Península do Morrazo

El mar desde el Cabo. El tiempo no se para pero solo lo notas por el movimiento del velero

BIENVENIDOS A SITOS QUE ENAMORAN

Hola lectores.

Este es uno de los cinco artículos de un largo viaje que hicimos el verano del 2020 . Además de esta parte de las Rías Baixas tienes el camino Portugués de Costa e interior, los ríos Miño y el Lima/Limia y la zona de Aveiro y Figueira da Foz. Anímate a leerlos.

Bienvenidos y al tajo.

Va a ser difícil que en los viajes que la gente haya hecho en el 2020, no salga en algún momento la Covid. Digamos que para nosotros las ciudades grandes, solo las hemos sobrevolado y como mucho una ronda de vinos, para no perder las buenas costumbres de socialización. Y en algunos pueblos muy turistizados los hemos dejado de lado para el invierno.

Haciendo un poco de spoiler hemos venido enamorados del Cabo Udra y de la Ría de Aldán. Parece mentira que a estas alturas se puedan encontrar sitios, no solo con encanto sino sin agobios de gente en verano y con bastantes facilidades para las AC.

Puertas en el Cabo puestas por la naturaleza. Dejan pasar siempre.

Con el número de lectores que tengo no hay problema del efecto llamada y podremos seguir disfrutándolos sin agobios.

Y por cierto en ambos sitios el agua en las playas está a una temperatura muy agradable.

entrando enla península do morrazo

Hasta Pontevedra ya llegamos en el artículo de la Costa Gallega.

Pontevedra es un ejemplo de peatonalización y de disfrute en las plazas del casco viejo. Vuelta para ver la catedral y la Peregrina, pero vuelta a Kapu ya que había muchísima gente. El área de Autocaravanas municipal y gratuito de Pontevedra está muy bien en todos los sentidos.

De camino a las playas de Marín, entramos al Pazo de Lourizán, reconvertida en escuela forestal y que es un vergel. No nos dejaron la visita por tema pandemia, pero tiene que ser interesante.

Marín no nos acaba de gustar, por lo que la saltamos pasando directamente a sus muchas playas de Bandera Azul. Para regular el tráfico toda la carretera es de un solo sentido, si te despistas como nosotros, vuelta al ruedo completo para llegar de nuevo al punto de origen. Se nos escaparon los Petroglifos de Mogor y como son visita imperdible, bastantes kilómetros adelante, carretera hacia atrás y vuelta a empezar. La Pedra do Labirinto bien merece el recorrido.

Estuvimos en las playas de Mogor y Aguete, las «usamos» y son espectaculares. Las de Loira y Lapamán parecían muy bonitas desde arriba, pero ya no teníamos «piel libre de quemaduras». Todas son de bandera azul.

Bueu se nos atragantó al intentar aparcar. Es la salida mas usada para ir a la Isla de Ons. Gran historia pesquera y conservera. Y puerto pesquero de verdad. El museo Masso estaba cerrado, así que paseo y por la hora tocaba buscar sitio de pernocta. Por park4night, había un sitio justo a la entrada del Cabo de Udra. No lo conocíamos. Y efectivamente era especial. No se cuanto durará, se presta demasiado a que queramos pasar muchos días, con lo que deja de ser turismo itinerante para convertirse en acampada.

El parking está justo delante del Cabo, a la izquierda playa Ancoradouro, preciosa, pedregosa, arena fina, salvaje. Y a la derecha el arenal de Mourisca más amplio y con chiringuito.

No es broma, pero aquí como en la ría de Aldán, las playas son preciosas, pero el que tengan o no chiringuito y parking es fundamental por la dificultad de las carreteras y la imposibilidad de aparcar.

Entorno del Cabo Udra

La playa del Pedrón, es naturista, pero por esta zona hay muchas. En éste viaje, tarde, pero me he dado cuenta que la experiencia es de lo más gratificante, así que a partir de ahora entre las búsquedas se incluirán las playas nudistas y a quitarnos el blanco del culo.

Aviso a navegantes. Las rocas no se ven pero están.

Un recorrido espectacular para hacerlo cerca del atardecer, es circundar el cabo. Paseo sencillo y corto que te permite ver el punto geodésico central, los acantilados, los penedos (gigantescos cantos rodados en las posiciones más peculiares) y disfrutar de las vistas, de los atardeceres, del sonido de las gaviotas y envuelto en brezos y retama baja con todo a la vista. Sí, se me cayó la baba varias veces.

Penedos caprichosos.

El arenal mayor es el de Tuia. Pero nos enamoramos de la playa de Lagos. Los que vayan que se aseguren de pillarla en marea baja, y no sabrán si están en el Caribe o en la profunda Galicia. Esta dividida en tres trozos , una nudista y dos textiles. La playa central es de anuncio. Y se puede pernoctar muy cerca con vistas al mar.

Lagos y la sorpresa del mar caribe.
Se podía ver toda la fauna y flora de éste caribe gallego

El Cabo Udra es la separación, de la Ria de Pontevedra a la mal llamada Ría de Aldán. Si no hay río que desagüe se supone que en vez de ría es una ensenada. Pero mejor no se lo digáis.

En verano siempre aparecen las noticas del megayate del dueño de Inditex que aparca, aterriza, atraca por ahí, justo en la playa de Arneles.

Parece pequeño el yate

Como era fin de semana y creíamos que sería difícil aparcar, cogimos dos días en el Camping Car Arneles. No está al lado de la playa, pero tiene buenas vistas y un camino que te lleva a la playa de Vilariño o a la playa de Arneles. De Aldán está algo más lejos, pero es un paseo muy agradable. Subiendo hay un super muy completo. Para el camping las medidas de reducción del aforo no habrán sido agradable pero nosotros pudimos disfrutar de dos espacios con la mesa sillas, siesta. Un disfrute a un precio razonable. Si está muy lleno cambiará, pero las plazas son espaciosas.

Atardecer en Aldán

La segunda vez que pasamos por la ría para hacer un recorrido playa a playa, pernoctamos en la playa de Vilariño sin problemas. Oyendo y oliendo la mar.

Amanecer en Aldán. Empieza el movimiento

Creo que nos embobamos con las playas y se nos escapó la Ruta de los molinos y el Bosque Encantado. También es verdad que parece que es para niños, con lo que lo dejamos hasta dentro de varios años, cuando lleguemos a la tercera edad y ya nos dejen entrar….

Intentamos circundar toda la ría para ver las muchas playas y calas, pero con Kapu es un problema por las llamadas carreteras que son calles. Hicimos una parte andando y otra la dejamos por estar muy lejos. En wikilock hay muy buenos recorridos desde el Cabo Udra hasta Aldán, y desde Aldán hasta la punta de Couso.

Desde Udra, las playas de Menduiña, Sartaxens y Francon preceden a la más usada y conocida de Areacova. En Aldán está San Cibran y junto al puerto, solo a veces, está la playa de Aldán.

Vilariño es un largo arenal con muchos barquitos atracados.

Arnelles, dicen que es la más protegida y por esos hay mucho velero.

En cualquiera de los rincones ni atisbo de suciedad. Transparencia.

Printens, encajonada entre dos cabos y con chiringuito.

Las joyas de la corona son San Xian, Pipin y Castiñeiras, arena fina, con mucha roca y bonitas vistas.

Area Brava es la más grande y también suficientemente salvaje por la dificultad de acceso.

Ya no pudimos llegar al resto.

En las cercanías está el Cruceiro do Hio, considerado con bastante razón uno de los mejores de España y añadiría también de los que se ven en los Enclaves Parroquiales Bretones.

Siguiendo se puede subir al Monte O Facho de Donon, con uno de los muchos castros que veremos en éste viaje, y unas buenas vistas desde los restos del faro/garita.

Siguiendo el itinerario nos encontramos con otro de los sitios mágicos gallegos Cabo de Home ¡casi tocas las Islas Cies! Para las AC no vi ningún sitio donde poder aparcar, ni siquiera para hacer el recorrido andando y sin pernoctar, así que pudimos verlo un poco alejados. Espectacular. Por lo mismo nos perdimos la playa de Melide, de la que nos habían dado buenas referencias.

Queríamos ir a la playa de Barra, pero vimos todas las carreteras de entrada a esa zona con señales prohibido el paso excepto residentes, lo mismo un poco antes en el acceso a la playa de Nigrán.

Como íbamos a tiro hecho a un sitio peculiar, llamado el Chiringuito de Ezequiel, antiguo camping reconvertido en parking y con un acceso bastante malo para AC´s, tiramos por la calle de en medio, nos saltamos la prohibición, cruzar dedos y que no nos multaran.

Con dificultades llegamos y efectivamente es un sitio peculiar gestionado por un señor peculiar, pero donde estuvimos dos días como señores sin movernos de la zona aprovechando las tres espectaculares playas que se podían recorrer andando y donde, por una vez, las playas nudistas eran dos y media y media textil o todas mixtas en buena armonía.

Las playas de Barra, Viño y Nerga, protegidas las tres por zonas de pinos y paseos bonitos, con varios parkings de los llamados Leira parkings (pensados para funcionar solo en verano quitando zonas de sembrados). Modalidad no regulada, alegal pero consentida, excepto por la covid.

El de Ezquiel además tiene un bar restaurante y tiene actuaciones de música. Aun cuando no pares a pernoctar (por cierto prohibido acampar dentro del camping/parking), es curioso para verlo.

Y comentando con los del lugar ya nos enteramos que hay una batalla bastante fuerte entre los vecinos y las AC´s. Este año han ganado los vecinos. Ya se verá en el futuro.

Siguiendo la costa llegamos a Cangas, se aparca cerca del cementerio en una parte reservada a nosotros. Casco viejo divertido, con algunas casas de las antiguas de pescadores.

Tiene un área de servicios fea, pero útil, ya que creo es la única publica de todo la península.

Moaña nos parece que es relevante por temas de dólmenes cómo el de Chan en el Monte Faro con una carretera horrible , petroglifos, castros y muy posteriores infinidad de pequeños molinos de agua (hemos visto muchos en éste viaje), como los que están cerca de la cascada de A Poza da Moura, agradablemente amenizada por los ruidos de la Autovía y con una vista espectacular del Puente de Rande.

Mamoa de Chan

Esta Poza tiene además la peculiaridad que pasas por una urbanización que murió a medio construir. Hay algunas casas habitadas en un entorno de película de miedo.

No nos atrevimos a preguntar a los que vimos habitándolo.

Baño en la Poza da Moura

Con la vista puesta en las bateas y sin pasar por el gratuito puente de Rande, recorrimos la piscina de la ensenada de San Simón pasando por el Ponte Sampaio y saliendo de la excepcional Península de Cangas do Morrazo para meternos en otra parte del viaje que lo comentaremos dentro del articulo del Camino Portugués de Costa e Interior.

Tanto cuando bajábamos como cuando volvimos el tiempo que podías dedicar era infinito. Paseos, playas, montes, pozas, petroglifos, castros, molinos, iglesias, plazas, puertos en tan poco espacio te hacen agradable cualquier tiempo que dediques.

Ya sabéis que poco a poco también Galicia se van restringiendo las zonas libres de pernocta. Con educación seguiremos pernoctando en los parkings libres y acampando en las áreas y campings de las zonas.

Afortunadamente la península seguirá. Disfrutarla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s