Isabel y el Mudéjar

isabel: una reina de PELÍCULAS y series

Si allá por el 2012 no te quedastes prendado de la serie Isabel, merece la pena que accedas a ella. Está en abierto en RTVE.

Y si te aburren los biopics históricos, puedes disfrutar de los ojos de dos de sus protagonistas; los de Michelle Jenner y Pedro Casablanc.

Si, estamos hablando de Isabel I de Castilla.

Fué una serie que tuvo altos niveles de audiencia, altos niveles de ficción, criticados por algunos historiadores pero, algunos nos enganchamos y nos hizo volver a visitar Arévalo, Madrigal de las Altas Torres, Medina del Campo, Segovia y más sitios como unos frikis cualquiera.

De aquel entonces no queda vestigio escrito, pero de esta visita rápida del 2020, con todo el tiempo del mundo sin viajes, vamos a tenerlo.

Y digo rápida ya que el siete de marzo estábamos en Segovia, en el día del deporte inclusivo con nuestra familia, como hemos escrito en el articulo anterior de La Alcarría, y ya estábamos con el ruido de fondo del coronavirus.

Ahora, confinados, hay miles de responsables de epidemiología, uno por cada comunidad de vecinos al menos, que pontifican cuando no criminalizan las medidas tomadas o no, en aquellos días. Cuanto talento perdido. Afortunadamente no les dejaríamos ser ni presidentes de comunidad de vecinos.

Seguro que la hemos cagado como país y la crisis del Ébola no nos vacunó, y ver las barbas cortar de China, Corea y después Italia, no nos hizo poner las nuestras a remojar.

Pero de ésta tenemos que salir con una sanidad pública reforzada y medidas concretas para revertir los recortes que se han hecho en tantos años.Y también nos convendrá escuchar lo que la OMS lleva diciendo desde hace años: las pandemias víricas se repetirán, y, aún cuando suene tétrico con las cifras de muertes que tenemos, podrían ser peores.

Disculpad el inciso pero ésto es un diario, no solo de viajes. Y por primera vez sufrimos un periodo de confinamiento al que no estamos ni acostumbrados ni preparados.

Y soltado un poco de la bilis que tenía leyendo algunos memes, vayamos con la imaginación a los sitios donde pasaron gran parte de los hechos significativos de la juventud de ésta reina.

Sigue leyendo «Isabel y el Mudéjar»

De la Alcarria a Guadalajara

un viaje literario

Érase una vez un cuento donde unos padres con dos niños muy pequeños, y sin piedad con ellos, se metieron a repetir el recorrido del libro de Camilo José Cela: Viaje a la Alcarria.

En aquel entonces no había internet accesible, los móviles eran ladrillos y solo llamaban, airbnb ni estaba ni se le esperaba y todo pasaba por las páginas amarillas y aún había fondas y pensiones donde recalar y en ausencia de zonas peatonales, aparcabas en la propia plaza del pueblo.

Algunas cosas han cambiado demasiado pero otras, no tanto.

La miel y los cereales siguen siendo el sustento básico, los campos de lavanda y espliego, atraen al turismo de postal en julio, la central nuclear de trillo trajo algo de riqueza y habrá que ver cuanto dura. Y la industria no se ve.

Hay más casas rurales y tibios intentos de atraer más turismo y poner en valor la zona.

Pero sigue siendo una zona muy Celadependiente.

Los carteles nos van indicando por todos los sitios donde pasó, hospedó, echó una siesta o se pedorreó. Cualquier cosa de ellas las escribió en su recorrido por esta zona en los años duros de la posguerra, allá por el 1946. Recorrido que le llevó nueve días ya sea andando, en autobús , en carro o incluso en coche.

En aquel cuento, nuestro recorrido fué intenso:

Guadalajara, Torija, Brihuega, Cifuentes, Gárgoles de Abajo, Trillo, Chillarón del Rey, Durón, Budia, Córcoles, Sacedón, Tendilla, Pastrana y Zorita de los Canes.

Y en negrita, más relajados y sin niños, lo que hemos visto en éste último viaje.

Si puedes elegir, merece la pena pasar por Torija para visitar el castillo museo del libro Viaje a la Alcarria y que, además, funciona también como Turismo para una información detallada de varias rutas por la provincia de Guadalajara:

Ruta de la Arquitectura Negra, del Señorío de Molina, del Alto Tajo, de las Serranías, y de La Campiña.

Es una forma muy razonable de visitar Guadalajara, que siempre sorprende más de lo que nos imaginamos.

Nosotros hemos visitado en otros viajes casi todos los sitios relevantes tipo Sigüenza, Atienza, Molina y los pueblos importantes de La Alcarria y su capital. Y queríamos hacer los pueblos del románico rural de las serranías y los micropueblos de la Arquitectura Negra. Pero las heladas no nos dejaron.

Otra vez será, cuando con mejor tiempo, salgamos del confinamiento y podamos empezar a viajar.

Sigue leyendo «De la Alcarria a Guadalajara»

Cuando los dinosaurios campaban por La Rioja

A vueltas con los dinosaurios

Hemos aprovechado un diciembre extremadamente benigno para visitar la zona oriental de La Rioja.

Atraídos por el mundillo de los dinosaurios.

No somos fans, ni frikis, pero tengo que reconocer que he visto demasiadas veces los Parques Jurásicos y equivalentes.

Toda esta zona, incluida la parte norte de Soria y Burgos, está considerada como una de las mayores concentraciones de icnitas. El concepto parece sencillo, icnitas son huellas. Pero cuando ves el proceso de creación, te asaltan bastantes dudas a la hora de diferenciar entre huellas, huellas fosilizadas, contrahuellas y demás explicaciones.

Pero con las cuatro reglas aprendidas en cuanto a diferenciar terópodos, saurópodos y ornitópodos y con errores de varios millones de años a la hora de diferenciar entre Triásico, Jurásico y Cretácico, ya estábamos dispuestos a una visita «inteligente» a nuestro Jurasic Park riojano.

Cuando entramos a los museos de divulgación para niños de Enciso, Igea y Salas de los Infantes, ya nos dimos cuenta que nos quedaba mucho por aprender aún.

Así que disfrutamos con las explicaciones e hicimos algunos pinitos viendo las huellas. Algunas nos las pusieron fácil y se diferenciaban claramente y parecían paneles explicativos. Otras parecían mares de algas y no había forma de identificarlas.

El saber popular, algunas veces se adelanta a los avances científicos. Mucho antes de que se demostrara que las gallinas son los parientes directos de los dinosaurios, a las huellas de los terópodos les llamaban huellas de gallinas gigantes y a las de los saurópodos del Caballo de Santiago.

La mayor parte de la zona de icnitas, en el caso de La Rioja, forman parte del entorno protegido de la Reserva de la Biosfera. Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama.

Nosotros hemos andado más por la zona del Cidacos y Alhama. Que junto con la zona norte de Soria y Burgos son claros ejemplos de la España Vaciada. Y se nota mucho en invierno, ya que los pocos servicios que hay están cerrados o bajo mínimos.

¡Por una vez vamos a olvidarnos del vino de La Rioja!

Sigue leyendo «Cuando los dinosaurios campaban por La Rioja»

La Gran Nacional 2 de Portugal

UN RECORRIDO ESPECTACULAR POR EL CORAZÓN DEL PORTUGAL OLVIDADO

Para los seguidores que se extrañaban de no recibir nuestros artículos sobre viajes, disculpas. Pero ahora que ya han terminado los Tolosako Inauteriak volvemos a la carga con nuevos viajes por realizar (algo tenemos previsto por la zona de La Alcarria y Las Batuecas) , y reducir la lista de viajes realizados, pero aún no descritos: Icnitas por Enciso y alrededores, monte y playa por Cataluña, pero sobre todo el recorrido de la Estrada Nacional 2 por el centro de Portugal.

SEGUIR los caminos

Todos los países buscan la forma de incentivar el turismo. Y se ha demostrado que los caminos temáticos son fáciles de explicar, atractivos y , aun cuando sea con calzador, consiguen resaltar poblaciones o zonas de algún atractivo..

Nosotros somos bastante de los Caminos de Santiago ya sea andando o en AC (algunos los tenéis en éste blog) y la flecha amarilla nos pone. De alguna manera te sientes partícipe de un pasado mitificado y en algunos de esos caminos, aún cuando no sean centros de interés turístico, se ven los trazos de la riqueza adquirida en el pasado.

Pero la verdad es que, cuando ves los mapas de los actuales caminos en España y en Portugal acabas convencido de que cualquier camino, carretera o paseo tenía como fin último llegar a Santiago. Y tampoco es eso…

Pero esta vez no va para nada de Caminos de Santiago, sino de la aún poco conocida EN 2 .

estrada nacional 2 de chaves a faro

El nacimiento de esta carretera es de lo más vulgar. Cientos de trozos de carretera que unían diferentes pueblos y que muchos correspondían a caminos de origen romano.

En algún momento de borrachera del fascismo del Estado Novo Salazarista, se les ocurrió la idea de unir el Norte con el Sur y aprovechando retales y, poniendo trozos nuevos, concluyeron una gran obra que nació muerta. Si descartas el tráfico local, siempre está lejos de cualquiera de los centros económicos, culturales e históricos. Y si hubieran tenido en su época un medidor de volumen de camiones o turismos sería una carretera rural.

Si ves su recorrido y lo comparas con las de las autopistas portuguesas, solo ves en paralelo algunas coincidencias en el norte.

Si pretendes orientarte con el tomtom o cualquier gps, vas perdido, ya que te va a sacar permanentemente de la EN 2 a cualquier otra de las variantes, autopistas y carreteras.

Solo puedes seguirla con nuestros anticuados mapas de papel. Y la labor del copiloto vuelve a tener importancia.

Es, en muchos sentidos, una vuelta al pasado, por la conducción, por los paisajes solitarios, por las poblaciones y por sentirte lejos de cualquier sitio habitual de Portugal.

Y precisamente eso es lo que la hace diferente y atractiva.

Y como no podía ser de otra forma , en el 2003 algo empezó a cambiar y en el 2016 se ha empezado a meter velocidad a poner en valor éste recorrido.

Desde pasaportes, mapas, restauración de los edificios de Camineros, placas de distancias antiguas, carteles de Nitrato de Chile.

¡En algún momento pondrán también paisanos vestidos con trajes regionales en las paradas de bus antiguas!

Nosotros nos enteramos de su existencia por un artículo de El País Semanal de setiembre del 2019.

Y ahí nos fuimos para hacerla en sentido contrario, desde Faro hasta Chaves como forma de volver del viaje por el Algarve.

Y creo que lo repetiremos.

ALGUNOS DATOS

El KM 0 empieza en Chaves y el KM 738 acaba en Faro.

Faro nocturno

Va por 11 de los 18 distritos de Portugal. Pasa por ocho provincias, supera cuatro sierras, cruza once ríos y ves la friolera de treintaidos concelhos e innumerables freiguesias.

Algunos concelhos son conocidos como Chaves, Vila Real, Viseu, Lamego y Faro. Y como no estas lejos de Coimbra y Evora, si no las conoces merece la pena el desvío.

Y para disfrute, bebes de tres zonas importantes vitivinicultoras como Duero, Dao y cerca de la zona del Alentejo.

En la zona de Chaves y alrededores hay muchos complejos termales decimonónicos con turismo de lujo, ideal para disfrutarlos, si puedes….

Y para los seguidores de la mítica ruta más larga del mundo, la 66, la EN2 es la tercera. Algo de morbo ya da.

Si entras por el KM 0 hay mas información turística, pero a lo largo de todo el camino todos los puntos de turismo tienen los sellos para completar, como niños, el pasaporte.

¡A perderse!

Sigue leyendo «La Gran Nacional 2 de Portugal»