegar, hemos tenido que pasar un puerto que nos ha dejado una de las vistas del Miño interior más bonitas, con el meandro y la pequeña población de Cortegada.

Desde arriba era muy bonita, la explicación de wiki interesante y realmente una de las antiguos balnearios de aguas termales era curioso. Ahí se acabó lo bonito.

Íbamos a dormir ahí mismo, pero nos tentó volver a Ribadavia.

Hay que vivirla y beberla.

Para conocer mejor han puesto en valor tres rutas, la de los peregrinos del vino, la de los viñedos históricos y la de los valles termales. Nosotros hicimos la de los peregrinos del vino disfrutando de unas vistas escandalosas de pueblos metidos bajo las viñas de buen vino blanco.

En Santo André han abierto en un pazo y lagar, el museo del Vino de Galicia que merece la pena su visita. Pero ojo que te puedes perder si no amplían las señales.

Llegamos hasta el espectacular Castro de San Cibrao de las de visita obligada. Grande.

y en llegando a ourense se acabó la fiesta

Hicimos paradas en las zonas de baños termales al aire libre de Barbantes, pero al igual que en todo Ourense las caldas estaban cerradas.

Un poco antes de llegar paramos en Outariz y ya finalmente llegamos y aparcamos cerca de As Burgas o punto caliente más conocido de Ourense.

A la noche cuando llegamos ya nos asustaron las plazas rebosantes de gente.

Así que un paseo matutino y nos fuimos rápidamente.

Y aquí se nos acabó nuestra peculiar versión del Miño.

A disfrutar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s