Río Miño

el sil lleva el agua y el miño la fama

Quizás el hecho de que el Miño sea 100% gallego hizo que, en algún momento, a la hora de las denominaciones, en vez de ser un afluente del Sil, hablemos ahora del Sil como afluente del Miño.

De todas formas el Sil tiene la suficiente entidad como para que en algún momento le dediquemos un artículo como un río por separado.

Pero ahora toca Miño.

Los datos de Wiki :

«Nace en el Pedregal de Irimia​ de la sierra de Meira, a unos 695 m de altitud, en el municipio de Meira, al noreste de la provincia de Lugo y recibe las aguas de diferentes fuentes entre las que se encuentra la laguna de Fonmiñá Pastoriza en la comarca de Tierra Llana, sita en la misma provincia, a 600 m s. n. m., siendo ésta el primer afluente de importancia. Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo (comarca de Tierra Llana o Terra Chá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Durante todo su recorrido está encajado de forma que su cauce es profundo y ancho y carece de valle aluvial.

Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el océano Atlántico formando un estuario entre A Guarda y Caminha. Es navegable en sus últimos 33 km, hasta Tui.

Entre Lugo y Orense, el Miño cuenta con tres embalses (Belesar, Peares, Velle) y entre Orense y la frontera con Portugal con dos embalses más (Castrelo y Frieira).

El Miño pasa por las localidades de Lugo, Puertomarín, Orense, Ribadavia, Francelos, Tuy, Tomiño y La Guardia, entre otras.

Sus principales afluentes son los ríos Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal, Arnoia.»

Fin de la cita

Lo realmente sorprendente es como esos 76 kilómetros de frontera han marcado durante siglos la configuración de las riberas, tan cerca y tan lejos.

Sin animo de destripar el artículo, tengo que reconocer que la zona portuguesa nos ha dado más alegrías. Es más fácil ver españoles en la parte portuguesa que al revés.

Nuestro recorrido va desde el estuario ( ya comentado en el artículo del Camino de Costa Portugués) hasta Ourense, dejando todo el tramo de Lugo para otra vez.

Bueno, dicho ésto vamos al relato.

Leer mAs

Nómadas Fluviales

DISFRUTAR DEL BUEN TIEMPO Y DEJARSE LLEVAR: No solo mar y playa

Nos gusta el sol. Y vamos al monte o a la playa. En verano intentamos evitar las zonas saturadas de turismo y que, para las AC, cada vez las están poniendo más difícil.

  • De un viaje anterior teníamos pendiente la mitad de la Ría de Pontevedra y la de Vigo.
  • Nuestra hija iba a hacer el Camino Portugués de la costa.
  • Galicia como Portugal, tenían los mejores ratios de la pandemia.
  • El turismo estaba destrozado por lo que no esperábamos que hubiera demasiada gente.

Y Ana exigía sol y playa , después de tanto confinamiento.

Con todo esto ya empezamos el recorrido con un mapa bastante claro.

Pero últimamente, al contar con más tiempo, los viajes tienen vida propia.

En las ciudades grandes vimos mucha gente y a medida que pasaban las fechas más gente por las playas, así que después de bastante baños y playas que no conocíamos, optamos por cambiar de planes y hacer un viaje cultural más por el interior de Galicia y por las ciudades del norte de Portugal.

El tiempo ayudaba ya que durante julio, Agosto y Setiembre en éstas zonas ha sido un verano excepcional.

Y aún cuando parezca ridículo, empezamos a darnos cuenta que el Miño no solo unía ciertos pueblos y ciudades sino que, gracias a las playas fluviales, era y es una alternativa al turismo de playa y monte. Y ese ha sido nuestro descubrimiento, tarde, pero con intensidad.

El resultado es que además de la Península do Morrazo y el Camino Portugués, donde hemos invertido tiempo ha sido en el Miño, el Lima/Limia y en algunos afluentes como el Tamuxe, el Coura y el Avia.

Tanto nos ha gustado que en la lista de viajes pendientes acabamos de poner seguir el Sil y el Duero, como futuros viajes.

Los vikingos con sus drakars siguieron los ríos como fuente de saqueos y riquezas.

Nosotros nos conformamos con las vistas, las playas y los restaurantes y ver, sin saquear, las ciudades que lo acompañan.

El viaje nos ha llevado setenta días. En el mapa que os adjunto aquí, podéis ver los puntos donde hemos dormido. El aspecto anárquico del recorrido realmente ha sido así por muchas razones, y por FB podéis verlo. Desde bajadas hasta Aveiro y Figueira da Foz por tema familiar, saltar desde Exposende hasta Vila Nova de Cerveira por las bombas de agua de Kapu y desde Aldán hasta Ponferrada por un funeral.

Sigue leyendo «Nómadas Fluviales»

Península do Morrazo

El mar desde el Cabo. El tiempo no se para pero solo lo notas por el movimiento del velero

BIENVENIDOS A SITOS QUE ENAMORAN

Hola lectores.

Este es uno de los cinco artículos de un largo viaje que hicimos el verano del 2020 . Además de esta parte de las Rías Baixas tienes el camino Portugués de Costa e interior, los ríos Miño y el Lima/Limia y la zona de Aveiro y Figueira da Foz. Anímate a leerlos.

Bienvenidos y al tajo.

Va a ser difícil que en los viajes que la gente haya hecho en el 2020, no salga en algún momento la Covid. Digamos que para nosotros las ciudades grandes, solo las hemos sobrevolado y como mucho una ronda de vinos, para no perder las buenas costumbres de socialización. Y en algunos pueblos muy turistizados los hemos dejado de lado para el invierno.

Haciendo un poco de spoiler hemos venido enamorados del Cabo Udra y de la Ría de Aldán. Parece mentira que a estas alturas se puedan encontrar sitios, no solo con encanto sino sin agobios de gente en verano y con bastantes facilidades para las AC.

Puertas en el Cabo puestas por la naturaleza. Dejan pasar siempre.

Con el número de lectores que tengo no hay problema del efecto llamada y podremos seguir disfrutándolos sin agobios.

Y por cierto en ambos sitios el agua en las playas está a una temperatura muy agradable.

Leer más

Camino Portugués: Costa, interior y variantes con AC.

VENTAJAS DE HACERLO con Kapu

Hola. Este artículo forma parte junto con otros cuatro del largo verano del 2020. Han sido setenta días imposibles de describir en forma de diario. Si tienes tiempo, podrás leer sobre la Península do Morrazo, el Río Miño, el Río Lima/Limia y la zona de Aveiro y Figueira da Foz.

De todas formas bienvenidos y al tajo.

Va a ser difícil que en los viajes que la gente haya hecho en el 2020, no salga en algún momento la Covid. Digamos que, para nosotros, Pontevedra, Vigo y Porto las hemos dejado de lado voluntariamente.

En Baiona coincidimos con nuestra hija que estaba haciendo el Camino Portugués de costa con sus amigas desde Porto y nos dio alguna ideas y valoraciones sobre este Camino Portugués de la Costa y que ellas bautizaron «de las pasarelas».

Atardecer en Baiona desde la playa de Ladeira

Tengo que reconocer que los recorridos de costa son espectaculares, pero me aburren más que los caminos de interior.

En este viaje hemos descubierto algunas poblaciones que, desde luego, bien merecen la pena la visita. Intentaremos transmitiros la gozada de éstos recorridos.

Leer mas
Leyendas del Río Lima

Río Lima o Limia

UN RIO HUMILDE: LIMIA EN ESPAÑA Y LIMA EN PORTUGAL

Los datos que viene en wikipedia dejan bien claro que no hablamos de un gran río:

«El río Limia nace a 975 m de altitud en el monte Talariño, en la provincia de Orense. Su curso gallego es de 41 km; en este tramo, el río tiene muchas denominaciones locales, como TalariñoFreixo o Mourenzo, aunque el nombre oficial es río Limia. Pasa por las comarcas de Limia y de La Baja Limia y la villa de Ginzo de Limia, terminando su curso español por la árida sierra da Peneda. Entra en Portugal en la freiguesía de Lindoso, y pasa por los municipios de Ponte da Barca, Ponte de Lima y Viana do Castelo, donde desagua en el océano Atlántico.»

Pues a pesar de su escasa altura y caudal ha sido un gran descubrimiento para nosotros.

Ha sido un compendio de cultura, geográfica, rutas, hórreos, gastronomía, vinos blancos, playas. De todo y en abundancia. Hemos estado en pueblos mínimos y en ciudades con personalidad.

Ojalá podamos transmitiros lo a gusto que hemos estado.

Juegos en Viana de Castelo

No hemos llegado hasta su nacimiento, pero si hemos estado cerca en la comarca de Baja Limia y en su capital Bande como tramo superior.

Para ponerlo en el mapa las zonas que hemos disfrutado han sido:

Bande, Muiños y la Reserva de la Biosfera Transfonteriza Gerês-Xurés , Lindoso , Soajo, Ponte de Barca y Arcos de Valdevez, Ponte de Lima y Viana do Castelo.

Vamos a ello.

Leer mAs

Galicia: Dieciséis días oyendo la mar.

Muchas veces los viajes se van haciendo sobre la marcha y te dejas llevar por lo que ves o el entorno.

Por contra, éste estaba claramente definido desde el principio.

Queríamos hacer por tierra ( con Kapu aún no hemos probado el convertirla en un barco) lo mismo que un barco haciendo cabotaje ( en terminología marina, cabotaje significa de cabo en cabo, viendo la costa permanentemente).

Al Anaya Guia Total Galicia, añadimos a los compañeros de Viaxando en Furgo ya que sus dos rutas básicamente coinciden con el propósito del viaje.

Y tuvimos la suerte de tener un verano precioso, en el que salvo dos días, pudimos estar al sol la mayor parte del tiempo.

El componente gastronómico no podía faltar, y a sabiendas de que el mejillón forma parte de los mariscos, nos pusimos tibios a marisco….. .

Por cierto, que íbamos con un poco de recelo, ya que en Francia los mejillones son tipo huevo kinder: en cada mejillón te regalan un cangrejito africano.

No son malos, pero se notan al comerlos, con lo que acabas intentando quitarlos antes de meterlos a la boca.

Y por lo que me dicen, acabamos perdiendo la cuenta de los Godello,Ribeiros y Albariños que nos bebimos, pero imagino que será leyenda urbana.

Otro tema que queríamos comprobar, era la facilidad de aparcar/pernoctar e incluso acampar con Kapu. Un resumen muy grosero, es que, barra casi libre y pocas esperanzas de que dure, cuando el cambio climático convierta a Galicia en una zona de veraneo de verdad.

Quizás es un tópico y lo digo como alabanza, pero los gallegos con cuatro piedras y un fuego te montan una feria gastronómica en cualquier esquina. Y el aprovechamiento del espacio público es intrínseco a esta actitud. La masificación que traemos, se ve muy facilitada, por lo que acabamos desplazando a los demás y se tendrá que poner coto. Lo hemos visto bastante, en muchas playa tipo semisalvajes convertidas en campamentos autocaravaneros y furgoneteros.

Esta vez el formato de la entrada es por días, así se ve mejor que salvo contadas excepciones, el viaje fue relajado, cosa que a veces nos cuesta.

Tenemos aún metida en la cabeza los viajes intensivos, y a veces nos cuesta pastar sencillamente con un libro , o solamente mirando y oyendo el mar.

Sigue leyendo «Galicia: Dieciséis días oyendo la mar.»