Un trozo de La Raya y algo más

ALDEIAS HISTÓRICAS DE PORTUGAL:

DOCE RAZONES PARA VIAJAR POR LA RAYA CENTRAL

Quizás es un poco injusto remarcar en el título sólo a las aldeas históricas.

Ha sido un viaje largo, por muchas zonas ya visitadas, pero que ha tenido agradables descubrimientos a los dos lados de la Raya y más allá…

Ledesma, Los Campos del Renacimiento, las pozas de La Vera y una larga lista de reencuentros nos han animado en nuestra despedida del Verano.

Con las primeras lluvias fuertes, procedentes del Ciclón Danielle, que oídas dentro la AC nos hicieron cruzar los dedos pidiendo que Kapu siguiera herméticamente cerrada, optamos por poner camino a casa.

¡Al tajo!

Aún cuando hemos estado más cerca del Duero.

Sigue leyendo «Un trozo de La Raya y algo más»

Pateando Las Merindades

después de muchos DÍAS bajo la lluvia

Se nos había olvidado esa Euskadi que aparece en 8 apellidos vascos donde siempre llueve. Y se ha hartado a llover. Noviembre del 2021 ha sido con diferencia de los meses más lluviosos de los que se tiene registro. Así que cuando nos dijeron que venía una semana buena, salimos a secarnos nosotros y Kapu, que milagrosamente aguantó estoica y sin filtraciones la chaparrada.

Por cercanía optamos por patear las Merindades, que tienen un patrimonio muy interesante de nacederos de ríos, cascadas, desfiladeros y demás variantes acuíferas. Sin olvidar la espina dorsal del Ebro, que estaba crecidito, como lo sufrieron en Navarra y Huesca.

Lo que no nos imaginábamos, es que muchas de las cascadas mueren casi en el mismo momento en el que deja de llover.

Ni tampoco que el sol, que estaba por ahí arriba, estuviese tan tapado en una niebla que te deja helado.

Nosotros no somos de nieve, pero es la semana que más frío continuado hemos pasado, con casi todas las noches bajo cero y con las mañanas que no se despejaban hasta la hora de vermú vizcaino, allá por la tarde. Y como buen invierno oscurecía pronto.

Curiosamente y para lo vagos que somos cuando estamos sin sol, nos hemos puesto las botas todos los días y casi todos alguna rutilla ha caído. Y aún cuando parezca que me quejo, ha sido divertido.

las merindades

Para muchos vizcaínos (especialmente los que no van a Castro, Laredo, Noja, Ajo…) la zona norte de Burgos ha sido desde hace mucho tiempo una salida natural. El valle de Mena, y el triángulo de Villarcayo, Medina y Espinosa son puntos habituales de visita y estancia.

Como historia, la tienen amplia, por ser el nacimiento de Castilla y el Monasterio de Oña el primer panteón Castellano. Y como arquitectura, mucha de la que nos gusta con más de cinco rutas de románico rural y algunos ejemplos espectaculares (Vallejo, Sión, Pantaleón…..) que justifican solo el viaje.

Pero esta vez no tocaba. Queríamos cascadas y arroyos y el Ebro.

Si hablamos del patrimonio acuífero, en los folletos turísticos aparecen 38 lugares de interés. Y que por una vez parecen de verdad interesantes.

Nosotros no podíamos llegar a todo y nos hemos quedado con ganas de repetir, ahora que sabemos algunos trucos. Los más importantes, es que para las cascadas o saltos hay que ir cuando llueve o acaba de dejar de llover. Y que hay que llevar katiuskas altas o te tienes que dar la vuelta al poco de empezar. No sabes cuando empieza el arroyo o acaba el camino, ambos con agua.

Éste fue nuestro viaje (la mayor parte de las rutas que hemos hecho están en Wikiloc en mi cuenta Josu Lesaka Lizaso)

Sigue leyendo «Pateando Las Merindades»

Isabel y el Mudéjar

isabel: una reina de PELÍCULAS y series

Si allá por el 2012 no te quedastes prendado de la serie Isabel, merece la pena que accedas a ella. Está en abierto en RTVE.

Y si te aburren los biopics históricos, puedes disfrutar de los ojos de dos de sus protagonistas; los de Michelle Jenner y Pedro Casablanc.

Si, estamos hablando de Isabel I de Castilla.

Fué una serie que tuvo altos niveles de audiencia, altos niveles de ficción, criticados por algunos historiadores pero, algunos nos enganchamos y nos hizo volver a visitar Arévalo, Madrigal de las Altas Torres, Medina del Campo, Segovia y más sitios como unos frikis cualquiera.

De aquel entonces no queda vestigio escrito, pero de esta visita rápida del 2020, con todo el tiempo del mundo sin viajes, vamos a tenerlo.

Y digo rápida ya que el siete de marzo estábamos en Segovia, en el día del deporte inclusivo con nuestra familia, como hemos escrito en el articulo anterior de La Alcarría, y ya estábamos con el ruido de fondo del coronavirus.

Ahora, confinados, hay miles de responsables de epidemiología, uno por cada comunidad de vecinos al menos, que pontifican cuando no criminalizan las medidas tomadas o no, en aquellos días. Cuanto talento perdido. Afortunadamente no les dejaríamos ser ni presidentes de comunidad de vecinos.

Seguro que la hemos cagado como país y la crisis del Ébola no nos vacunó, y ver las barbas cortar de China, Corea y después Italia, no nos hizo poner las nuestras a remojar.

Pero de ésta tenemos que salir con una sanidad pública reforzada y medidas concretas para revertir los recortes que se han hecho en tantos años.Y también nos convendrá escuchar lo que la OMS lleva diciendo desde hace años: las pandemias víricas se repetirán, y, aún cuando suene tétrico con las cifras de muertes que tenemos, podrían ser peores.

Disculpad el inciso pero ésto es un diario, no solo de viajes. Y por primera vez sufrimos un periodo de confinamiento al que no estamos ni acostumbrados ni preparados.

Y soltado un poco de la bilis que tenía leyendo algunos memes, vayamos con la imaginación a los sitios donde pasaron gran parte de los hechos significativos de la juventud de ésta reina.

Sigue leyendo «Isabel y el Mudéjar»

Sobria Semana Santa en Castilla León

Es curioso, que los que somos semanasanteros empedernidos, sigamos manejando tópicos y adjetivos para diferenciar la Semana Santa por zonas geográficas.

Tenemos una tendencia a agrupar entre serias y de cachondeo. Sobrias o barrocas. Del norte o del sur.

Después de muchos años pateando entre penitentes, siendo capillitas o hermanos de paso, no acabamos de entender estas distinciones, o al menos nos cuesta diferenciarlas  en función de su seriedad.

La masificación del turismo hace que se igualen demasiado las formas de sentir la Semana Santa como algo más festivo y cultural que estrictamente religioso.

Aun cuando el recuerdo se difumina, hace mas de treinta años que vimos nuestras primeras procesiones por Castilla León. Y entonces comparadas con las andaluzas, no atraían tanta gente. Eran mas para el público interno. Se mascaba más el silencio. Y también en algunos aspectos, eran más políticamente incorrectas con el alcohol bautizando a algunas como las de los borrachos…. o las turbas como ejemplo de brusquedad.

Ahora muchas de ellas , tienen una batalla de como sobrevivir al exceso de turistas,a los fotógrafos, a las calles llenas y a lo mal visto que está para esos turistas que les ensucies con limonada, o les empujes malamente después de llevar horas esperando.

Como recuerdo de los gacetilleros de principios del XIX  todavía hay bastantes periódicos de carácter muy local, y en ellos, hemos podido seguir los debates sobre la continuidad de la sobriedad exigida, sobre cierta carencias espirituales, sobre como combinar los botellones con determinadas fechas religiosas e incluso «nuevas» costumbres sorprendentes como la merendola en medio de la procesión y que para algunos, incluidos obispos, forman parte del maligno….(La advertencia del obispo de Zamora a sus cofrades: «Las procesiones no deben convertirse en romerías»ABC)

Nosotros, en nuestra ignorancia de las reglas internas y sin el componente religioso, intentamos solo ver la parte buena de estas festividades.

Y lo que si nos sorprende cada año más y sobre todo en Zamora, es el número de participantes en cada procesión. 

Teniendo el cuenta el tamaño de Zamora, de poco más de 60.000 habitantes, resulta casi imposible entender el número de cofrades de algo mas de 32.000, agrupados en 17 cofradías.

La difícil elección

Normalmente nos cuesta más, pero esta vez teníamos claro que el Miércoles, Jueves y Viernes Santo estaríamos en Zamora.

El Domingo de Ramos lo repartimos entre Astorga y León y el Domingo de resurrección en Palencia.

Entre medio hemos visto procesiones en Ponferrada y Villafranca del Bierzo.

Y para completar hemos hecho puro turismo por Carrión de los Condes, la Villa Romana de la Olmeda, la zona de Babia, subir insensatamente a Peñalba de Santiago, ver las Lagunas de Villafáfila y ver la exposición de las Edades del Hombre que éste año es en Lerma y que la seguimos desde hace mucho tienmpo en cada una de sus sedes.

Para los que piensen que son demasiadas vueltas, no puedo estar más de acuerdo con ellos.

Pero cuando estás haciéndolo todo parece más fácil.

Justo lo contrario que explicarlo…..

Sigue leyendo «Sobria Semana Santa en Castilla León»

Cerezos en flor en Caderechas

Se empieza a convertir en un clásico para nosotros

En una entrada anterior del año pasado, tuvimos la tristeza de poder ver lo que las heladas tardías provocan en los manzanos y los cerezos. Se perdió casi el 90 % de la manzana reineta y casi el 70 % de la producción de las cerezas del Valle de las Caderechas.

Pero este año 2018 las caras de los del lugar están alegres. Una floración espectacular del cerezo e incluso se podían ver también en algunos manzanos.

Hasta los endrinos tenían flores en abundancia. No sabíamos lo que eran, tipo espinos y con muchísima flor, y nos dijeron aranes, que sorprende en Burgos ya que es la forma en Euskera de llamar al espino, de ahí viene la virgen de Aranzazu (Arantzan zu!, ¡tu entre espinos!).

Sigue leyendo «Cerezos en flor en Caderechas»

Semanasanteando por Castilla

Un viaje redondo

Ya tocaba. Y las previsiones eran complicadas.

Por logística personal, esta Semana Santa tocaba estar a tiro de piedra de la familia.

Y las previsiones del tiempo ponían muchos paraguas en los días más importantes.

Así que el Domingo de Ramos, mientras mirábamos al hombre del tiempo y al mapa, nos hicimos un viaje imaginario que incluía Valladolid, Bejar y Salamanca.

Pero al final, los cambios de tiempo, de humor y la permanente dificultad de cumplir un plan, nos han llevado a disfrutar de la Semana Santa en Aranda de Duero, Medina de Rioseco, Valladolid, Lerma y Santo Domingo de Silos.

A sorbitos.

Este artículo es solo de la parte semanasantera.

Pero como por estos lares, las procesiones son sobre todo por la noche, nos han dejado tiempo para poder revisitar los alrededores.

Y podréis visitar con nosotros los alrededores de Aranda de Duero, Peñafiel y Medina de Rioseco, que dan para mucho… mas de lo que hemos tenido de tiempo. Los enlaces están al final del artículo.

Sigue leyendo «Semanasanteando por Castilla»

La Ribera del Duero algo olvidada

La batalla de los nombres y las bodegas

En una de las bodegas que visitamos nos hicieron una pregunta muy sencilla: ¿que provincias incluye la D.O. Ribera de Duero?. Todos dijeron Valladolid, algunos incluyeron Burgos, nadie dijo Soria ni Segovia. Para el público general Valladolid es Ribera, pero Burgos representa mas del 75 % del total de volumen producido. Y no les gusta a los burgaleses quedar en segundo plano.

En cualquiera de los casos, en este viaje los viñedos han sido parte importante una vez más. Merece la pena hacer el recorrido desde Aranda hasta Peñafiel y perderte por la inmensidad de vides, ahora yermas, como garras mirando al cielo, tétricas como raices al aire.

! Como cambiarán en poco tiempo y serán sinónimo de uvas y disfrute del mosto!.

Cogimos dos bodegas diametralmente opuestas. Una pequeña, desconocida para nosotros, basada en lo que nos había gustado un vino tomado en un bar de Aranda y preguntando concertamos cita para comprar algunas botellas.

Bodegas Arrocal es un buen ejemplo de muchas de las 270 bodegas que forman la DO. Tercera generación trabajando en ella. Haciendo pinitos en enoturismo, sacando vinos nuevos pero homenajeando a su padre y abuelo. Las explicaciones por uno de los hijos, con cariño y pasión. Pudimos disfrutar del amor al vino por todos los poros.

Sigue leyendo «La Ribera del Duero algo olvidada»

El Castillo imposible de Peñafiel

Una de las vistas más emblemáticas de Castilla

Peñafiel es mucho más que el Castillo, pero es difícil , ya desde bastante lejos, no mirarlo regularmente para ver si no es un espejismo.

El Campo de Peñafiel tiene en sus cepas una gran parte de la bodegas míticas de la DO Ribera del Duero y justifican en parte por la relación Ribera y Valladolid. Lo siento por Burgos…..

Protos, basada en Peñafiel cedió el nombre comercial de Ribera del Duero para ser utilizado por todos. Y Vega Sicilia le dió esa patina que los vinos no alcanzables por el común de los mortales dan a cualquier denominación.

Sigue leyendo «El Castillo imposible de Peñafiel»

Los Montes Torozos, las fronteras y los castillos.

El modelado de la historia

Tierra de Campos, también llamada en su momento Campos Góticos, Campos Galaicos, Tierra de Godos, etc etc, era y es un granero natural, apetecible en una economía medieval. Pero durante mucho tiempo fue tierra de nadie y de todos y sufrió los problemas de ser frontera entre los diferentes reinos, ya fueran cristianos, árabes o mediopintos.

El Duero como barrera natural contra los árabes o sus aliados cristianos, y los Montes Torozos como barrera contra el reino de León , nos han dejado muestras de la arquitectura militar y eclesiástica propia de fronteras ; cistercienses, mozárabes , mudejares, asentadas mayormente  donde  antes estaban los templos visigodos y normalmente en cerros o zonas donde se asentaron los vacceos.

Y como las ganas de atraer turismo son infinitas, además de todo eso, se ha hecho una ruta muy graciosa llamada De Jeromín a D. Juan De Austria, en la que Felipe II reconoció a su hermano bastardo.

Sigue leyendo «Los Montes Torozos, las fronteras y los castillos.»

LA NATURALEZA DESBORDANTE : SEDANO Y LAS LORAS

SEDANO Y LAS LORAS: DONDE LOS RÍOS CINCELAN PAISAJES INCREÍBLES

Esta zona es un continuo libro abierto sobre la geología en sus diferentes formas.

Las Peñas, los farallones rocosos , las loras y páramos, las hoces de los ríos, los surgientes de los ríos y cualquier otro accidente geográfico que se os ocurra.

En torno al parque Natural de las hoces del Alto Ebro y Rudrón, se articulan infinidad de espacios habitados , que nos recuerdan que esta zona fue habitada desde hace miles de años y que han sufrido el paso de la historia. Pero en algún momento se han quedado parados y nos permiten volver al ritmo pausado del pasado.

Es una zona amplia, donde lo ideal es hacerla con zapatillas y tiempo, ya que el curso de los ríos, los cañones y las vistas desde los páramos son espectacularmente gratificantes.
Para intentar explicarlo un poco lo he dividido en zonas no necesariamente administrativas, con una población como referencia.

Valle de Valderredible ( Cantabria)

Zona de Valdelateja

Valle de Sedano

Zona de Hoyos de Tozo

Peña Amaya

Sigue leyendo «LA NATURALEZA DESBORDANTE : SEDANO Y LAS LORAS»