CON PRECAUCIÓN PERO VIAJANDO
Con la que está cayendo algunos ven con malos ojos que sigamos viajando.
Y se puede entender aún cuando no lo compartamos.
Hemos respetado escrupulosamente las indicaciones. Si nos confinaban en Portugalete, visitábamos los barrios por los que nunca habíamos andado y los de la localidad colindante. Si nos confinan en Bizkaia, la pateamos como si nunca la hubiéramos visto.
Ahora nos han dejado la Euskadi autonómica y nos hemos ido a Araba, de la que conocemos bien poco.
Cuando nos dejen movernos más, lo haremos. Respetando todas las limitaciones, pero viajando.
Viajar para nosotros no es un capricho, sino una forma de vivir.
Ya no sabemos disfrutar entre cuatro paredes fijas.
el tÓpico: la llanada alavesa
Para muchos de los que somos giputxis o bizkaitarras de adopción, la primera palabra que nos sale al pensar en Araba es su llanada.
A veces parece que muchas zonas de interés que están en Araba las asignamos a otras autonomías o territorios históricos, con lo que nos acordamos solo de la llanada. Y así la zona de vinos la ponemos bajo el paraguas de Rioja, el Gorbea a los bizkainos, el parque de Aitzgorri -Aratz a Gipuzkoa y otras como Izki o la montaña alavesa ni sabemos lo que son.
Esta tierra de transición desde hace muchos siglos está muy bien descrita por Gorka Knorr:
Araba, oi Araba!
zu ote zare
aitaren zazpigarren alaba?
Iparraldeko oihanek
diraute lerdenik
hegoa-aldean, berriz
zelai bilutsik, bilutsik.
Este artículo es la suma de dos viajes que hemos podido hacer y para facilitar la consulta lo he dividido por rutas que hemos hecho, más que por la propia estructura administrativa de Araba que son sus siete Cuadrillas (Zazpi talde Araba bat):
Un paseo por las vertientes de la Sierra Toloño.
El Ferrocarril Vasco Navarro y el Parque de Izki
La sierra Aratz Aitzkorri
La llanada y el parque de Garaiao
Disfrutar si aguantáis hasta el final.
sierra toloño
Gran parte de ésta zona, en su momento, pertenecía al reino de Navarra o al reino de Castilla según quién fuera más fuerte, antes de pasar definitivamente a Castilla. Pero fue hace tanto tiempo que los castillos y plazas fuertes parecen de juguete o están en sitios inaccesibles, protegiendo pequeños valles o pasos. Eso ha marcado la fisonomía y la ubicación de las aldeas/concejos.
PROPUESTA DE RECORRIDO: Muchos de los viajeros hemos hecho el recorrido que va desde Haro hasta Logroño ya sea por Laguardia o por Elciego. Sin ser una paliza un recorrido alternativo y que nos ha enamorado es Labastida, San Vicente, Baños de Ebro, Lapuebla de Labarca, Assa, Oyón, Labraza y pasando por Navarra cruzar la Sierra Toloño y pasando por Bernedo, Lagrán, Peñacerrada, Ribas de Tereso, Labastida… y ¡volver a empezar.
La parte riojana de ésta sierra es con diferencia la que más conocemos y visitamos.
Nos gustan sus vinos, sus vides, sus viñas y viñedos. Nos gusta en otoño, primavera, con nieve de invierno e incluso en la solana del verano.
Intentamos pasar por esta zona sea cual sea el destino.
Como ya lo hemos descrito bastantes veces, aquí solo indicaremos algunos sitios nuevos.
Y empezamos por un sitio no alavés. Al lado de Labastida está la ermita románica del XII de Santa María de la Piscina (Peciña, San Vicente de la Sonsierra) y la necrópolis adyacente, al menos del siglo VII.
No solo son preciosas, sino que su ubicación entre dos cerros al lado de viñedos, te transporta inmediatamente al pasado. Un lujo.

LANTZIEGO: Uno de sus barrios es el despoblado de Assa y sobre todo los restos del inmenso puente romano de Mandible. O al menos eso creíamos, pero parece que van a tener que cambiar todos los carteles y reconvertirlo en románico. Sea lo que sea, imaginar su tamaño para pasar el Ebro hacen espectaculares sus restos. Cerca están los viñedos de Contino, que hace referencia a la guardia de honor de los Reyes Católicos a los que se les denominaba como » los de Continuo» y de ahí la derivación a Contino. Dicen que es el primer vino tipo Chateau, léase, castillo o edificio histórico y uvas solo de una zona concreta.

OION: A partir de aquí, la GR 38 nos lleva hasta Bermeo en aproximadamente 8 etapas andando, que forma parte ya de la lista de recorridos pendientes. Se le llama también la ruta del vino y del pescado y la razón por la que el Bacalao es un plato rey por La Rioja. Aquí el paisaje es aún más mediterráneo ya que a los viñedos, se les añaden los olivos. Hay varios molinos de aceite visitables en Oyón, Moreda de Alava y los alrededores de Lantziego. En otros sitios se les llama trujales o almazaras.
LABRAZA: Hay tres poblaciones amuralladas en ésta zona. La más conocida es Laguardia, pero a otra escala Salinillas de Buradón y Labraza son muy buenos ejemplos de pueblos medievales con potentes cercas y muralla. Las vistas antes de llegar son de película.
Desde aquí subimos por el Puerto de Aldea Viejo cruzando un trozo de Navarra para pasar a la parte de la Montaña Alavesa.
BERNEDO: Es un buen ejemplo de como puedes equivocarte cuando no das suficiente tiempo para visitar y te llevas una mala impresión. Era la última parada antes de volver corriendo a Bastida a comer. Vermut y visita rápida. Solo nos fijamos en la curiosa fachada de la capilla y su comentario, antiguo y políticamente incorrecto y machista, nos hizo gracia.

Pero son once concejos. Una parte de ellos bordean el Parque de Izki, al que llegaremos luego. El desfiladero de Okina hecho por el río Ayuda, paso natural a Gazteiz, etapa de la GR 38 y una ruta especialmente familiar y sencilla, Ermita de Ocón, ruta de las caleras y carboneras, árboles singulares en San Román. Por tener, Bernedo tiene hasta Golf…. Pueblo bonito, con su puerta medieval, casas muy cuidadas y se nota que se está poniendo dinero para mejorarlas. Y un bar, el Candi que nos tentó para quedarnos a comer. Pero ya volveremos la próxima vez con más tiempo.
LAGRÁN: Sin mayor interés salvo que está el centro de interpretación de la GR 38 pero cerrado por pandemia. No sabemos cuanto de bueno será, pero tiene un recinto grande y moderno. Una frontón antiguo, pero en un entorno amplio y bonito. Un parque grandilocuente sin mucho sentido estético. Y un centro social con buenos bocadillos. Pipaón concejo cercano tiene un museo etnográfico que parece peculiar, pero cerrado por pandemia o por ser entre semana. El bar no abre hasta la hora del vermut, pero tiene bar, que ya es bastante. Y en las cercanías nace el Ega, río importante que junto al Izki y al Inglares alimentan la cuenca del Ebro y nuestro artículo.

PEÑACERRADA/URIZAHARRA: Un descubrimiento para nosotros. Un pueblo coqueto, bien cuidado, con su amurallamiento y puertas medievales potentes. Un paseo por los museos etnográficos al aire libre, dedicados a las estaciones de la agricultura, con las herramientas usadas y para los que somos urbanitas, su razón de ser. Merece la pena una visita detallada para entender como ha avanzado la agricultura. Y aquí fue nuestro primer contacto con, probablemente, uno de los mayores impulsores de la modernización del agro español. La fundición Ajuria y Urigoitia, en la localidad alavesa de Araia y que visitaremos unos días después.
En la panadería actual se puede ver la balsa de un molino antiguo, pero ese día estaba cerrado y no pudimos verlo por dentro.
Uno de sus concejos es FAIDO, donde la visita obligada es la Ermita de Nuestra Señora de la Peña, eremitorio troglodita de la época del S VII, con añadidos posteriores y peculiar por tener varios niveles. Tiene una placa en la que nos recuerda como lo estudió Aita Barandiarán. Los que tengáis tiempo merece la pena visitar el museo Barandiarán en Ataun. Lo acabamos de hacer y el molino, carpintería y las vivencias de Aita y la explicación emocionada de la persona que sirve de guía, hacen la visita muy agradable.
Y como chascarrillo y sin importancia artística, un chalet con un parque tan grande que acabamos preguntándonos si era particular o de uso comunitario.
BERGANZO: ¿Por qué tienen un parking gigante antes de llegar al pueblo? Para intentar parar la invasión de la gente que quiere visitar la Ruta del Agua del Río Inglares. Creo que en Euskadi, debíamos ser los únicos que ni habíamos oído hablar de dicha simplona y sencilla ruta. Pero bonita por tener varias cascadas, pero sobre todo por la cascada final de las Herrería, donde creo que en la Semana Santa hubo algún Miñón controlando el tiempo máximo de verla. Pudimos hacerla con cierta tranquilidad antes y ya había bastante presión de gente. Yo iba a lo mío con el trípode y la cámara, pero Ana me comentaba que muchos de los visitantes pasaban por el camino y no se acercaban a ver las cascadas intermedias. Algo parecido a lo que pasaba en la ruta del Alba en el parque de Redes, Asturias. En ambos casos parece que son ganas de decir «lo hice» y no tanto «lo disfruté». Somos demasiados y toda ésta zona no está preparada para encontrarse con tanta gente, así que aprovechar ahora que dentro de poco tendréis que pedir vez a la Diputación.
OCIO Y PORTILLA: Son parte de los castillos más representativos del tipo castillos de peña o perdidos en los cerros. Ocio es el más espectacular al verse desde lejos como un apéndice de una especia de pirámide sobre el valle. Pero los restos del Castillo de Portilla junto al antiguo asentamiento son mágicos. Lo vimos al atardecer y lo hemos dejado en la lista de pendientes para una visita más larga.
Desde aquí hay varias alternativas, la de Zambrano aburrida, la de Salinillas una oportunidad de ver una aldea fortificada, pero la más espectacular por las vistas es volver por Peñacerrada y subir por el hayedo hasta el mirador de Sonsierra y empezar a oler el vino. Rivas tiene un gran restaurante con buen menú riojano (José Mari) y vuelta a Bastida a seguir bebiendo.
ALREDEDORES DEL PARQUE IZKI Y EL FERROCARRIL VASCO NAVARRO
La antes llamada cuadrilla de Campezo, ha tenido que ceder relevancia incluyendo el apelativo de la Montaña Alavesa
Hay un interés claro de la Diputación de poner en valor toda ésta zona dándole a todos los palos: Culturales, Centros de Interpretación, Parques, Historia… Hay que atraer turismo que revitalice una zona que iba camino a convertirse en un erial.
Y es que es una zona que ha ido perdiendo población a marchas forzadas. La industria apenas existe. Algunos de sus municipios grandes (técnicamente son seis aún cuando agrupan cuarentaisiete núcleos poblacionales) andan escasos de servicios y los carteles de «se alquila» o «se vende» abundan (nada que ver con las cuadrillas cercanas a Gazteiz, donde se notan las segundas residencias con pueblos mantenidos como postales).
Para lo bueno y lo malo aún se puede ver una zona preservada de modernidad.
EL TRENICO
El trenico, Ferrocarril Vasco Navarro unía Bergara con Vitoria y Vitoria con Estella. Y los que visitamos muchas veces Estella, vamos casi sin saberlo, por una parte del recorrido, pasando por Azáceta, Maeztu, Antoñana, Santa Cruz de Campezo. Bonitas vistas a las que en tantos años les hemos dedicado poco tiempo.
Su conversión en una potente vía verde la hacen foco de atracción.
Los ciclistas o caminante con tiempo pueden entretenerse.
SANTIKURUTZE KANPEZU/SANTA CRUZ DE CAMPEZO: Claramente es la capital de la Cuadrilla y ejerce como centro. Colegios, polideportivos, piscinas, minisuper, área de AC privada pero muy barata. Buena taberna en los soportales del ayuntamiento. Restaurante de categoría bastante nuevo Arrea de obligada visita, con modalidad carta, menú especial, menú asequible y plato de cuchara del día (salimos encantados con el asequible). Anualmente se hace un mercado medieval muy apropiado por el trazado de sus calles. En las cercanías la ermita de Nuestra señora de Ibernalo. Y a pesar de todo no nos acaba de gustar. Es donde más se nota que a veces los tiempos pasados fueron mejores.
ANTOÑANA: Una de las visitas medievales más agradables en todo el viaje. Una ciudad medieval de tamaño medio, fortificada, con sus calles principales, sus soportales y plazas interiores. Han conseguido el label de la miel, viven de y para los grandes bosques cercanos de Izki y además tienen el centro de interpretación de la Vía Verde del Trenico. En la rehabilitación han colocado varias esculturas, pero hay una Lamia en la alberca, del escultor Santxotena bastante sorprendente. A Santxotena y su obra lo conocimos en su museo en Arizkun o en su taller en Artziniega.

MAESTU: Quién lo visite en un par de meses ya no encontrará todas las excavadoras y apisonadoras. Han decidido cambiar todo el suelo del centro, que es casi decir de todo el pueblo. Pequeño y agradable, con muchas casas nobles y con tres peculiaridades. Un ayuntamiento que está en la antigua estación, bien aprovechado y elegante, el restaurante Los Roturos donde merece la pena tomarse su tiempo y finalmente aprovisionarse de pan tradicional en una panadería recién abierta con gente joven de Azáceta.
Viendo a la cantidad de niños en el colegio y la guardería junto al ayuntamiento, parece que tiene futuro esta población.
KORRES Y EL PARQUE NATURAL DE IZKI
Korres es un pequeña aldea con el centro de interpretación de Izki, me imagino que por ser la única población dentro del parque. Realmente el parque es «propiedad» de tres municipios (Maeztu, Campezo y Bernedo).

No es alta montaña lo que encontrarás pero si paseos agradable y de cierta entidad en distancias y desniveles, con montes promedio 800 metros y unos cuantos por encima de los 1000. Pero la gracia es la riqueza arborícola. Lo ideal es ir con un aficionado a las plantas , pero sin el, conseguimos distinguir una gran cantidad de arboles y arbustos. Enebros, espliego, argoma, acebos, boj, abedules, tejo y tilo singulares, hayas y muchos quercus con diferentes apellidos, que no conseguimos diferenciar entre los muchos que hay aún cuando el Melojo (Quercus Pyrenaica) dicen que es el mayoritario en el bosque.

Cerca de Korres está el área de servicios y area recreativa muy apropiada para domingueros y familias con zona de aparcamiento de ACs. Hay que reservar antes, incluso para aparcar. En la web ahora es algo confuso, ya que pone que está prohibido pernoctar. Me imagino que es por la situación puntual de la cuarta semi-ola actual. Nosotros reservamos dos noches que nos permitieron hacer tres rutas muy agradables de las quince que ellos tienen en su mapa. Las tres están en wikiloc en mis tracks con nombre Josu Lesaka.

El primer fin de semana que nos desconfinaron y en la Semana Santa estuvo petado. Reservar con antelación. Cuando se pueda.
Cuando vimos tres burros y un señor con pinta de viajero impenitente nos asaltó la curiosidad. Tiene una vivienda vacacional y además se dedica a hacer recorridos de diferentes duraciones en burro, andando y con tienda de campaña.La casa la tienen en Elortza. Os dejo su dirección por si acaso. BIZIPOZATOURS@GMAIL.COM

Y ya para terminar si hay tiempo merece la pena hacer el recorrido por el valle de Arana desde San Vicente de Arana hasta Contrasta, donde se ve más aún el despoblamiento, pero que es una buena zona para muchos mendizales. En San Vicente nos gustó el restaurante Obenkun. Por afluencia mejor reservar.

Para consultar más información de la Montaña Alavesa AQUÍ.
PARQUE NATURAL AITZKORRI ARATZ
La Sierra de Aitzkorri y la peña de Aratz dentro de la sierra de Altzania, son la seña de identidad de la mayor parte de la llanada. Y hemos tenido la suerte de verlo con nieve y buen tiempo.
La Nacional 1 ha roto un poco la continuidad de los municipios que se van de un lado a otro. Más que una carretera que une es una barrera casi infranqueable. Los municipios por excelencia de ésta zona son Zalduendo, y Asparrena.
Para los que somos de los Caminos de Santiago, el de Bayona o Vasco Interior pasa por la maravilla natural de la cueva de San Adrián en Otzaurte y baja a Zalduondo . El camino Ignaciano por el mismo túnel a Araya ya que su destino es Cataluña. Es la forma natural de salir de Gipuzkoa usado ya desde los romanos.
ASPARRENA
Araia es su capital. Al principio no nos gustó. Y a pesar de todo hemos pasado varios días, ya que su «belleza» cuesta verla. ¿Qué nos hizo cambiar de opinión?:
Nacedero del Zirauntza: Empezando por el Centro de Interpretación del Parque Aitzkorri-Aratz la subida al nacedero del Zirauntza tiene varias cascadas y un recorrido que lo hacen agradable y sencillo de hacer. Además puedes ver las ruinas de la fábrica de Ajuria y Urigoitia. Como fue tan importante en el mundo de la agricultura como vimos en Peñacerrada y estuvo en funcionamiento hasta hace poco, son ruinas modernas y gigantescas envueltas por la naturaleza. El río y los bosques para el carbón vegetal, fueron la base de ésta fábrica y donde el agua hizo funcionar la central eléctrica y antes, el movimiento de todos los engranajes de la factoría. El recorrido es además una buena forma de hacer la subida al Aratz (track en mi wikiloc) dentro de la Sierra de Altzania.

Románico Rural de San Juan de Amamio, preciosa iglesia y canto a la simplicidad.
El Castillo de Marutegui, por su emplazamiento y para verlo desde el restaurante que está abajo y del que nos han hablado muy bien.
Bar Kuttuna y sus desayunos desde las 7.30 que dan ganas de no subir al monte.
Y cuando estas al atardecer antes del cierre de las 20.00 o a la hora más tranquila del vino, te das cuenta que hay mucha vida y bares. Pudimos hablar con algunos nativos…..seniors a los que preguntamos sobre los dos palacios en ruinas y nos dijeron que eran del amo, como el río, el monte, el bosque y el pueblo. Eso del amo en pleno siglo XXI ya nos da una pista de lo que fue esa familia en Araia.
En las cercanías dirección a Egino está la Lece una cueva espectacular que permite hacer barranquismos en su interior. Por cierto, en el mismo Egino hay un buen fabricante de quesos (no es difícil encontrar una por cada aldea) de Idiazabal, que ya no son solo ahumados. Egino lo conocía cuando de niño hice un cursillo de escalada y me di cuenta que no era lo mío.

Pasando la N1 hay que acercase a Andoin bajo la sierra de Entzia y sus Toberas. Llegamos a la plaza y casi nos animamos a subir pero nos pudo la hora del vino. Queda pendiente para la siguiente.
ZALDUONDO
Esta villa debe su riqueza patrimonial a ser centinela del camino que durante siglos unió la costa guipuzcoana con Araba. Y también de haber sido muy importante para las más encumbradas familias nobles de Araba, los Ayala y posteriormente los Guevara, que como los mosquitos están presentes en muchos pueblos para recabar su dinero y marcar territorio. Cuando aparecieron otras carreteras se hundió el chollo y el túnel de San Adrián quedó para los pobres y menesterosos caminantes que somos de Santiago.
Pero para nuestro disfrute nos han dejado un pueblo sorprendentemente historiado con varios palacios, uno dedicado al Museo etnográfico y otro a nuestro escritro euskaldun de referencia Bernardo Atxaga.
Más liviano y para los festeros también es cuna del Celedón presente en el inicio de las Fiestas de la Virgen Blanca de Gazteiz..
Y para andar hay varias rutas relacionadas con las Fuentes del Zadorra, los Robles Centenarios de Galarreta y Zalduondo.
la llanada y el parque de garaio
Hemos hecho todo lo posible para evita la N1 y eso implica que hemos ido por la vertientes más cercana a la zona de Aitzkorri Aratz y la vuelta la hemos hecho por la parte de la Sierra de Entzia.
El objetivo era visitar el Parque de Garaio, asentado alrededor del embalse de Ulibarri-Gamboa y dormir en el parking de AC que tiene a la entrada del Parque. Dentro también tenemos una área específica para nosotros, pero solo diurna.
Es la playa oficial de los vitorianos y en pandemia y durante la Semana Santa, el parque como su pueblo más cercano al agua, Landa, ha sido sede de una de las mayores ferias de AC. Podías ver casi todo los modelos, de cerca, ya que no había mucho sitio entre ellas. Y poder ver in situ la libertad que te permite la combinación de las AC con las festividades y la pandemia. Sin contar los miñones que se tuvieron que emplear para que algunas no se colocaran en el agua.
Se te quitan las ganas. Y luego algunos de los que son autocaravaneros se quejan de las regulaciones… Somos demasiados, los puntos de destino de moda no son infinitos y los que trabajan no les queda otro remedio o no quieren cambiar las vacaciones a más rango de fechas.
Pero gracias a la suerte que tenemos de no tener que respetar fechas, vimos el caos desde la barrera de camino a Gipuzkoa, pero esa es otra historia.
Para los pajareros son fechas buenas por los cortejos y el calor primaveral y sexual de todo bicho con alas o sin ellas. Los que distinguimos difícilmente entre una gaviota y un buitre nos aburrimos. Para los interesados hay un observatorio especial, el Parque Ornitológico de Mendixur.

El día que dormimos en el Parque fue el de mas frío de todo el viaje y a la mañana de madrugada, pensando en sacar fotos al amanecer no veíamos ni los bordes del embalse. Un éxito.

Cerca, aun cuando ya en Gipuzkoa, merece la pena una visita a la pequeña villa medieval de Leintz Gatzaga, ver el museo dolaetxea de la sal y ver un tipo de explotación diferente a las más conocidas de Añana o de Poza de la Sal.
La vertiente cercana al Aratz una vez pasado Zalduondo, es una sucesión de pequeños municipios con abundantes casas individuales de nivel. Gordoa, Larrea, Ozeta…Un poco antes de llegar puedes llegarte hasta Gebara que con lo poco que queda del castillo fue la cuna del linaje.
La otra parte es la vertiente más industrial y pasado Andoín y sus toberas, nos lleva a Salvatierra y Alegia . Hay dos buenos dólmenes, el de Sorginetxe y el de Aizkomendi, como perdidos entre medio de la labranza. y unos restos mínimos de un Castro, el de Henaio cerca de Alegia Dulantzi.

SALVATIERRA/AGURAIN: Para el tipo de viaje que estábamos haciendo casi era ya demasiado grande. Nos gusta mucho su plaza, la distribución medieval de sus tres calles y las iglesias de referencia en los dos extremos. Y hemos descubierto un menú del día muy razonable en el Dena Ona. Y claro tiene todos los servicios incluido área de servicio de AC y tocaba limpiar a Kapu y rellenar compras.
vuelta a casa
No tardaron mucho en confinar Gipuzkoa y Portugalete, pero pudimos deambular un poco de por el pantano de Urkulu (Arechavaleta), dormir en Oñati en el parking de AC, estar en Segura, ver los hornos caleros , la mazmorra y el museo etnográfico popular de Zerain, llegarnos a Ataun y ver el museo de Aita Barandiarán e incluso dormir en nuestra casa en Tolosa que éste año también le van a salir telarañas con los pocos turistas que se animan. Los lectores que me demuestren que han llegado hasta éste párrafo, tendrán un detalle especial si cogen por airbnb o booking Tolosa un mundo de sensaciones.

Pero al menos hemos cargado las pilas y volvemos a las rutinas que pensaba ingenuamente íbamos a olvidar. Solo puedo ir al único monte que hay en mis poblaciones colindantes: Serantes.
Alguna vez haré un artículo sobre las miles de formas distintas en las que se puede subir a un monte, al mismo monte.
Saludos viajeros, aun cuando sean desde el sofá.