Navidades en Pau

En su momento nos gustó la visita a Pau, por lo que estas Navidades, en vez de ir a Burdeos, que al ser tan grande había mucho ruido con los chalecos amarillos, optamos por ver a Papá Noel en Pau.
Y luego aprovechar la visita para hacer un pequeño recorrido de vuelta por Iparralde, aprovechando este buen tiempo tan poco navideño, pero tan agradable.
Y ha merecido la pena. A escala pequeña, comparada con los grandes clásicos de los mercados de Noel, tanto en Pau como en Bayona, habían conseguido un buen ambiente navideño.

Estatua de Enrique IV en formato bola de Navidad
Sigue leyendo «Navidades en Pau»

Paseo por Costa Blanca y Costa Cálida en Otoño.

Hace tiempo que decidimos que las visitas a los sitios eminentemente turísticos de costa, mejor hacerlas fuera de la temporada de verano.

Después del chasco de la costa de Huelva, donde después de la temporada, parece un cementerio, queríamos comprobar la parte más al sur de la capital de Alicante y la Costa Cálida. Anteriormente ya habíamos hecho desde Águilas hacia Almería, por lo que en ésta tocaba completar otra zona desconocida, la parte más al sur de la Costa Blanca y la parte al norte de la Costa Cálida.

Lo que hemos visto es que son zonas donde hay vida durante mucha parte del año y que los pueblos y ciudades tiene bastante turismo de otoño e invierno y eso anima a los bares, restaurantes y tiendas a estar abiertos, lo que es muy utilizado por los locales, pero sobre todo por la infinidad de extranjeros que, como las aves, cambian de aires a la llegada del invierno en sus países.

Hemos estado en pleno noviembre y hemos disfrutado de muy buen tiempo, pero justo cuando nos fuimos empezaron las lluvias torrenciales.

Pobres para los que estaban allí.

Y este viaje va a ser el de las Salinas

España, Portugal y Francia tienen mucha costa, pero salinas no tantas. Se tienen que dar las condiciones apropiadas de aporte de sol, tipo de tierra impermeable, dirección del viento y orografía del terreno, para que zonas tipo marismas, con aporte asegurado de agua de mar, se conviertan en explotaciones salineras y de paso en humedales fundamentales para las migraciones de determinado tipo de aves, entre las que por la vistosidad destaca el flamenco.

Un proceso sencillo…..

El proceso es sencillo, pero en la visitas a los museos nos han enseñado más en detalle cada paso. Por ejemplo, la importancia del primer trasvase desde el agua marina «jóven» a las charcas almacenadoras, después a las charcas de calentamiento ya convertidas en salmuera, que es la que finalmente irá a las charcas de cristalización. Hemos podido ver in situ el proceso de rotura de los cristales, ahora con grandes hojas de las máquinas niveladoras y el proceso de recogida con tractores pala.

Y también ver el proceso final, en el que tras la recogida , se mantiene el suelo perfectamente impermeable, a base de grandes apisonadoras, clave para evitar las filtraciones y que nos explicaban cómo, de no hacerlo, perderían su función. Es más, en unas salinas semiabandonadas hemos visto grandes charcas con abundante hierba y tierra fragmentada por el sol, ya no válida para su función.

Y una vez limpia y acicalada, a rellenarse de nuevo de la salmuera que ha estado esperando en otra charca y a empezar de nuevo el proceso..

Sigue leyendo «Paseo por Costa Blanca y Costa Cálida en Otoño.»

Galicia: Dieciséis días oyendo la mar.

Muchas veces los viajes se van haciendo sobre la marcha y te dejas llevar por lo que ves o el entorno.

Por contra, éste estaba claramente definido desde el principio.

Queríamos hacer por tierra ( con Kapu aún no hemos probado el convertirla en un barco) lo mismo que un barco haciendo cabotaje ( en terminología marina, cabotaje significa de cabo en cabo, viendo la costa permanentemente).

Al Anaya Guia Total Galicia, añadimos a los compañeros de Viaxando en Furgo ya que sus dos rutas básicamente coinciden con el propósito del viaje.

Y tuvimos la suerte de tener un verano precioso, en el que salvo dos días, pudimos estar al sol la mayor parte del tiempo.

El componente gastronómico no podía faltar, y a sabiendas de que el mejillón forma parte de los mariscos, nos pusimos tibios a marisco….. .

Por cierto, que íbamos con un poco de recelo, ya que en Francia los mejillones son tipo huevo kinder: en cada mejillón te regalan un cangrejito africano.

No son malos, pero se notan al comerlos, con lo que acabas intentando quitarlos antes de meterlos a la boca.

Y por lo que me dicen, acabamos perdiendo la cuenta de los Godello,Ribeiros y Albariños que nos bebimos, pero imagino que será leyenda urbana.

Otro tema que queríamos comprobar, era la facilidad de aparcar/pernoctar e incluso acampar con Kapu. Un resumen muy grosero, es que, barra casi libre y pocas esperanzas de que dure, cuando el cambio climático convierta a Galicia en una zona de veraneo de verdad.

Quizás es un tópico y lo digo como alabanza, pero los gallegos con cuatro piedras y un fuego te montan una feria gastronómica en cualquier esquina. Y el aprovechamiento del espacio público es intrínseco a esta actitud. La masificación que traemos, se ve muy facilitada, por lo que acabamos desplazando a los demás y se tendrá que poner coto. Lo hemos visto bastante, en muchas playa tipo semisalvajes convertidas en campamentos autocaravaneros y furgoneteros.

Esta vez el formato de la entrada es por días, así se ve mejor que salvo contadas excepciones, el viaje fue relajado, cosa que a veces nos cuesta.

Tenemos aún metida en la cabeza los viajes intensivos, y a veces nos cuesta pastar sencillamente con un libro , o solamente mirando y oyendo el mar.

Sigue leyendo «Galicia: Dieciséis días oyendo la mar.»