El tiempo se preveía horroroso pero las ganas de ver unos carnavales diferentes a los que conocemos de Tolosa era grande. Así que optamos por bajar a la parte sur de Navarra, pero con un pequeño desvío a la comarca del Bidasoa en el norte navarro, para ver los famosos Carnavales de Ituren y Zubieta.
- Como son zonas de difícil aparcamiento el Domingo a la noche ya estábamos en la trasera del ostatu en Ituren. La carretera de Leitza hasta Ituren bajo la lluvia, a oscuras y con la estrechez propia de las carretera de prepirineos, solo se justificaba por conseguir butacas de palco.
- Aun cuando nos vimos al día siguiente, ya sabíamos que estaban nuestros colegas de escrituras de EH Furgo Arkaitz eta Nagore.
- Estos Carnavales se celebran el lunes y martes después del último domingo de Enero. Os paso un enlace para no repetirme demasiado con lo que os podéis encontrar en cualquier búsqueda
- Lo único resaltar algunos aspectos: El lunes es la fiesta en Ituren y el Martes en Zubieta.
- Los zanpantzar o joaldunak son la parte sería y folklórica del evento.
Igual es obsesión , pero parecen estos ídolos de tantas culturas relacionadas con la madre proveedora. Para otros es más el ruido como forma de ahuyentar los malos espíritus.
Pero los que realmente unen con lo que entendemos de transgresor de los Carnavales son los Mozorros ( disfrazados). Ya sea con caretas y poca ropa, con harina o con ceniza, con mucho toque gore y de caca, culo pis….nos recuerdan que en Carnavales, el mundo se debe poner al revés.
Esto les ha provocado algunos problemas en el 2017 cuando las mentes virginales e incluso las autoridades de los dos pueblos tuvieron que parar los pies a la exhibición de vísceras o restos de animales…, o que ahora pidieran que no se pasaran demasiado a la hora de ensuciar a los turistas endomingados.
Acabaremos haciendo que la batalla del vino en Haro se haga con agua, con tanta tontería.
Del día de Ituren poco podemos decir, excepto que fue nuestra novatada. Con la que caía de lluvia y desde las 10 de la mañana esperando a que los joaldunak salieran. Coincidimos en varios caldos con Arkaitz y Nagore y en Auritz con Felix Mugurutza. No os perdáis sus escritos, se aprende mucho.
No se como será cuando el tiempo sea bueno, pero nos dimos cuenta que mejor hacer como ellos, pegarnos un buen hamaiketako y a eso de las doce o la una, empezar a esperar secos, ya que el show se da entre las 14 y las 16, más menos.
Demasiado calados, cuando a las dos los de Ituren se acercaban a Auritz para recalar con los de Zubieta y Auritz en el puente de Zubiburu, optamos por irnos a la AC, ponernos pijama, comer pochas con callos, queso , botella de vino y orujos y al calorcito pegarnos una siesta enlazada con la noche. Al lado en algún momento vimos al hartza , a los ttuntturros y los ruidos de las motosierras (sin cadena) y los restos de coches carrozas.
Eso sí, al día siguiente con algo mejor de tiempo (todo es relativo, solo llovió mucho) vimos la recepción de los de Zubieta a los de Auritz e Ituren a la altura del molino ( que si tenéis tiempo merece la pena verlo por dentro) y en la espera las actuaciones de los mozorroak.
Un día completo para ver unos carnavales que espero no se descafeínen demasiado.
paseo por la zona media navarra
Como seguía lloviendo optamos por pasar la segunda noche algo más abajo, así que un recorrido bonito es el que enlaza Ituren con Donestebe/Santesteban, Lanz, Iruña y Olite ( siempre buscamos alguna excusa para poder ver Oite), donde dormimos en su Área de servicio. Embarrada con lluvia y polvorienta en secano. Eso sí, con unas vistas excepcionales.
Nos aprovisionamos de vino en la Bodega de Vega del Castillo ( no se puede hacer visita a la bodega, está en el centro y tiene una tienda boutique ) y reservamos una visita guiada y cata de vino y aceite en la clásica bodega de Olite: Ochoa. La hicimos al día siguiente y fué un disfrute. Hay gente que le pone pasión y sin ser familiar de las bodegas. Mikel nos enseño en detalle y aprendimos bastantes cosas novedosas.
Da lo mismo cuantas veces vayas a visitar bodegas, que siempre cae algo nuevo.Y la cata fue muy completa, al precio de diez euros por bigote.
Como la visita era a las doce, nos dió tiempo a pasarnos por Artajona para ver el cerco y la iglesia, pero práctica habitual cerrada y la oficina de turismo también.
zona media navarra
La idea era hacer la zona media y luego bajar a la zona de la Ribera. Pero otra vez será.
Lo hemos reducido a un circuito que partiendo de Olite hacíamos Beire, Pitillas ( si no la has visto, es visita obligada su laguna, pero para pasearla. bajo la lluvia la dejamos para otro momento), Santacara y sus ruinas romanas de Cara, el despoblado medieval de Rada , Carcastillo (comimos de forma muy digna menú en el restaurante S XXI de estética motera) y su Monasterio cisterciense de la Oliva. subir a Galipienzo antiguo, atalaya medieval muy interesante, a pesar la vista de la fábrica de Viscofán. y parar en Sangüesa.
zangoza/SANGÜESA
Bañada por el río Aragón, lo visitable está perfectamente acotado por las antiguas murallas. Y como típica población del Camino de Santiago, la calle mayor , es el propio camino.
Parada obligatoria, es la portada románica de Santa María la Real. Por la mañana están los voluntarios que te hacen una agradable explicación. Sorprende que en un lugar destacado según el guía, esté una versión de la leyenda vikinga de Sigurd, pero no lo he podido confirmar en ningún sitio.
¡ Pero le daba colorido a la explicación, en plena época de vikingos…!
La cornisa del palacio de Vallesantoro es desmesurado. Y se puede visitar por dentro al ser casa de cultura.
Dos buenos claustros en San Francisco de Asis (solo cuando hay misa) y la del Carmen, abierta al estar desacralizada la iglesia y haberse convertido en auditorio.
Otro monumento es el asador de Mediavilla. Un clásico con buenos y diferentes menús del día a precios razonables.
La anécdota la tuvimos el día anterior a la visita. Una vez aparcados en las cercanías del Centro de Salud llegamos sin querer al auditorio donde estaban los hermanos Pou explicandonos lo que habían hecho en dos expediciones. Al final , creo que todos les mirábamos a los dos con ganas de tocarles y comprobar si eran humanos…..
También tuvimos la oportunidad de ver una herrería en pleno casco viejo, del artesano Juanto. Varias generaciones trabajando el hierro. Merece la pena la visita, pero dentro viendo la herrería.
En Turismo nos indicaron una ruta en los alrededores , que la hemos dejado para la lista de pendientes y que sería por Rocaforte ( la antigua Sanguesa, más protegida de las razias), Lumbier y su foz y más arriba para llegar al pequeño valle de Irurozqui y Santa Fé.
valle de Valdorba
Desde Sangüesa para llegar al Valle, pasas por Eslava y las espectaculares ruinas romanas de Santa Criz. Son pequeñas pero muy interesantes. No hemos podido verlas, pero la Universidad de Pamplona las está recogiendo en Sketchup, con lo que podríamos verlas en tres dimensiones.
Sin llegar a San Martín de Unx tienes el cruce que te lleva a Olleta parte meridional del Valle. Una buena iglesia y puente románico en un enclave precioso.
Luego se lía un poco la carretera y con la AC optamos por bajar a Pueyo (visita al pueblo de Sansoáin, y su iglesia, gótica) y subir a Barasoain, para ver la iglesia románica del Santo Cristo de Catalaín, Orosaín y llegar a la parte alta del valle a Iracheta, donde entre viviendas se encuentra un hórreo románico utilizado como hospital de peregrinos, almacén y varios y actualmente atractivo para el pueblo.
- Nos quedó pendiente el valle de Unzué, y la ermita de Echano entre Olóriz y y Bariaín.Lo que hemos visto nos ha gustado. Volveremos a completarlo con un tiempo más agradable. Nada a lo grande, pequeñas
- poblaciones colgadas en las laderas y con un mantenimiento que las convierten en postales. Se nota, que la gente las vive, y las cuidan con esmero. Pocos adefesios arquitectónicos se ven por aquí,
- Para terminar este recorrido nos acercamos a dormir a Puente La Reina. El sábado vaticinaban nieve y la A15 es bastante peligrosa. Y así fue, desde las siete en la carretera y con mucho quitanieves, tormentas de granizo y lluvia.
- Pero cerramos el circuito volviendo a Tolosa a desayunar.
- Ahora nos toca un poco de relajo viajero para preparar los Tolosako Iñauteriak 2019.
- Somo una cuadrilla que lleva desde el 1987 saliendo juntos. Nos podéis ver en el blog Gure Iñauteriak.
- Pero eso es otra historia……
Oso ondo. Mila esker
Me gustaMe gusta