Confinados perimetralmente toca conocer mejor nuestro alrededor: Un trozo de Araba

CON PRECAUCIÓN PERO VIAJANDO

Con la que está cayendo algunos ven con malos ojos que sigamos viajando.

Y se puede entender aún cuando no lo compartamos.

Hemos respetado escrupulosamente las indicaciones. Si nos confinaban en Portugalete, visitábamos los barrios por los que nunca habíamos andado y los de la localidad colindante. Si nos confinan en Bizkaia, la pateamos como si nunca la hubiéramos visto.

Ahora nos han dejado la Euskadi autonómica y nos hemos ido a Araba, de la que conocemos bien poco.

Cuando nos dejen movernos más, lo haremos. Respetando todas las limitaciones, pero viajando.

Viajar para nosotros no es un capricho, sino una forma de vivir.

Ya no sabemos disfrutar entre cuatro paredes fijas.

el tÓpico: la llanada alavesa

Para muchos de los que somos giputxis o bizkaitarras de adopción, la primera palabra que nos sale al pensar en Araba es su llanada.

A veces parece que muchas zonas de interés que están en Araba las asignamos a otras autonomías o territorios históricos, con lo que nos acordamos solo de la llanada. Y así la zona de vinos la ponemos bajo el paraguas de Rioja, el Gorbea a los bizkainos, el parque de Aitzgorri -Aratz a Gipuzkoa y otras como Izki o la montaña alavesa ni sabemos lo que son.

Esta tierra de transición desde hace muchos siglos está muy bien descrita por Gorka Knorr:

Araba, oi Araba!
zu ote zare
aitaren zazpigarren alaba?
Iparraldeko oihanek
diraute lerdenik
hegoa-aldean, berriz
zelai bilutsik, bilutsik.

Este artículo es la suma de dos viajes que hemos podido hacer y para facilitar la consulta lo he dividido por rutas que hemos hecho, más que por la propia estructura administrativa de Araba que son sus siete Cuadrillas (Zazpi talde Araba bat):

Un paseo por las vertientes de la Sierra Toloño.

El Ferrocarril Vasco Navarro y el Parque de Izki

La sierra Aratz Aitzkorri

La llanada y el parque de Garaiao

Disfrutar si aguantáis hasta el final.

Leer mAs

Orain Bizkaia en tiempos de Pandemia

y de momento no queda otra….

Seguimos de confinamiento en esa fase entre 0 y 1 y a las puertas de la fase dos.

Aún no sabemos si será una fase dos plena o aguada con restricciones.

Nos tocan aún algunas semanas con Bizkaia como objetivo. Una buena campaña publicitaria haciendo de la necesidad virtud: Orain Bizkaia.

Pero si sigue el buen tiempo que hemos tenido esta semana, ya nos damos por satisfechos, después de tanto tiempo de reflexión individual y ejercicio en franjas horarias.

Una zona normalmente imposible en verano ha sido nuestro primer objetivo: Lekeitio.

Estrenaban los lekeitarras la nueva reglamentación que eliminaba las franjas horarias para poblaciones por debajo de 10.000 habitantes. Se supone que nosotros, al proceder de zona con franjas, debíamos mantener las mismas franjas horarias. Lo hemos hecho razonablemente, aún cuando hemos estado haciendo compras y tomando vinos, vestidos de montaña.

Hemos estado en el parking mixto de coches y Ac, podías vaciar negras y grises, pero no había fichas para el agua, que normalmente se cogen en Turismo. Hemos podido usar agua corriente de la fuente, llenando botellas. El enclave muy agradable, cerca del centro y muy tranquilo. Pensábamos que iba a estar petado, pero parece que el miedo aún retiene a las ACs en sus garajes.

Como no somos surferos, ni tenemos neopreno para nadar, hemos paseado por la playa. En general todos muy cumplidores, pero alguna toalla y cierto relajo al sentarse en la arena ya se ha visto.

Es difícil resistirse a la tentación con solanas de 25º.

Sigue leyendo «Orain Bizkaia en tiempos de Pandemia»

De Ituren a Zangoza/Sangüesa. De vueltas por Navarra.

El tiempo se preveía horroroso pero las ganas de ver unos carnavales diferentes a los que conocemos de Tolosa era grande. Así que optamos por bajar a la parte sur de Navarra, pero con un pequeño desvío a la comarca del Bidasoa en el norte navarro, para ver los famosos Carnavales de Ituren y Zubieta.




Igual es obsesión , pero parecen estos ídolos de tantas culturas relacionadas con la madre proveedora. Para otros es más el ruido como forma de ahuyentar los malos espíritus.

Pero los que realmente unen con lo que entendemos de transgresor de los Carnavales son los Mozorros ( disfrazados). Ya sea con caretas y poca ropa, con harina o con ceniza, con mucho toque gore y de caca, culo pis….nos recuerdan que en Carnavales, el mundo se debe poner al revés.



Esto les ha provocado algunos problemas en el 2017 cuando las mentes virginales e incluso las autoridades de los dos pueblos tuvieron que parar los pies a la exhibición de vísceras o restos de animales…, o que ahora pidieran que no se pasaran demasiado a la hora de ensuciar a los turistas endomingados.
Acabaremos haciendo que la batalla del vino en Haro se haga con agua, con tanta tontería.

Sigue leyendo «De Ituren a Zangoza/Sangüesa. De vueltas por Navarra.»

Los desiertos de las Bárdenas y los Monegros.

¡ Y sigue lloviendo en Mayo y Junio en Euskadi!

Por estas fechas, nuestro plan ideal es irnos a Asturias a disfrutar de las innumerables playas de la zona de Llanes y empapuzarnos de sidra, tortos, jijas, fritos de pixin, bocartes, parrochas y chipis a la plancha sin limpiar por dentro.

Algo suave para dar fin la operación bikini. Ya no hay remedio, lo que se vea o lo que esté, ya no va a ir a mejor.

Pero el parte meteorológico era claro, alertas amarillas por lluvia en el Norte.

Mirada en detalle del mapa y el único sitio cercano para un viaje corto de cuatro días y cierta garantía de no lluvia, era Zaragoza.

Ya que estábamos, si nos íbamos a los desiertos, igual algún día podiamos lucir palmito y tomar el sol.

Bárdenas Reales y Monegros. Navarra y Aragón.

Los objetivos de la desesperación.

¡ Y que sorpresa !

Sigue leyendo «Los desiertos de las Bárdenas y los Monegros.»