CON PRECAUCIÓN PERO VIAJANDO
Con la que está cayendo algunos ven con malos ojos que sigamos viajando.
Y se puede entender aún cuando no lo compartamos.
Hemos respetado escrupulosamente las indicaciones. Si nos confinaban en Portugalete, visitábamos los barrios por los que nunca habíamos andado y los de la localidad colindante. Si nos confinan en Bizkaia, la pateamos como si nunca la hubiéramos visto.
Ahora nos han dejado la Euskadi autonómica y nos hemos ido a Araba, de la que conocemos bien poco.
Cuando nos dejen movernos más, lo haremos. Respetando todas las limitaciones, pero viajando.
Viajar para nosotros no es un capricho, sino una forma de vivir.
Ya no sabemos disfrutar entre cuatro paredes fijas.
el tÓpico: la llanada alavesa
Para muchos de los que somos giputxis o bizkaitarras de adopción, la primera palabra que nos sale al pensar en Araba es su llanada.
A veces parece que muchas zonas de interés que están en Araba las asignamos a otras autonomías o territorios históricos, con lo que nos acordamos solo de la llanada. Y así la zona de vinos la ponemos bajo el paraguas de Rioja, el Gorbea a los bizkainos, el parque de Aitzgorri -Aratz a Gipuzkoa y otras como Izki o la montaña alavesa ni sabemos lo que son.
Esta tierra de transición desde hace muchos siglos está muy bien descrita por Gorka Knorr:
Araba, oi Araba!
zu ote zare
aitaren zazpigarren alaba?
Iparraldeko oihanek
diraute lerdenik
hegoa-aldean, berriz
zelai bilutsik, bilutsik.
Este artículo es la suma de dos viajes que hemos podido hacer y para facilitar la consulta lo he dividido por rutas que hemos hecho, más que por la propia estructura administrativa de Araba que son sus siete Cuadrillas (Zazpi talde Araba bat):
Un paseo por las vertientes de la Sierra Toloño.
El Ferrocarril Vasco Navarro y el Parque de Izki
La sierra Aratz Aitzkorri
La llanada y el parque de Garaiao
Disfrutar si aguantáis hasta el final.
Leer mAs