una semana plagada de dudas
Ana tenía pendiente que le confirmaran cuando le tocaba la infiltración, pero con su rodilla, quedaban prohibidos todo tipo de paseos serios.

Íbamos a ir a Cataluña, parando en Jaca hasta saber fecha. Pero Cataluña optó por cerrar toda la parte de bares y restaurantes y tuvimos que dejarlo.
Navarra ya estaba a punto de confinarse, con lo que descartado.
Otoño con las viñas es más que bonito así que optamos por acercarnos, una vez más, a la carretera desde Briñas hasta Logroño. Y esperar a saber cuánto tiempo nos podríamos ir bajando lentamente hacia Teruel y la comarca del Matarraña.
No sabíamos la que nos venía encima y ahora ya confinados mientra escribo, es difícil no sonreír viendo el resultado de éste viaje que será el último por una temporada.
Afortunadamente al volver el Domingo teníamos claro que tocaba parar. Justo un poco antes que Lehendakaritza declarara el confinamiento general y municipal. Y aún cuando cansados y frustrados, con la que está cayendo es lo mínimo. Yo ya estoy mirando algún curso de larga duración vía youtube.
Sigamos con la sonrisa y a por una semana de diversión, con una mezcla de zonas conocidas y zonas nuevas vistas a vuela pluma en una semana. Si, solo, ya que al final el lunes nos dijeron que la infiltración sería exactamente una semana después. Por una vez han sido rápidos partiéndonos por la mitad la estimación de viaje.
labastida y elciego
Hacer en Otoño un circuito por Las Riojas (las fronteras no se notan, todo es vino y cultura del vino), es un placer a la vista.
Además como me ha vuelto la afición por las fotos, consigo aburrir a base de paradas, sacar trípode y cacharros para intentar sacar «la foto» y como no sale, dale que te pego..
Comimos en el Ariño de Labastida. Siempre es un éxito. Y nos sirvió para conocer otro vino de año, que aún siendo de maceración carbónica, tenía una buena entrada. Es de la Bodega Tierra y denominación Fernandez Gomez. Venden en la propia bodega y admite visitas mínimo 15 € persona con una corta cata.
Hicimos una pequeña ruta motorizados que resultó muy agradable y que la siguiente vez la haremos con paradas. Puedes entrar por Salinillas de Buradón (merece la pena la vista) o desde Zambrana y llegar hasta Ocio y su castillo por una carretera estrecha y encajada entre la Sierra de Cantabria y Toloño y los montes Txulato y Peña Agua, que si subes tienen que tener unas buenas vistas del Castillo de Ocio, con su forma de txapela de una pirámide.
Luego Berganza, Peñacerrada y subida al Toloño y bajada a Rivas de Tereso (buenos paseos después del menú riojano del José Mari si has tenido suerte de tener sitio).
Y vuelta a Labastida. Y a despertar a los bellos durmientes, ya que éste paseo lo hice para mi solaz en silencio.
Nos acercamos a Elciego casi con el único objetivo de hacer fotos a la bodega de Marqués de Riscal , bueno realmente al Frank Gerhy Luxury hotel de brillos cárdenos.

Era lunes y a la tarde estaba completamente vacío, y casi no vimos un bar. Esto cuando se acerca el invierno no es demasiado raro. En Labastida me da la sensación que algo más de gente suele haber o al menos un bar casi siempre está abierto. A pesar de todo, dormimos en el área de AC de Elciego que está muy, muy bien.
Tocaba meter el acelerador para acercarnos hasta la comarca del Matarraña que algo explicamos en el post de éste mismo blog Disfrutando de la Comarca del Matarraña. Releyendo el artículo, suscribimos la mayor parte de las valoraciones.
Pero antes, por casualidad después de haber malcomido en Fuentes de Ebro y buscando un sitio para echar la siesta, Ana vió la típica descripción de una zona, hecho, nos imaginamos, por el historiador de la comarca. Una descripción desproporcionada, pero interesante. Un cartel de desvío que ponía Parque Cultural del Bajo Martín a poca distancia fue la puntilla. Y encima como en casi todos los pueblos había área de AC.
¡CUÁNTO desconocemos de teruel!
Solo hemos estado en tres pueblos de la comarca del Bajo Martín y no hemos podido hacer los múltiples entornos naturales en los que se exigen paseos de diferente dificultad. Así que nuestra impresión es muy superficial.
Pero la visita guiada que hicimos con Rafael de la Oficina de Turismo de Albalate del Arzobispo fué tan interesante y cautivadora que nos hemos apuntado un esquema de viaje que podrá ser interesante, en el que mezclemos la Ruta del Tambor y del Bombo, que con Calanda como cabeza es tan importante en todo la zona del Bajo Martín ,Bajo Aragón y Andorra, con la ruta de las Guerras Carlistas muy centradas en el Maestrazgo y Morella, siguiendo la estela del Tigre del Maestrazgo, el General Cabrera.
En la práctica es tocar todo el Noreste de Teruel y ya veremos si las ruinas mineras de la comarca de Andorra y Cuencas Mineras tienen interés adicional.
Y por supuesto el Matarraña para hacerlo con más detalle.
Y eso que Teruel no existe.
BAJO MARTÍN
ALBALATE DEL ARZOBISPO
Paseando por sus calles se ve una realidad que va a ser una constante en todos los pueblos de esta zona: combinación de ruinas, con casas restauradas, unas junto a otras.

Ya nos explicaron que la tremenda migración ha dejado muchas de las viviendas sin propietario conocido o que se haga cargo, dejándose caer, junto a bastantes segundas residencias y poca población permanente.
En la visita guiada pudimos ver el Castillo Arzobispal. Sin entrar en muchos detalles digamos que los poderes terrenales que tuvieron mucha importancia en la forma definitiva de ésta zona fueron la Orden de Calatrava, el obispado de Zaragoza, el de Tortosa y el Ducado de Híjar. Y más cercana en el tiempo las guerras civiles Carlistas, al ser una zona del bando Carlista hasta el último minuto y cómo no, la Guerra Civil. No solo entre los diferentes bandos sino también en el propio bando republicano ya que en todo Aragón hubo muchas colectividades anarco troskas, que fueron duramente reprimidas por el entorno comunista con Lister a la cabeza. Éramos pocos y encima divididos.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con su precioso campanario mudéjar.

En una especie de alameda, hay unas gigantescas ruinas, maltratadas, de molinos de aceite y lagares de aceitunas.
No la vimos, pero hay una curiosa nevera urbana. A excepción del Huevo de Olite que también es nevera urbana, de este tamaño solo las conocía en los montes y quizás la más grande, la que está en Itxina.
En las cercanías, y para cuando tengamos la pata sana, perteneciendo al Parque cultural del Bajo Martín están las tumbas visigodas de Las Lastras de San José y las rutas de Los Estrechos y de los Chaparros, relevantes por las pinturas rupestres.
Incluso con las piernas buenas no se si nos atreveremos a la ruta de Valdoria- Cueva Negra con grapas y escaleras de via ferrata.
El Centro de Interpretación del Arte Rural Antonio Beltrán en la cercana población de Ariño explica la importancia de las pinturas.
Cuando lo hagamos todo en detalle, que lo haremos, podremos valorar toda ésta parte. Por desgracia muchas veces la diferencia entre lo que nos venden y la realidad es tan grande que, por si acaso, Santo Tomás……..
URREA DE GAEN
Nos gusto la explicación sobre por qué había tantas juderías por esta zona y de tamaño grande. Está documentado que el arzobispado de Zaragoza no hizo ascos a los judíos expulsados por otras autoridades religiosas, a cambio de generosos «donativos», anualmente pagados.

Más específico de Urrea es la presencia de una de las últimas comunidades moriscas tan apreciadas en la agricultura, y que se ve su impronta en las terrazas, acequias y azudes, que junto a manantiales cercanos hacen que haya más agricultura que la normal del olivo y del almendro.
Urrea pertenecía al Ducado de Híjar, tiene La Casona como representativa de edificio donde se cobraban los impuestos, y sobre todo la Iglesia del XVIII obra de Agustín Sanz, importante arquitecto al que le han dedicado un de éstas rutas que parecen destinadas a ser solo folletos de turismo. Y fue el arquitecto de ese siglo de la casa de Híjar y de la de Aranda.
Por primera vez, pero luego se repetirá por todas partes están las capillas abiertas, que aprovechando puertas antiguas de la muralla y más o menos historiadas estaban adscritas a algún santo o virgen con su zona de culto en la altura.
No la pudimos ver, pero en las cercanías está la Loma del Regadío, Villa Bajoimperial Romana con buenos ejemplos de prensas aceiteras romanas.
HIJAR
Quizás necesitamos otro Rafael que nos haga ver con otros ojos Hijar, pero lo que vimos no nos acabó de gustar.
Sí nos comentaron que acaban de descubrir pinturas hebreas en la actual ermita de San Antón, antigua sinagoga y que aún están haciendo las labores de consolidación y preparación para su visita.
La zona judía tiene a orgullo haber sido sede de una de las primeras imprentas en Aragón y tirando alto en España.
La forma del pueblo permite, una vez más , la propaganda de las tres culturas. Con sus tres centros, morisco, judía y cristiana.
En la parte cristiana tuvimos un mal ejemplo de caridad cristiana. A estas alturas sorprende ver en la portada principal de la Iglesia principal estas limpias lápidas:
Muy importante es su Semana Santa con la cultura, que no conocemos en vivo y en directo, del tambor y del bombo. Con el humo del incienso seguro que lo veremos de otra forma. Lo que no sé en qué año.

Cuando ya estábamos en el día del kilometraje de vuelta a casa, aún en ésta comarca, vimos los carteles del Centro de Interpretación de Cabezo de Alcalá en Azaila. Tanto en la visita de Albalate, como en el Centro de Interpretación Íbera de Cretas nos dijeron que Cabezo era un buen ejemplo de Castro Íbero y posteriormente Romano.
Una pena que teníamos ya la guindilla picante en la popa.
MATARRAÑA
Al final entre una cosa y otra se nos hizo tarde para una visita detallada a la comarca.
El artículo anterior ya os da buenas pistas. Aquí os comento lo que podría ser adicional en ésta visita rápida. Solo reforzar que en este viaje es donde el ratio de áreas de AC en perfecto funcionamiento por población es casi cercano a 100%. Teruel es muy amigable con nosotros.

Entramos por la Fresneda, una visita rápida. Y hacia Valderrobres. Era tarde, pero llamamos al número de Turismo para encargar una visita guiada para las 11.30.

Es TurismoMatarraña, privada, no la Oficina de Turismo. Y como el nivel del resto de actividades sea parecido al que nos hicieron en la visita a Valderrobres, ya tienen dos clientes fijos. En éste caso era una visita «exterior», sin entrar en los monumentos. Tanto el Castillo como la Iglesia y el Museo, tenían unos horarios muy raros de visita, por lo que se quedan para la siguiente. Y nos llevó por algunos sitios con unas vistas preciosas del Valderrobles antiguo.
A la llegada nocturna al área de AC nos sorprendió que, por fin, vimos turismo de AC. Estaríamos casi diez entre AC y Campers.

Por la mañana mientras sacaba fotos, vi a varios grupos con vestimenta de cuero y muchos colores en grupos de seis o siete. Y tuve el momento tonto. Pensaba que serían algunos grupos de empresa jugando para ser más eficientes en el trabajo. Y cuando les pregunté, con cierta sorpresa y mosqueo me dijeron que eran los del campeonato del Mundo GP que se estaba haciendo en el circuito Motorland de Alcañiz. Perdí la oportunidad de pedir autógrafos

En Fuentespalda están intentando diversificar la oferta turística. Tienen un buen centro medieval destacando el cementerio con sus lápidas, la Torreta , la Iglesia. Una casona palacio visitable con los del Turismo Matarraña. Y apuestan como muchos otros pueblos por las actividades al aire libre. Y una tirolina, que dicen es la más larga del mundo…
A Beceite no fuimos, pero aviso a navegantes. Las AC no puede ir durante el fín de semana. La visita al recorrido del Parrissal hay que hacerla con reserva previa. Y parece que han reducido el número de parkings a los que pueden acceder las AC. Otros que mueren de éxito.
En Peñarroya de Tastavins también se han volcado en las propuestas de paseos hípicos, bt y trails. La parte que más nos gusta está en las afueras en la Ermita de la Mare de Deu de la Font.

Monroyo nos sorprendió por el culto al jamón.
Cretas sigue teniendo el área bajo los olivos. En la prensa local y a bombo y platillo hablaban de la mejora en la ubicación y recuperación de las estelas, pero no tienen el impacto visual del cementerio medieval de Fuentespalda.
Calaceite sigue siendo muy bonito y grande. Rivaliza con Valderrobres, aún cuando monumentalmente es mas atractivo. Y ésta vez, como estábamos dando despedida al viaje, nos pegamos un homenaje. Habrá más restaurantes, pero hay dos excepcionales. Lo Molí que solo admitía a los que habían reservado con antelación (era sábado y Matarraña está ya en las propuestas de viajes culturales, más cuando han acertado con el logo Toscana Española). Por la descripción de los platos, tentaba y mucho el entrar. Queda para otra vez. El otro tremendamente tradicional, La Fonda Alcalá. Menú de fin de semana 28 €. Probamos los platos más tradicionales y nos salió muy bien. Dos de los platos de sacarse el sombrero: las alubias con sardina vieja y pies de cerdo. Y un vino que nos hizo ir a buscarlo a la bodega. Es la Bodega Crial en Lledó. Hemos comprado, vinos de año y crianza. Buenos y muy diferentes. Aún es IGP Bajo Aragón, pero han empezado el proceso para DO.
No he seguido el orden de viaje. Cuando estábamos en Monroyo nos planteamos el bajar a Morella por su importancia como capital del Maestrazgo en la época de las Guerras Carlistas. Además por alguna extraña razón que no vemos en muchas partes de España, pero que es práctica habitual en Francia, hay territorios que históricamente han tenido siempre mucha relación, pero que ahora se han diferenciado administrativamente en nuestro estado de las autonomías (o antes con las diputaciones ). Hay propaganda turística de Morella Matarraña y Terra Alta, y otra de Morella con el Maestrazgo .
Morella es la capital de la comarca de El´s Ports. Y cerca están los puertos de Beceite y Tortosa. Son el punto de referencia visual en toda el viaje.
Desde la lejana área de AC (no tanto por ser 1,1 km como que el recorrido hay que hacerlo por la carretera) donde si se puede pernoctar la vista de Morella bien justifica el viaje. Hay un parking municipal que si dejan aparcar para la visita pero no para pernoctar. Si lo llego a saber no nos hubiéramos pegado la caminata

Por dentro de las espectaculares murallas yo no acabé de encontrarme y me pareció un comercio grande de souvenirs. A Ana le gustó y suele tener mejor gusto que yo. Será el punto de partida para la visita del Maestrazgo.
Nos llegamos hasta Alcañiz, donde la vista de tanta gente en sus plazas nos dió reparo y volvimos al Área. Urbana y céntrica. Con lo bueno y malo que tiene eso.
Y ya como colofón en Alagón vimos las ruinas de una azucarera con la txapela de la tormenta. Ilusión le puse pero…ya me direis.

sí, HA SIDO un viaje sincopado
Después de acostumbrarse a los viajes con fecha de inicio clara y de llegada orientativa, el volver a tener las urgencias hace cambiar la forma del viaje. Quizás con tan poco tiempo podríamos habernos quedado en La Rioja, pero la verdad que la comarca nos gustó en su momento, nos ha gustado ahora y aún nos queda mucho por ver. Y no hubiéramos olido las zonas nuevas que hemos acariciado.
Otra vez un viaje que lejos de cerrar zonas de visita, llena la lista de nuevos viajes.
Disfrutar. Ahora es tiempo de lectura y de viajes mentales o virtuales.
Pero todo acaba y volveremos a sonreir.