In vino veritas, in aqua sanitas

¡Y ya lo decían los romanos, incluso en Pompaelo !

Cuando nos ponemos un poco achispados, nos acordamos de la primera parte de la frase , en el vino está la verdad y cerramos instintivamente la boca no sea que digamos demasiadas.

Pero a la mañana siguiente no nos acordamos, tan fácil, de la continuación de la frase, en el agua la salud.

Bastante tenemos con beberla a borbotones.

Íbamos en busca de una cierta tranquilidad en una ciudad como Pamplona y aprovechar el buen tiempo previsto para dar una vuelta, otra vez por la zona de la Rioja Alavesa y Rioja en el entorno de San Vicente de la Sonsierra.

Pero nos atrapó Vino Fest Navarra 2018 en el entorno espectacular del edificio Baluarte, al lado de la Taconera y de la Ciudadela, ambas de visita obligatoria.


La cita lleva bastantes años (ocho nos confirmaron varios) y siempre han sido en el Baluarte. Lo organiza la propia Denominación de Origen Navarra y busca dar a conocer nuevas añadas y nuevos vinos de las bodegas asociadas.

Este año han sido treinta las bodegas y lógicamente ha sido imposible beber los más de 150 vinos que ofrecían a catar.

La verdad es que por cinco euros a la mañana o diez a la tarde, te podías hartar.

Y no solo son rosados

Viendo las bodegas se desmonta uno de los mucho mitos erróneos, respecto a que vinos se producen en Navarra.

Nos comentaban estos datos orientativos :

a.- El 60 % es tinto, 30 % rosado y 10 % Blanco

b.- Hay unas 11.000 hectáreas , unos dosmil viticultores y unas noventa bodegas. UNos 80 M de Kgr de uvas y unos 51 Millones de litros.

c.- Como en otras denominaciones incluye algunos Pagos y la IGP 3 riberas.

Y ésta DO convive con la DOC Rioja en un trozo pequeño, pero con casi 7000 hectareas , 17 bodegas y casi 17 Millones de litros.

Pero también nos confesaban que a pesar de los esfuerzos, aún les queda un recorrido grande para conseguir que sus tintos y blancos compitan en el conocimiento del consumidor de a pie.

Pero ¿que tienen de especial los rosados de la DO Navarra?

Es la única DO que exige que se haga solo con uva tinta y además solo por sangrado con lo que el aprovechamiento es muy bajo (40 %) y la fermentación del mosto se hace sin contacto con los hollejos. Mas detalle del sangrado.

Pero, hay otro factor que en la feria hemos podido ver y oír cuando hablábamos con los bodegueros: la garnacha.

La garnacha hace poco (en los 80) era el 90 % del total de las diferentes variedades y ahora escasamente el 25 %, derivada de una mala fama en calidad. Pero las bodegas están recuperando de nuevo ésta variedad y poniéndola en primera fila en todo tipo de vinos.

Para más detalle de las variedades de la DON

Y ¿como nos fué?

El formato es muy militante y austero.

Pagas la entrada, te dan una copa y a beber. En las mesas está cada bodega y son generosos a la hora de servir sus diferentes variedades. Pero en muchas no había nada para picar o como mucho unos picos o pequeñas galletitas.

En otras ferias tienes una zona donde poder picar algo más contundente que, al menos , esponje el bebercio.

En cada jornada había al menos dos catas organizadas por la Escuela del Vino, donde te daban un barniz de conocedor del vino, pero de una forma divertida y nada pretenciosa.

Además te podías inscribir para visitas a bodegas representativas el fin de semana siguiente.

Sin seguir un criterio concreto, y como sabíamos que no llegabamos a todas, caímos en Albret, Ochoa, Liédena, La casa de Lúculo, Marco Real y Vintae. Esta última, la habíamos visto en la Alimentaria y ya nos sorprendió entonces. Es un proyecto diferente y rompedor.

Merece la pena que los veais en su web presentación Vintae

No se podía comprar el vino, solo llevarlo puesto.

En el curso de cata ya nos dijeron que para coger una copa siempre por la base o por el inicio de la fusta, nunca por el cáliz, pero que eso dependía de cuantos vinos llevases.

Cuando nos dimos cuenta que cogíamos la copa por el cáliz y con las dos manos, optamos por irnos a buscar a Kapu, que nos seguía esperando en la bien ubicada área de Pamplona.

Coincidencias

Después de la siesta de cama y orinal, salimos a dar un paseo (ya era tarde para cualquier actividad cultural) y coincidimos con la marea de gente que pasaba por el casco viejo, después de la concentración motivada por los sucesos de Alsasua (merece la pena ver las declaraciones de Gorka Landáburu y de Baltasar Garzón, sobre la banalización que se está haciendo del concepto terrorismo, en lo que son actividades penalizables, pero de otro tipo).

Al día siguiente y con la cabeza despejada (la ventaja del buen vino es que la resaca es mínima o inexistente) volvimos para ver la Catedral y su museo, el Museo de Navarra y si nos daba tiempo un nuevo museo, que lleva poco tiempo, de arte Moderno(construido por Moneo).

Pero el museo de la catedral estaba cerrado y el motivo era la procesión por la que se le devolvía a San Fermín a su capilla de San Lorenzo (después de haberlo hecho a la inversa la semana anterior).

Y el museo de Navarra no abre hasta las 11, así que paseando nos encontramos con gigantes, zancos, cabezudos, dulzaineros, txistu y mucha gente.

Y como somos igual que los ratones que siguen a la flauta de Hamelin, les seguimos.

Preguntando resulta que los vecinos de San Jorge (una zona de Pamplona) presentan sus fiestas al Ayuntamiento y lo hacen de esta forma tan festiva.

Y

Entre los de San Jorge y la procesión , cada uno por su lado pero con mucha gente y para completar los eventos , se veían cientos de reflectantes portadas por los cazadores que protestaban por algo…..

Desde luego no hace falta San Fermines para ver Iruña de bote en bote…..

Vuelta a Portugalete por la carretera de las vides

Una vez que habíamos tirado la toalla de poder ver algo diferente en Pamplona, optamos por irnos. Al día siguiente tocaba estar en casa por la tarde, así que dejamos de lado Logroño, hicimos una vista rápida a Laguardia (sorprendió ver a la Banda Municipal tocando por la tarde)

y llegamos hasta Elciego donde siempre es un placer ver la Bodega morado-oro de Gehry y dormir en el área, que es espaciosa y bien ubicada.

La mañana del día siguiente parada en Samaniego en la Bodega Ostatu (para coger sus vinos de año de maceración carbónica, muy competentes y a buen precio) y en San Vicente de la Sonsierra en la Bodega de Hermanos Peciña (donde sus vinos de año y crianzas son espectaculares) para coger vino del año, aún del 2016, pero al que la botella le ha sentado de maravilla, mas redondo y complejo que cuando lo cogimos el año pasado. Hasta mayo no saldrá el del 2017. Y el crianza del 2013, que ahora mismo es el que sacamos a las buenas amistades.

Pero en Labastida, la tienda de latas de verduras y el restaurante Ariño estaban cerrados, con lo que no pudimos usar su área, muy razonable y amplia, para reposar una buena comida

Así que, poco a poco, dimos por terminado éste fin de semana alargado.

Un comentario para finalizar. Todos los sitios que comentamos o aconsejamos, son porque disfrutamos compartiendo los sitios que nos gustan.

Normalmente ni siquiera saben que los comentamos en las redes, y si alguna vez se lo hemos comentado, siempre ha sido después de haber pagado.

Nos da vergüenza que puedan pensar que estamos pidiendo un trato de favor.

Y espero que siga así , ya tengamos 500 o 500 mil seguidores 🙂

Buen Provecho

Un comentario sobre “In vino veritas, in aqua sanitas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s