Cerezos en flor en Caderechas

Se empieza a convertir en un clásico para nosotros

En una entrada anterior del año pasado, tuvimos la tristeza de poder ver lo que las heladas tardías provocan en los manzanos y los cerezos. Se perdió casi el 90 % de la manzana reineta y casi el 70 % de la producción de las cerezas del Valle de las Caderechas.

Pero este año 2018 las caras de los del lugar están alegres. Una floración espectacular del cerezo e incluso se podían ver también en algunos manzanos.

Hasta los endrinos tenían flores en abundancia. No sabíamos lo que eran, tipo espinos y con muchísima flor, y nos dijeron aranes, que sorprende en Burgos ya que es la forma en Euskera de llamar al espino, de ahí viene la virgen de Aranzazu (Arantzan zu!, ¡tu entre espinos!).

Por coincidencia salimos al día siguiente de la fiesta de los comuneros, con lo que nos evitamos los coches.

No es porque haya excesivos, pero las carreteras y en las cercanías de los pueblos del valle, el espacio es escaso. Poder se puede pasar, pero una autocaravana y una moto en muchos sitios se tiene que parar y dejar paso poniéndose de lado.

Hay dos señales de 2,50 máximo de anchura y de 3 metros de altura, pero yo que tengo 3,16 no he pasado por ningún sitio donde la altura sea una restricción, pero algún balcón ha pasado cerca.

Sitios para dormir, en las afueras de Cantabrana, en el parking de Huéspeda y con mucha vergüenza en la plaza de Madrid de las Caderechas.

Oña está cerca y tiene mucho para ver y un parking gigantesco donde hemos dormido y de paso algo muy escaso en el Valle, bares.

Valle de Caderechas: Cerezas y Manzanas Reinetas

Hablar de cerezos en flor y acordarse del Jerte es todo uno.

Y fruncir el ceño si te dicen que, en el frío Burgos, hay cerca de 50.000 cerezos esperándonos.

El microclima que permite este milagro es que el Valle es una hoya rodeada por los Montes Obarenes, la depresión de La Bureba y las Loras. Y evita todo el frío, que cuando se filtra es mortal, como pasó el año pasado 2017.

Antes de intentar dar un detalle de los tipos que se producen, mejor os doy un link muy completo: Valle de Caderechas

Y si es bonito ahora en la floración, tanto del cerezo como de la manzana, os podéis imaginar cuando en vez de blanco se ve todo de rojo y verde.

Volveremos para las recolecciones.

Una cosa que sorprende mucho, cuando ves los valles desde las alturas es que predomina un verde oscuro, propio de los pinos resineros, alternando con quejigos, encinas y otras variantes autóctonas.

Y te planteas si te has equivocado de valle.

La realidad es que la riqueza de frutas está casi siempre cercana a los pueblos. Y entre pueblo y pueblo bosque oscuro y triste por comparación.

Así que en estas fechas de floración, de pueblo en pueblo y ¡tiro por que me toca!.

Los pueblos y como llegar

Si alguien quiere monumentos que se vacune previamente en Poza de la Sal o principalmente en Oña.

En éste post no toca.

Pueblos pequeños en los que se entremezclan sitios rurales y otros de mal gusto de los sesenta.

Pueblos en los que hay mucho de segunda residencia en casas familiares y antiguas.

Con pocos bares y servicios de tiendas. Los que vamos con la casa a cuestas, mejor llevar la despensa llena o volver a la civilización.

En uno de los pueblos más pequeños y quizás el más bonito del valle (perdón por el resto), en Huéspeda, hablamos con una de las socias del centro cultural, donde pudimos tomarnos una cerveza, aun no siendo bar, y su resumen era claro: era una joven exiliada de la crisis, en paro y en búsqueda de trabajo por los alrededores de lo que sea, a la que el mundo cambió cuando llegó y a la que ahora mismo bajar a Oña ( que es todo menos una gran ciudad) le da escalofríos por la multitud.

Casi tantos como los que nos dan a nosotros de estar viviendo todo el año en sitio tan idílico y bueno para un fin de semana…..

Casi siempre que venimos al valle lo hacemos por el pueblo donde suelen estar unos amigos nuestros, Cantabrana, con lo que vemos la parte más baja (Terminón, Bentreta, Cantabrana, Quintanaopio..). Y venimos por Oña.

Esta vez hemos hecho al revés, bajando desde Portugalete por Villarcayo, el precioso pueblo de Valdenoceda (merece la pena pararse en el puerto de La Mazorrra, en el mirador de Dobro y ver el valle) y entrar por la puerta grande y carretera estrecha por Escobados de Arriba, de Abajo y llegar y parar en Hozabejas. Esos si donde puedas ya que no hay aparcamientos y el propio pueblo es una trampa para las autocaravanas anchitas de cintura.

En nuestro caso, en vez de bajar a Aguas Cándidas, Salas y Poza de la Sal, como era tarde fuimos hacia Rucandio.

El recorrido es muy bonito y en este caso arbolado de frutales.

Una entrada por todo lo grande.

Seguimos subiendo desnivel a Madrid de las Caderechas, con unas vistas espectaculares a los frutales y al valle, siempre con un páramo que parece una barrera natural y que casi sin querer patearemos al día siguiente.

El camino desde Madrid hasta Huéspeda de solo un kilómetro es especialmente agradecido, por las cerezas ( aquí no vimos manzanos).

En Huéspeda a la entrada hay un parking donde dormimos. No es aconsejable seguir mas adelante con la AC, si no quieres salir en las noticias.

Todas las fotos donde se vea sol, están hechas el martes a la tarde.

Fue el primero y el último día donde vimos esa cosa tan esquiva últimamente.

Nos hartamos a sacar fotos esa tarde hasta que cenamos en compañía de nosotros y un cuco que nos amenizó toda la noche.

Bueno, realmente desde las ocho hasta las once y media de la noche, al menos, lo que oímos fue desde Pimpinella, Perales, Julio Iglesias, George Dan y varios más del estilo, por un descerebrado en una casa grande al final del pueblo, que debía sentirse obligado a convertir un tranquilo pueblo de postal en una discoteca de mal gusto musical.

Espero que no fuera un detalle para nosotros como vecinos no deseados….

Rutas y Senderos

Hace poco me he hecho de Wikiloc, que te permite en cualquier sitio, poder hacer alguna ruta y evitar que el no conocer la zona sea una excusa para ser aún más vago.

Habíamos seleccionado tres rutas. Dos de las que pensábamos eran para familias y niños y otra más exigente que subía al páramo que, como una pared, teníamos detrás.

La mañana fue prometedora. No veíamos donde estábamos. La niebla fue subiendo pero se quedó parada a media altura y no se movió. Adios sol. Salimos a hacer el paseo sin palos y mochilitas. Optamos por hacer a la vez las dos rutas más turistizadas:

Ruta de los Cerezos: Es una ruta circula de 10 km, en liso y con muy poco de ruta y mucho de carretera. Y poco de cerezos y mucho de pinos. Como ya comentaba los frutales están cerca de los pueblos, con lo que el camino desde Huéspeda a Madrid, precioso dándote un baño de cerezos y pudiendo acercarte. Un vez salido de Madrid, carretera y pinos tres kilómetros hasta llegar a Herrera de Valdivielso, donde otra vez muchos cerezos y también manzanos. Se queda corto y te da la sensación que te han estafado.

Ruta de los Duendes y Bosque Encantado:

Cometí el típico error de dejarme llevar por el nombre. Solo eran ocho kilómetro y no miré el desnivel. Es una ruta que unía el pueblo de Herrera de Valdivielso (aún estando en el Valle de las Caderechas,) con el valle de Valdivielso pasando la cresta y el pico Tablones. No es demasiado duro, pero es una cuesta que por no prevista se nos atragantó. La ruta está amenizada con enanitos, flores y corazones y el bosque es una sucesión de árboles envueltos en ganchillo y nidos de pájaros en una bosquecito pequeño justo antes de llegar a la cresta de esa pared que asustaba.

En mi descarga, no se aún unir dos rutas en wikiloc con lo que, la parte dura no vi el desnivel, hasta que una vez grabada la ruta me confirmó lo que las piernas ya notaban.

Fué una pena que la niebla no nos dejó atajar bajando hacia Madrid, ni ver los dos Valles, que es uno de los encantos de esta ruta. Las indicaciones de la ruta se pueden seguir casi a ciegas. No quieren que nadie se pierda por ahí arriba.

La próxima vez cambiaremos un poco la ruta, pero merece y mucho la pena.

Siesta reparadora y vuelta

El tiempo no se alegraba, así que bajamos por los pueblos de la parte baja del valle sin parar pero amenizados por muchos cerezos.

En Oña hicimos una parada técnica ( esta vez sin compra de morcillas de Mari Paz, pero si las patatas bravas del Deportivo) y dormimos en el Parking del Polideportivo frente al majestuoso monasterio de San Salvador y dimos por terminada la sesión de cerezos en flor.

Al día siguiente, la vuelta con el tiempo tristón y lluvioso no te deja mucho margen, pero el recorrido por Medina, Espinosa de los Monteros, Villasana de Mena y Balmaseda, por muchas veces que lo hagas, siempre es agradable.

Balmaseda

Como llegamos a la hora del poteo del mediodía, optamos por hacer lo que llamamos conocer un sitio ya visitado como turistas.

Información y Turismo y dejarse llevar por lo que nos propongan.

Balmaseda es muy conocida por las representaciones corales. Son un pueblo muy exhibicionista y participativo.

Tienen la Pasión Viviente, una de las más reputadas del norte y el mercado medieval escenificación de la firma de los fueros que convirtieron a Balmaseda en villa allá por el siglo XII . Y hace poco se embarcaron también en la rememoración de la quema de la Villa por los franceses napoleónicos.

La Iglesia de San Severino, merece la pena verla por su gótico austero y luminoso del interior, escondido en un caparazón barroco.

El centro de interpretación de la Pasión Viviente en el Monasterio de Santa Clara , te permite ver los atuendos de la Pasión.

Y en iglesia de San Juan Bautista está el museo de Balmaseda donde queda claro el motivo por el que fue tan importante.

Es un cruce de caminos entre el Burgos lanero y los barcos para exportar. Fué y ahora se está recuperando uno de los caminos de Santiago ( el olvidado )

El puente medieval (bien defendido para el pontazgo ) es precioso, pero es una pena que esté rodeado de construcciones olvidables .

Hay varios palacios que indican que la Aduana dejaba dinero, y por si fuera poco hubo muchos indianos que dejaron calro que habína hecho dinero allende los mares.

Una villa donde rápidamente te situas cinco siglos atrás.

Y colorín colorado…….

2 comentarios sobre “Cerezos en flor en Caderechas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s