La Gran Nacional 2 de Portugal

UN RECORRIDO ESPECTACULAR POR EL CORAZÓN DEL PORTUGAL OLVIDADO

Para los seguidores que se extrañaban de no recibir nuestros artículos sobre viajes, disculpas. Pero ahora que ya han terminado los Tolosako Inauteriak volvemos a la carga con nuevos viajes por realizar (algo tenemos previsto por la zona de La Alcarria y Las Batuecas) , y reducir la lista de viajes realizados, pero aún no descritos: Icnitas por Enciso y alrededores, monte y playa por Cataluña, pero sobre todo el recorrido de la Estrada Nacional 2 por el centro de Portugal.

SEGUIR los caminos

Todos los países buscan la forma de incentivar el turismo. Y se ha demostrado que los caminos temáticos son fáciles de explicar, atractivos y , aun cuando sea con calzador, consiguen resaltar poblaciones o zonas de algún atractivo..

Nosotros somos bastante de los Caminos de Santiago ya sea andando o en AC (algunos los tenéis en éste blog) y la flecha amarilla nos pone. De alguna manera te sientes partícipe de un pasado mitificado y en algunos de esos caminos, aún cuando no sean centros de interés turístico, se ven los trazos de la riqueza adquirida en el pasado.

Pero la verdad es que, cuando ves los mapas de los actuales caminos en España y en Portugal acabas convencido de que cualquier camino, carretera o paseo tenía como fin último llegar a Santiago. Y tampoco es eso…

Pero esta vez no va para nada de Caminos de Santiago, sino de la aún poco conocida EN 2 .

estrada nacional 2 de chaves a faro

El nacimiento de esta carretera es de lo más vulgar. Cientos de trozos de carretera que unían diferentes pueblos y que muchos correspondían a caminos de origen romano.

En algún momento de borrachera del fascismo del Estado Novo Salazarista, se les ocurrió la idea de unir el Norte con el Sur y aprovechando retales y, poniendo trozos nuevos, concluyeron una gran obra que nació muerta. Si descartas el tráfico local, siempre está lejos de cualquiera de los centros económicos, culturales e históricos. Y si hubieran tenido en su época un medidor de volumen de camiones o turismos sería una carretera rural.

Si ves su recorrido y lo comparas con las de las autopistas portuguesas, solo ves en paralelo algunas coincidencias en el norte.

Si pretendes orientarte con el tomtom o cualquier gps, vas perdido, ya que te va a sacar permanentemente de la EN 2 a cualquier otra de las variantes, autopistas y carreteras.

Solo puedes seguirla con nuestros anticuados mapas de papel. Y la labor del copiloto vuelve a tener importancia.

Es, en muchos sentidos, una vuelta al pasado, por la conducción, por los paisajes solitarios, por las poblaciones y por sentirte lejos de cualquier sitio habitual de Portugal.

Y precisamente eso es lo que la hace diferente y atractiva.

Y como no podía ser de otra forma , en el 2003 algo empezó a cambiar y en el 2016 se ha empezado a meter velocidad a poner en valor éste recorrido.

Desde pasaportes, mapas, restauración de los edificios de Camineros, placas de distancias antiguas, carteles de Nitrato de Chile.

¡En algún momento pondrán también paisanos vestidos con trajes regionales en las paradas de bus antiguas!

Nosotros nos enteramos de su existencia por un artículo de El País Semanal de setiembre del 2019.

Y ahí nos fuimos para hacerla en sentido contrario, desde Faro hasta Chaves como forma de volver del viaje por el Algarve.

Y creo que lo repetiremos.

ALGUNOS DATOS

El KM 0 empieza en Chaves y el KM 738 acaba en Faro.

Faro nocturno

Va por 11 de los 18 distritos de Portugal. Pasa por ocho provincias, supera cuatro sierras, cruza once ríos y ves la friolera de treintaidos concelhos e innumerables freiguesias.

Algunos concelhos son conocidos como Chaves, Vila Real, Viseu, Lamego y Faro. Y como no estas lejos de Coimbra y Evora, si no las conoces merece la pena el desvío.

Y para disfrute, bebes de tres zonas importantes vitivinicultoras como Duero, Dao y cerca de la zona del Alentejo.

En la zona de Chaves y alrededores hay muchos complejos termales decimonónicos con turismo de lujo, ideal para disfrutarlos, si puedes….

Y para los seguidores de la mítica ruta más larga del mundo, la 66, la EN2 es la tercera. Algo de morbo ya da.

Si entras por el KM 0 hay mas información turística, pero a lo largo de todo el camino todos los puntos de turismo tienen los sellos para completar, como niños, el pasaporte.

¡A perderse!

nuestro viaje

Nosotros le hemos dedicado doce días incluyendo paradiña en Coimbra. Nos hubieran faltado dos o tres días.

DÍA 1 faro sâo bràs do alportel

Faro es la ría, es el mar y la zona medieval en la altura. Como ya la hemos descrito en otros artículos, ahí la dejamos reposar.

Nos hicimos la foto del punto kilométrico.

En el pueblecito de Estoi están las ruinas de Milreu, pequeñitas pero que merecen la pena.

En Sâo Bràs do Alportel. Un agradable pueblo de interior, muy preocupado por el turismo y la exposición de su etnografía. Y por el buen vivir de los habitantes.

La plaza central de San Sebastián y el Palacio episcopal están las calles más antiguas. El Museo de Vestidos regionales, el Centro de interpretación de la calzada romana y la propia calzada y el Centro de arte y artesanía en el Palacio Episcopal animan la visita.

Y en nuestro caso además tuvimos una buena ferretería donde comprar la Cataplana barata que buscábamos desde el Algarve y una cena entre portugueses en una churrasquería grande y popular llamada Luis el de los Pollos (Luis dos Frangos).

Hay parking cerca del Lidl indicada en Park4night.

DÍA 2 SÂO BRÀS DO ALPORTEL castro verde

En el 2003 a algunos iluminados se les ocurrió restaurar carteles y casas de camineros entre el tramo de Almodovar hasta Sao Bras. No cundió el ejemplo pero al menos pusieron en solfa la EN2.

Hay que reconocer que es un vergel el recorrido desde la salida de Sao Bras. Remansos como Alportel y el mirador de la sierra de Caldeirao hacen del recorrido un disfrute que merece la pena tomarse con tiempo. En algunos pueblos parecía que se había parado el tiempo. Ameixal es uno de ellos. Con un área muy bien conservada en un antiguo campo de fútbol y buenos paseos por los alrededores.

Hay bastantes pueblos con la denominación de Medroño incluida. Es uno de los centros más importantes de donde saldrá el orujo de Medroño típico del Algarve.

Almodovar bien merece un café. Puente con dudas si es romano o románico. Iglesia museo, buenas cafeterías y varias esculturas con mucho hierro dando honor a sus héroes locales, que los son de casi todos los portugueses: Lo bomberos Voluntarios. Una institución junto a la Casa de la Misericordia que están presentes en todas partes.

Tuvimos la suerte de llegar a Castro Verde de noche. Aparcamos en la gigantesca campa que utilizan para una feria importante anual. Molino blanco brillante iluminado escasamente por la luna y campanarios espectaculares vistas desde lejos.

Fantasmagórica

Le dedicamos una buena parte de la mañana del día siguiente. Por cierto, en la oficina de turismo nos hicieron la faena de bajarnos a la cruda realidad. Cuando pensábamos que estábamos descubriendo un recorrido gracias a las lecturas de El País, nos dieron el pasaporte, el mapa y nos enseñaron los pines y camisetas de la EN2 por si queríamos comprar. Pasamos de innovadores a followers.

Y entre otras cosas también vimos la versión gitana de los amish americanos. Con las familias en sus carros de paseo.

dia 3 castro verde alvite

Entramos en una zona minera de cierta importancia en el pasado.

La carretera parece que ha sufrido el paso de toda la historia de las minas sin ningúna reparación.

Aljustrel tiene su encanto con el mercado, el castillo y las ruinas de la industria minera .

Nos convencieron para ir a Messejana , la llamamos el pueblo azul ( es curioso que según los pueblos además del blanco suele predominar un color, así hemos tenido pueblos albero, azules, granates y morados). Historia que debió ser buena, presente muy lleno de jubilados en las esquinas y nadie más. Pero tanto la torre del reloj como la ermita de Nuestra señora de la Asunción e incluso el pequeño museo de Etnografía, merecen la pena.

Ervidel tiene varias adegas que nosotros las vimos cerradas y un gran lagar de aceite, pero lo abren por fiestas. El pueblo no merece la pena excepto los azulejos y el edificio de la Escuela Agrícola.

En el camino volvemos a ver las explotaciónes superintesivas de olivos que tanto nos sorprendieron la primera vez que vinimos al Alentejo.

Ferreira do Alentejo era bastante agradable, vimos el museo y una capilla peculiar que tiene, pero era tarde y optamos por ir a Alvite. No nos acordábamos que ya habíamos estado antes en y no nos había gustado. La próxima nos quedaremos en Ferreira.

Alvite Estaba muerto. Tiene una de las buenas posadas reales en un antiguo castillo palacio barroco.Y a pesar que dos días después empezaban sus famosas fiestas de Magusto (de las castañas e inicio del invierno y de todos los Santos) , preferimos irnos.

DIA 4 ALVITE montemor o novo

Viana do Alentejo es una coquetería de pueblo medieval. El castillo por lo pequeño y dentro la Iglesia Matriz con su frontón manuelino son espectaculares. Un sitio agradable y tranquilo.

Y tuvimos el detalle bonito de la gente. Pregunte por las bombonas, ya que no estábamos seguros si nos durarían y me dieron un regulador portugués, con una gran sonrisa.

Alcaçobas al igual que Viana es otra preciosidad de pueblo. Tiene bastantes iglesias, a destacar la capilla de las Conchas dentro del pazo real de los Henriques, donde se firmó el tratado del nombre del pueblo que puso fin a las peleas de la sucesión de nuestros gloriosos reyes católicos.

Mas bonito aún es la exposición de cencerros y esquilas, llamados Chocalhos. Espectacular.

Y aun cuando creo que he utilizado este comentario demasiadas veces en Portugal, en la taberna O’Barrela comimos uno de los mejores bacalaos en aceite

Montemor O Novo se nos atragantó. Llegamos casi de noche y estaba con muchas obras en una de las colinas donde está la parte más religiosa y donde pasamos la noche. No conseguimos saber donde estaba el centro, así que vuelta rápida y a dejarlo para el día siguiente.

Nuestra Señora de la Visitación

Como curiosidad, es el lugar de nacimiento del llamado San Juan de Dios.

Con luz y a pesar de las obras la parte más bonita nos resultó la zona donde habíamos dormido, cerca del teatro y la iglesia de la misericordia. La colina donde está el Castillo y que forma el entramado urbano más antiguo está necesitado de tantos años de reconstrucción como siglos tiene de destrucción.

DIA 5 montemor o novo Maçao

Al poco de salir de Montemor, tenemos el Bar O´Ciborro donde está el kilometro 500, con sus pegatinas y parafernalia del N2.

Acabamos el Alentejo y pasamos ya hacia la zona centro.

Abrantes es una sorpresa agradable con su castillo y plazas, y aún cuando viejo merece la pena un café.

Sardoal es una sorpresa especialmente agradable. En una colina, desde la carretera parece solo un pueblo de colina, pero luego paseando se hace grande y con mucha historia y monumentos.

La iglesia de la Misericordia, como en todos los pueblos.., panel de Gil Vicente, la plaza de la República, el Pelourinho, la fuente de las tres bicas y así un largo etc.

Casi nos quedamos, pero no vimos claro donde poder aparcar así que, después de la información que nos dieron en Turismo, apuramos para llegar a Maçao donde teníamos otra fiesta y mercado de Todos Los Santos y los Magustos. Nos dijeron que de las mejores y más grandes de la zona centro.

Por lo que optamos por desviarnos algunos kms y hacer noche en Maçao.

Una vez más cuando llegamos, tremendamente muerto. En el Portugal rural si llegas más tarde que las siete empieza pensar a cenar en la AC.

DIA 6 maçao Lousa

Maçao no nos gustó mucho, pero el mercado y mercadillo de las fiestas de Todos los Santos fue ruralmente bonito. Mucha alubia, nueces y manzanas, puro KM 0. Material agrícola, trajes regionales, comida popular y mucha gente. Y los inevitables mercadillos de baratillo portugueses, con sus churrasquerías ambulantes.

Una vez vueltos a la N2 entramos en un territorio dominado por la tristeza. No es exagerado hablar de naturaleza dolorida. Miles de hectáreas de arboles quemados que, para más dolor, apuntan al cielo desnudos y negros.

La vista sin fin de semejante panorama, más aún desde el observatorio del centro geodésico de Portugal o los recordatorios y monumentos en Pedrogao Grande a los bomberos voluntarios muertos salvando vidas, hacen que el ánimo se nos baje.

Incluso el bonito pueblo de Serta con su puente romano ( y un restaurante espectacular al lado en el que habíamos comido en otro viaje) pasó de forma rápida, aun mereciendo la pena la visita.

Y encima la carretera, bastante complicada por tener que cruzar la sierra de Lousa, hizo que llegáramos a Lousa derrotados.

Y en esos casos nuestra terapia es buscar una buena cena, bañados en gente ruidosa y alegre, que tanto se dan en Portugal en las churrasquerías, aún cuando la cena fue de bacalaos.

DIA 7 LOUSA COIMBRA

Lousa tiene una parte que parece una tarta de merengue detrás de la Cámara Municipal. Con sus palacios, iglesias, museos se hace un agradable paseo.

Otro de los atractivos es una ruta de los pueblos de Xisto (Pizarra), pero nos «prohibieron» hacerlo en AC. Es de suponer que se parecen a los pueblos negros de Guadalajara.

Por carreteras comarcales volvimos a salirnos de la N2 para la visita obligada a Coimbra. Como hemos estado muchas veces nos dedicamos a pasear, comprar en el mercadillo de «antigüedades» de Santa Clara y picar en la Tasquiña de Paulita comida popular.

Por primera vez volvimos a oír mucho español.

DIA 8 COIMBRA VISEU

En Coimbra disfrutamos de un sábado, pero en el viaje destino a la zona vitivinícola del Dao era Domingo. Y generalmente los Domingos lo mejor que puede hacer uno es descansar de la creación (perdón, me he equivocado de papeles, ese no me toca).

Pero nada más salir de la IP3 en busca de la EN2 nos encontramos con lo que uno puede hacer un domingo a la mañana ateo, mercadillo a lo bestia portugués. Tamaño proporcional a la ciudad. Nosotros y media Coimbra.

Entramos ya en la zona de Viseu y en Santa Comba Dao, que tiene un sauce llorón en una plazoleta idílica con riachuelo un bar y poco más. Como era de prever un domingo por la tarde no había nada abierto. Asi que la información que buscábamos sobre las rutas de la zona del Dao las tuvimos que dejar para más adelante.

Además empezaba a llover fuerte. Carretera y manta hasta Viseu a ver si escampaba.

Como el parking está algo lejos la visita la dejamos para el día siguiente.

DIA 9 VISEU

A pesar de la lluvía disfrutamos toda la mañana de Viseu. Nuestra sensación fue encontrarnos en una población muy gallega. Preciosa, con personalidad, monumentos, bares, comercio, ambiente.

La tenemos apuntada como una joyita para cuando volvamos a ver en detalle la zona del Dao.

El día no se prestaba así que tocaba Kapu. Cataplana, siesta, lectura y más siesta.

DIA 10 VISEU CASTRO DAIRE

Después del día de relax, intentamos ver un poco de la zona del Dao. Las poblaciones a visitar son Satao, Santar. Nelas, Mangualde, Penalva do castelo, Gouveia, Oliveira do Hospital, Tabua, Mortagua Santa Comba Dao y Tondela.

Vimos que el objetivo era imposible, así que hicimos una vista rápida a Santar, tuvimos una explicación muy completa por Rita en la Adega Lusovini de Nelas e hicimos aprovisionamiento de vino y comida en Mangualde (Restaurante Cascada de Pedra) y Penalva.

Los vinos de Dao, normalmente son de alta graduación, se ven muchos en los supers, a un precio bajo. Aquí pudimos ver más diversidad en calidades y precios.

Viseu y la zona del Dao está apuntada y volveremos pronto. Además está en linea con Ciudad Rodrigo y Guarda, con lo que es un recorrido prometedor. Y es un camino natural a Oporto.

Después del día agotador acabamos en Castro Daire. Un pequeño y agradable pueblo enmarcado entre barrancos.

DIA 11 CASTRO DAIRE VILA REAL

La región del Duero ha sido el motor de uno de los tesoros portugueses: el Oporto.

La zona delimitada por Lamego, Vila real y Miranda de Douro, está formada por hectáreas y hectáreas de Vino, adegas, pequeños concelhos e infinidad de cuestas y carreteras.

Es difícil de abarcar y excesiva para nuestro plan de hacer la N2.

Solo la hemos olido haciendo una visita rápida a un pueblo que nos gustó, Lamego con su fotografiada escalera de acceso al Santuario de N. S. de los Remedios, su catedral con portada románica ligeramente erótica, castillo, parte vieja y museos.

Hemos hecho también un trozo largo de la ruta N 222 que en su momento se dijo que era de las mejores para conducción, pero que al ir al borde del Duero resulta bonita. Peso de Regua y Pinhao como ciudades de poco interés, pero con los servicios para un enoturismo de lujo. Intentamos entrar en alguna bodega, pero las visitas estaban a precio de restaurante Michelin, así que optamos por dejarlo para otra visita en Otoño, para ver las vides.

Volviendo a la N2 paramos a dormir en Vila Real. Y ya desde la noche nos gustó.

Lo que no habíamos comido en Oporto lo hicimos en Vila Real, en una tasca muy afamada por sus Francesinhas: El Cardoso

Excesiva

DIA 12 vila real CHAVES

Vila Real tiene una política de precios gratis para los museos, iglesias, que por cierto como en casi todo Portugal están abiertas durante el día.

Mucha recuperación de entornos, unas vistas espectaculares, comercio y artesania ( además de hojalatero, tienen un barrio de alfareros patrimonio de la Unesco), y mucho restaurantes y bares . Nos gustó y pasamos la última parte tranquila.

El ritmo del viaje había sido más moroso de lo previsto y llegábamos con el calendario agotado.

La siguiente tanda de pueblos tienen como nexo el turismo de Aguas Termales.

Esos balnearios de finales del XIX , sobre caldas que ya eran utilizadas por los romanos.

Lugares donde el concepto de estar en otro siglos los siguen manteniendo con las fachadas, la apariencia en el interior. Hay pocas concesiones a la modernidad estética, aún cuando estén completamente renovadas.

Vila Pouca de Aguilar, Parque de Ecoturismo de Pedra Salgada, en Vidago el Vidago Palace son sitios que puedes verlos desde fuera con cuidado de no manchar, como los chistes.

Chaves es una ciudad muy turistizada, pero agradable. No le hemos dedicado demasiado tiempo.

Y aquí se acabó nuestro viaje.

Una espectacular experiencia a la que seguro volveremos.

Escribiendo el artículo he visto otra información en portugués que os puede ayudar: Mitica EN 2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s