Semanasanteando por Castilla

Un viaje redondo

Ya tocaba. Y las previsiones eran complicadas.

Por logística personal, esta Semana Santa tocaba estar a tiro de piedra de la familia.

Y las previsiones del tiempo ponían muchos paraguas en los días más importantes.

Así que el Domingo de Ramos, mientras mirábamos al hombre del tiempo y al mapa, nos hicimos un viaje imaginario que incluía Valladolid, Bejar y Salamanca.

Pero al final, los cambios de tiempo, de humor y la permanente dificultad de cumplir un plan, nos han llevado a disfrutar de la Semana Santa en Aranda de Duero, Medina de Rioseco, Valladolid, Lerma y Santo Domingo de Silos.

A sorbitos.

Este artículo es solo de la parte semanasantera.

Pero como por estos lares, las procesiones son sobre todo por la noche, nos han dejado tiempo para poder revisitar los alrededores.

Y podréis visitar con nosotros los alrededores de Aranda de Duero, Peñafiel y Medina de Rioseco, que dan para mucho… mas de lo que hemos tenido de tiempo. Los enlaces están al final del artículo.

Nos gustan las Semanas Santas

No entramos en la discusión de si las del sur más bulla y las de Castilla silenciosas.

Ni si es mejor cruzar entre nazarenos o esperar hasta que pasen, o si hay bola de cera o estampitas.

Ni si, con capirotes o con caretas o trono o paso, costalero u hombre de trono o sencillamente empujadores del carro.

O traje folclórico con cánticos peculiares, o bailes y charanga en la resurrección, o pasiones teatralizadas.

Nos faltan muchas, pero hemos conseguido ver bastantes tipos diferentes.

Y aún, sigue siendo algo que nos atrae.

Somos unos de tantos, en los que el componente religioso no es lo que nos atrae.

Es más, la simbología y la historia de las primeras procesiones, forman parte del recuerdo tenebroso de la influencia negativa de esa Iglesia en la sociedad.

Pero una tregua y con mucho respeto a seguir disfrutando de algunas de las Semanas Santas de España.

Aranda de Duero

La Semana Santa Arandina está declarada Bien de Interés Turística Regional.

Nosotros pudimos ver dos procesiones menores. La del lunes de la Hermandad de la Oración de Jesús en el Huerto, con dos pasos. Y la del martes del Encuentro por la Hermandad de Jesús Camino del Calvario y de la Cofradía de Nuestra señora de los Dolores.

El ambiente es relajado y agradable. Los pasos no son tan dramáticos ni el ambiente de mucho recogimiento. Por lo que hemos visto del programa, está claro que la gente se reserva para el Viernes y para la bajada del ángel del Domingo de Resurrección (que además tiene ensayo el sábado abierto al público).

Medina de Rioseco

El casco viejo de Medina parece un escenario ideal para procesionar. Los soportales y los corros frente a las iglesias son un marco espectacular. Además la calidad de las tallas y la implicación de cientos de personas de Medina la hacen muy sentida y se nota en la calle.

Estuvimos el Miércoles Jueves y Viernes. El Miércoles no era más que un via crucis, muy de militancia cristiana, con rezos en cada parada. Poco espectacular. El jueves el tiempo previsto era malo, pero se salvó completo. Hay varias cosas que sorprenden. El jueves los pasos salen de la Iglesia de Santiago, y los cofrades de las diferentes Hermandades van con paño negro o morado y con caretas. Los pasos se llevan a hombros con los portadores a la vista ( dependiendo de la altura tienen unos calzos sujetados al paso para asegurar estar nivelados, lo que dificulta los recambios). Hay que ver las salidas. Las del Jueves son menos altas, pero pasan justo justo, con lo que hay que bajarlas a pulso y luego en dos movimientos o uno, según de valientes sean, las ponen al hombro.

Nosotros veíamos que iba bien, pero tuvimos la suerte de tener cofrades cerca, que como miran de otra forma, iban cabreados ya que algunos de los pasos o no se levantaban a la vez o parecía que se caían las tallas. O también por la falta de uniformidad en la ropa y calzado por debajo de las túnicas. Se exigen mucho a ellos mismos.

Cada día antes de las procesiones con los pasos, hay una procesión solo de los cofrades que van desde la Iglesia hasta el Ayuntamiento para invitar a las autoridades a que participen en los actos de la tarde. Para algún concejal estas relaciones religiosas e institucionales se le tendrán que atragantar.

En las dos procesiones, hay tres momentos muy bonitos, que sin necesidad de correr demasiado, puedes llegar a verlos. El Baile que le hacen un poco antes del Museo de la Semana Santa, La Rodillada frente a la virgen en el Arco Ajujar y el canto de la Salve en los corros frente a las iglesias.

El Viernes salen desde la Iglesia de Santa María , pero hay dos pasos (Descendimiento y Crucifixión), que están en capilla aparte de la Iglesia de Santa María y que son muy altas y muy pesadas. Muy difíciles de maniobrar, en la del Descendimiento tocó con el techo dos veces y la subida al hombro fue muy irregular. Todos estábamos mirando y los uisss, cuidado, que toca! eran impresionantes. Y los aplausos finales, también

El Viernes van de paño blanco todos ellos. Pero después de salir los pasos grandes, nos quedamos todos esperando a las puertas de Santa María. Los mayordomos estaban discutiendo ásperamente si salir o no. La calidad y antigüedad de las tallas les hace ser precavidos. Al final salieron algunas, pero la Virgen no salió. Y acertó, ya que al poco de salir tuvieron que hacer recorridos a la carrera a guarecerse. Unos en el museo de la Semana Santa, otros haciendo el recorrido completo como alma que lleva el diablo ( pufff, que mal ejemplo…).

Disfrutamos y mucho y la participación del pueblo es espectacular.

Y como anécdota, nosotros aparcamos la autocaravana en el mercado de ganado (sin guasas) . Y al lado había otra, de la que salieron manola y cofrade de blanco. Resultaba curioso verles entrar y salir así vestidos .

Valladolid

A nadie se le escapa que la Semana Santa de Valladolid, es más bien una clase magistral de escultura barroca. Nosotros estuvimos a la tarde del sábado y el domingo muy de mañana.

Pudimos ver el Santo Entierro, con mucha gente y un recorrido pequeño cerca de la Plaza Santa Ana. La talla de Gregorio Fernandez, de una expresividad y dureza sobrecogedores.

El Domingo vimos la salida desde la Iglesia San Benito (uno de los entornos más bonitos de Valladolid) de los pasos de la Virgen de la Alegría y del Sepulcro Vacío.

Pero no pudimos ver el encuentro ya que, irrespetuosamente habíamos reservado cordero en Lerma.

Lerma

Con diferencia el momento más entrañable de toda la Semana Santa. El encuentro. En un lado la virgen con seis zagalas. La Virgen con un paño tapándole la cara y el busto. Cánticos graciosos a capela de las chicas. Al otro lado la procesión, con el cura por delante y un poco más adelantado el cristo a andas de cuatro zagales. En un momento se paran todos y el Cristo, bueno los que le portan, dan tres pasos muy exagerados (se les oía el uno dos tres). Parada. Otros tres pasos y en un movimiento rápido uno de los chicos quita el paño a la Virgen y Madre e Hijo se ven y todos contentos, con cánticos y a seguir con la procesión.

Tuvimos el tiempo justo para poder llegar puntuales a nuestro duro esfuerzo de comer en Casa Antón un lechazo de lujo.

Tan bueno que precían dos

Santo Domingo de Silos

Para terminar nuestro periplo religioso/festivo llegamos a las Vísperas en el Monasterio de Santo Domingo de Silos y pudimos disfrutar de una misa con los salmos en Gregoriano.

La combinación de comida copiosa, orujo digestivo y gregoriano benedictino, tengo que reconocer que chirría un poco.

Covarrubias

Como en Euskadi el lunes de Pascua es festivo, después de las Vísperas hicimos un recorrido por el desfiladero de Yecla. Curioso.

Y nos acercamos a Covarrubias. Es uno de esos Pueblos Mas Bonitos de España.

Y está bien cuidado. Se nota el esfuerzo que hacen para ser declarados como pueblos más bonitos. Nosotros, hace siglos, hicimos la celebración de uno de nustros aniversarios de boda, y ya era bonito, pero se ha notado para bien el cambio.

Se veían los restos de las actividades de la Semana Santa. Tanto de la pasión viviente del Viernes Santo, como de algo parecido a un mercado medieval que estaban recogiendo el Domingo por la noche.

Resumen

Los actos religiosos son una atracción turística, pero por esta zona pudimos hacer recorridos interesantes.

Os los resumimos en tres entradas:

Entorno de Aranda De Duero

Entorno de Peñafiel

Entorno de Medina de Rioseco

Disfrutar, al menos tanto como hemos disfrutado nosotros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s