A vueltas con los dinosaurios
Hemos aprovechado un diciembre extremadamente benigno para visitar la zona oriental de La Rioja.
Atraídos por el mundillo de los dinosaurios.
No somos fans, ni frikis, pero tengo que reconocer que he visto demasiadas veces los Parques Jurásicos y equivalentes.
Toda esta zona, incluida la parte norte de Soria y Burgos, está considerada como una de las mayores concentraciones de icnitas. El concepto parece sencillo, icnitas son huellas. Pero cuando ves el proceso de creación, te asaltan bastantes dudas a la hora de diferenciar entre huellas, huellas fosilizadas, contrahuellas y demás explicaciones.
Pero con las cuatro reglas aprendidas en cuanto a diferenciar terópodos, saurópodos y ornitópodos y con errores de varios millones de años a la hora de diferenciar entre Triásico, Jurásico y Cretácico, ya estábamos dispuestos a una visita «inteligente» a nuestro Jurasic Park riojano.
Cuando entramos a los museos de divulgación para niños de Enciso, Igea y Salas de los Infantes, ya nos dimos cuenta que nos quedaba mucho por aprender aún.
Así que disfrutamos con las explicaciones e hicimos algunos pinitos viendo las huellas. Algunas nos las pusieron fácil y se diferenciaban claramente y parecían paneles explicativos. Otras parecían mares de algas y no había forma de identificarlas.
El saber popular, algunas veces se adelanta a los avances científicos. Mucho antes de que se demostrara que las gallinas son los parientes directos de los dinosaurios, a las huellas de los terópodos les llamaban huellas de gallinas gigantes y a las de los saurópodos del Caballo de Santiago.
La mayor parte de la zona de icnitas, en el caso de La Rioja, forman parte del entorno protegido de la Reserva de la Biosfera. Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama.
Nosotros hemos andado más por la zona del Cidacos y Alhama. Que junto con la zona norte de Soria y Burgos son claros ejemplos de la España Vaciada. Y se nota mucho en invierno, ya que los pocos servicios que hay están cerrados o bajo mínimos.
¡Por una vez vamos a olvidarnos del vino de La Rioja!
Nuestro viaje
Hemos dedicado diez días.
Y solo hemos repetido en Arnedo por ser las fiestas de Santa Lucía. Para celebrarla en ésta zona, las peñas y determinados organismos comparten con los paisanos patatas y castañas con hogueras en la calle.
Este año eran trece las hogueras. Pasamos por varias y algunos además de las patatas o castañas nos ofrecieron chorizo, costilla, tocino…. vino. No cenamos.
El mapa de la ruta apto para verlo y ser modificado por vosotros.
Arnedo
Para muchos nuestro conocimiento de Arnedo es por el calzado. En el Poligono del Raposal la oferta de outlets y factorías de calzado, deporte y ropa deportiva atraen a mucha gente por sus precios y ofertas espectaculares. Veintidós outlets, ocho tiendas de deportes y cuatro de ropa. Suficientes para acabar mareado. Para los que somos algo montañeros en Mas por Menos y Deportes Ferrer puedes pasar un buen rato.
Cansados ya del polígono bajamos a Arnedo. El casco viejo está viejo, pero conserva ese aspecto árabe medieval que tanto nos gusta y acentuado en la parte más alta, por la migración marroquí que vimos en abundancia.
La gentrificación de los cascos antiguos no se ha dado ni en Arnedo, ni en los alrededores como hemos visto en el viaje.
El museo de Ciencias Naturales tiene un nivel muy alto, tanto en la parte de «piedras», las reproducciones de dinos y sobre todo una colección de Venus prehistóricas espectacular.
En turismo hay también una réplica de choza , algunas reproducciones de hierro muy convincentes y una pequeña exposición de restos obtenidos en el yacimiento celtíbero del cerro San Miguel (que no pudimos ver por estar cerrado).
Las cuevas horadadas en las piedras calizas de los cerros circundantes a la mayor parte de los pueblos de la ribera del Cidacos van a acompañarnos en éste viaje.
En Arnedo se puede visitar la Cueva de los Cien Pilares, que con un guia gracioso nos deja más dudas que confirmaciones sobre para qué y por qué fueron construidas. Posteriormente han sido, como todos los asentamientos de tipo troglodita, casas, abejeros, palomeras, almacenes, bodegas, peñas…..
El castillo, que junto al cerro de San miguel cierran esta especie de concha en cuesta que es el Arnedo Medieval, te permite otra buena vista de la población.

Para los paseos, la vía verde que une Calahorra con Arnedillo, tiene la ventaja de ser paralelo al río Cidacos, con lo que realmente es un agradable recorrido de treinta kilómetros.
De los muchos restaurantes que vimos nosotros estuvimos en el Isasa comiendo y nos quedó pendiente el Joselito y el Sopitas. A diferente nivel fueron los que más consenso tuvieron cuando preguntamos para comer.
En Diciembre si quieres comer fuera, menu del dia o carta pero al mediodía.
A las tardes poco parroquiano y poca oferta queda.
Alegrando la vista hay gigantografías aprovechando los huecos de las casas.
Original por estas zonas.



ARNEDILLO
Como Arnedo con el calzado, Arnedillo es conocido por su balneario y por un par de fuentes termales en el Cidacos de acceso libre. Si hubiéramos llegado dos horas antes el sol habría dado de lleno en las pozas y nos hubiéramos metido (tienen poca profundidad y son pequeñas, nada comparable con las de Ourense), pero con el frío que hacía y la sombra tocó mirar.
Donde está ubicado el pueblo, la vía verde, los miradores de buitres y lo escarpado de la zona lo hacen muy agradable para pasear.
Tiene muchos bares/restaurantes, pero abiertos en otras fechas.
YANGUAS
Llegamos a Yanguas de noche porque en Enciso estaba cerrado el Museo y por la ñoñería de volver donde hace más de veinte años, estuvimos disfrutando, los cuatro de la familia, de un fin de semana bajo la nieve en una graciosa casa rural y en un semiabandonado pueblo.



La sorpresa es que desde el 2017 forma parte del club de los pueblos más bonitos de España, han conseguido tener niños y tener escuela o tener escuela y hacer niños, varias casas rurales y un bar restaurante asociación, centro de cultura o de reuniones y lo que haga falta.
Pudimos hablar con Marisol, nuestra anfitriona de aquel lejano fin de semana, que salía de una reunión donde estaban todas las mujeres del pueblo en una charla sobre violencia de género.
Mientras esperábamos pudimos ver que en el bar aun con pocos parroquianos, tenían cocina, así que perrechicos, callos, vino y chimenea nos quitaron el frío, que por ahí arriba se metía hasta los huesos.
LA RUTA DE LOS DINOSAURIOS
Merece la pena seguirla.
Son nueve yacimientos o agrupaciones de yacimientos espectaculares.
No pudimos llegar al Barranco de la Canal por la carretera no muy apta para Kapu.
Cercano a Munilla hay cinco pero la estrella es Peñaportillo.
En Enciso el que más nos gustó es el de la Virgen del Campo, por encima del Parque El Barranco Perdido ( en invierno cerrado, dicen que muy bonito para renacuajos). Si sigues por la senda de los dinosaurios de Enciso (en coche o seis kilómetro andando) los siguientes serían La Senoba, Valdecevillo y vuelta a Enciso para terminar con una visita con tiempo al Centro Paleontológico. Imperdible.
Los siguientes yacimientos están camino de Igea: Poyales y Los Cayos (perdidos en una cuesta, pero impresionantes).
En esta zona descubres que no siempre es tan fácil ver las icnitas entre lo que parece un manojo de piedras agrietadas.
Igea tiene una calle con palacios blasonada, un palacio que desde lejos parece un rascacielos y un centro de Interpretación Paleontológica a la que llegamos sin tiempo.
Si quieres disfrutar de ésta zona y de los yacimientos de icnitas, paseando y con mejor tiempo, necesitas dos días de pastoreo entre dinosaurios.
DE CAMINO A CORELLA
Pasamos por Autol, que sorprende por su ubicación y sus accidentadas formaciones rocosas, con su historia de amor entre dos peñascos el Picuezo y la Picueza.
También por Quel, con su castillo y la fama de ser el lugar de nacimiento del dramaturgo Bretón de los Herreros. Es difícil que no haya una calle con ese nombre en los pueblos de la Rioja.
Alfaro tiene como peculiaridad la colegiata de San Miguel y, sobre todo, que encima de sus tejados y torres está la mayor Colonia de Cigüeña Blanca sobre un edificio (así dicho parece un concurso del Guiness…). Además cerca de la Reserva de los Sotos de Alfaro está una de las pocas tonelerias visitables de España: Magreñan.

En Corella volvimos a demostrarnos que visitarlo en un verano de la Ribera navarra (que no tiene nada que envidiar a la canícula extremeña) no ayuda a apreciarlo.
En un día agradable y con visita guiada por voluntarios de la fundación Arrese, entre medio de un buen desayuno y un momento vermut, degustamos Corella y nos quedó un buen sabor de boca.
Así como sus verduras y el cardo rojo que va a estar tan presente por esta zona. Aún cuando dicen los sorianos que los mejores son los de Agreda.




Lo más destacable son sus palacios y casonas barrocas de la nobleza e hidalguía navarra.
Llevábamos demasiado tiempo de soledad con dinosaurios y un poco de socialización humana nos vino bien.
FITERO
Fitero es su monasterio cisterciense. Dicen que fué el primero en España. La orden del Cister siempre se le ha mirado con cariño y aún no entiendo el por qué. Dicen que estaban en contra del despilfarro y ostentación de los cluniacenses, pero tuvieron un buen patrimonio. Fueron los instigadores de las órdenes Templaria y de la de Calatrava en España por San Raimundo de Fitero. Instigadores y predecesores a los Dominicos ( que se llevaron la mala fama) en la cruzada Albigense, montaron la segunda cruzada y así ad infinitum. Pura ortodoxia con un gótico espectacular, que algo les salva.
Hombres de su tiempo.
Es impensable pasar y no verlo. Tuvimos que esperar bastante tiempo por sus horarios y el pueblo no da mucho de sí, pero tiempo bien invertido.
Se nota todo el dinero que Navarra ha invertido en este edificio singular. Y se agradece.
CERVERA DEL RIO ALHAMA
El monticulo llamado La Peña divide los dos barrios con cierto aires medievales y bastante agradables. Nos han puesto área de AC en un sitio muy majo. Varios bares ¡abiertos!; suficiente para pasar la noche.
El motivo real de acercarnos era ver las ruinas del poblado celtíbero de Kontrebia Leucade.
Pero estaba cerrado.
Viva el invierno.
camino a agreda
Hicimos dos visitas al románico soriano en poblados despoblados y por pistas ni forestales: Navajún y Tozalmoro.


Agreda es uno de esos sitios que sorprende que no sea más conocido.
Los de Turismo te dividen la visita en cinco paseos. Da lo mismo. Pasea y déjate sorprender.
Palacios como el de los Castejones, una puerta emiral y una puerta árabe espectacularmente conservadas.

Huertas donde puedes intuir las chilabas de los maestros del agua y cerca un jardín renacentista.

Iglesias como la de San Miguel y su plaza del Mercado y abundantes monasterios.
Hasta tienen a la Venerable Sor María Jesús de Agreda.
Llegamos de noche y al estar bastante iluminado la entrada fue espectacular.
Casi tanto como el frío soriano y ausencia de un bar para cenar y entrar en calor.
Menos mal que estábamos bien servidos en casa Kapu.
El área lo vimos de noche y no nos gustó . Dormimos en una calle y a la mañana siguiente nos siguió sin gustar el área a pesar de estar entre castaños.
Un sitio a repetir y tan cerca de Soria que hacen un buen plan de fin de semana.
DE CAMINO A SALAS DE LOS INFANTES
Empezábamos a oler a polvorón, por lo que empezaba a tocar ver menos y mover más a Kapu.
Torreznos en Soria, noche en Vinuesa que a pesar del vacío de gente por las calles sigue siendo un pueblo agradable.
Al ir a dormir en una esquina cerca del río, los encontramos a casi todos en un bar cerca de la carretera.
En Fuensauco pudimos ver su iglesia románica y en Regumiel de la Sierra volvímos a nuestras icnitas y una curiosa necrópolis con tumbas antropomorficas que es una de las más grandes de Europa con más de 120 tumbas.
Fuimos por San Leonardo de Yagüe, pero no nos animamos con el Cañon del río Lobos.
La otra alternativa por Covaleda la haremos la siguiente vez con garantías de no tener hielo o nieve.
Nos hemos dado cuenta que la zona de la Sierra de la Demanda en su vertiente burgalesa apenas la conocemos. Otra para el zurrón de pendientes.
Salas de los Infantes ni fu ni fa. Pero íbamos al Museo de los Dinosaurios y nos sorprendió razonablemente. Para los interesados en los lugares de rodaje, Sergio Leone anduvo por aquí para su peliculón del bueno, el feo y el malo.
Menú del día en El Pelayo, muy razonable y sin siesta, al Museo de la Evolución en Burgos.
Inabarcable, pero con explicaciones cada cierto tiempo que hacían muy viva la visita.
Acabamos tarde pero como cada vez nos da más alergia quedarnos en las capitales, escapamos a Briviesca, que tiene un área razonable e incluso en invierno algún bar sin parroquianos.
Porfiamos pero no lo logramos en invierno.
gatzaga salinas de añana
Como fin de fiesta encargamos una visita guiada a las salinas. No lo habíamos hecho nunca. De una forma superficial hemos ido viendo la evolución con los años; desde casi todo a punto de derrumbe a una recuperación continuada y sin pausa como está ahora.
La visita muy bien organizada, todo muy agradable y con una guía muy eficaz, salimos bien informados.
Y salados, acabamos nuestras vacaciones a nuestro aire, para empezar enseguida las navidades familiares.
PD: Algunos ya sabéis que nos pilló el virus de la corona volviendo de Segovia y camino a Galicia. Sorprende que en menos de tres días, hemos pasado de un escepticismo y casi obligación de dejar a Kapu, de ir al monte el primer día y estar avergonzado y ya el día siguiente, cuando por fin te das cuenta, que esto no es la gripe que nos contaron y que repetimos como loritos, que hay que ser tremendamente disciplinados, quedándonos en casa y haciendo estos viajes virtuales.
Salud y ya volveremos a viajar.
Ahora a escribir el Viaje a la Alcarria y tras los pasos de Isabel la Católica.
¡Que tenemos tiempo de sobra!