ALCÁNTARA Y NO LOS ALCÁNTARA

UN ENTORNO PRIVILEGIADO PARA LOS QUE NOS GUSTE LA NATURALEZA. EN POCOS KILOMETROS, TENEMOS AL NORTE LA SIERRA DE GATA/HURDES, EL CAUCE DEL ALAGON, AL ESTE MONFRAGUE, MÁS CERCA LA SIERRA DE SAN PEDRO,  AL OESTE LA SIERRA DE SAN MAMEDE Y, COMO NO, EL TAJO INTERNACIONAL.

Es inevitable pensar que, fuera del verano, donde estos sitios se convierten en zonas no habitables, estas fechas son de especial interés, al igual que la primavera para hacer visitas, andando o en bici.

Para los que nos hemos movido en coche, este sorprendente y veraniego invierno, nos ofrece bastantes sorpresas.

Quizás, al haber hecho primero el Alentejo, nos lleva a mirar de forma crítica, el como se ha ido perdiendo la personalidad de algunos de los pueblos que forman la Raya española.

Pueblos con historia y abolengo que se han quedado abandonados, en los que se ha han hecho muchas modernidades de los sesenta y en los que empiezan a despuntar iniciativas e inversiones para recuperar un razonable presente.

Nuestro recorrido ha sido corto en poblaciones y bonito en el paisaje y en las vivencias en cada pueblo.

Las plazas en las que hemos toreado han sido : Alburquerque, San Vicente de Alcántara, Valencia de Alcántara, Brozas, Alcántara, Garrovillas de Alconetar, Torrejoncillo, Coria, Valdastilla, Piornal, Zarza la Mayor y camino otra vez a Portugal Centro.

Sigue leyendo «ALCÁNTARA Y NO LOS ALCÁNTARA»

Cinco grandes razones para conocer la Sierra de Gata. Marzo 2017.

¿Que no hemos entendido para no haber venido antes a este enclave?

Los que hayáis sufrido la entrada de Los Arribes y os hayáis atrevido con su continuación de Las Hurdes ya lo sabéis.

Para los nuevos lectores, solo recordar que, con éste viaje, hacemos 100 en nuestra Kapu y lo estamos celebrando.

Esta entrada corresponde a la visita que hemos hecho a la Sierra de Gata

SIERRA DE GATA

Sin morirme de vergüenza, tengo que reconocer que cuando me hablaban de Gata, solo pensaba en la Gata almeriense. Después del viaje que hicimos y de conocer en detalle esa zona de Almería, ampliamos miras y vimos que en el norte de Extremadura está la Sierra de Gata.

Y dicen que desde hace muchos años.

Sigue leyendo «Cinco grandes razones para conocer la Sierra de Gata. Marzo 2017.»

Las Hurdes de Buñuel y Alfonso XIII. Marzo 2017.

¿Que pintamos en Las Hurdes?

Los que hayáis visto la entrada de Los Arribes, ya lo sabéis. Para los nuevos solo recordar que con éste viaje hacemos 100 en nuestra Kapu y lo estamos celebrando.

Ésta entrada corresponde a la visita que hemos hecho a la zona de Las Hurdes.

LAS HURDES

No sé si para algunos lectores, el nombre de Las Hurdes les trae algún recuerdo, pero, para los que peinamos canas y hemos sido carne de cineclub, Las Hurdes tienen un componente de morbosidad innegable.

Es evidente que han pasado muchos años desde la visita de Alfonso XIII y sus caritativas donaciones de pesetas, acompañados del Obispo de Coria y otras autoridades. Pero incluso han pasado años del documental de Luis Buñuel, en el que , y perdón por la falta de objetividad, me parece que lejos de ser panfletario pretendía dar a conocer una realidad como tantas, o como mucho mas extrema, de las que en ese momento afloraban en España.

Sea por lo que sea, el hecho que Las Hurdes sea una zona de especial protección para las aves, no era el factor determinante de nuestra visita.

Así que a la búsqueda del pasado nos encaminamos a Las Hurdes.

¿ QUE SON LAS HURDES?

Para los que somos del norte, tenemos la tendencia a pensar que el agua y el verde es nuestro.

Pero en la zona norte de Cáceres el agua y , en estas fechas, el verde, está presente en todas partes.

La zona norte esta integrada por Las sierras de Gata (que toca en la siguiente entrada), Las Hurdes, Las Batuecas y La Alberca. Actualmente algunas son de Salamanca y otras de Caceres, pero en la historia han sido primas hermanas.

Ahora que ya las hemos visto todas, es evidente que incluso hoy en día, Las Hurdes distan mucho de lo que nos encontramos por ejemplo en Sierra de Gata.

Ni la construcción, ni las carreteras, ni el paisaje se parecen.

Para conocerlas hay que pasar por sus ríos y valles. Eso es lo bonito y determinante de Las Hurdes.

El Ladrillar, el Alagón, el Hurdano, el Malvellido, el Esperaban y los Ángeles, son los ejes que nos van a permitir entender mejor la soledad y separación de estos valles.

El paisaje es abrupto. Los valles están encajonados. La pizarra y el brezo oscurecen el paisaje. Encinos y castañares. Y para los expertos multitud de especias endémicas.

Por mucho que te esfuerces la vista y el paisaje no animan demasiado.

Solo los alrededores del río con sus bancales de supervivencia, recuerdan que hablamos de valles habitados. Ahora, la mayor parte de estos bancales que daban vida, abandonados.

Sigue leyendo «Las Hurdes de Buñuel y Alfonso XIII. Marzo 2017.»

La mano màgica de la Naturaleza: Los Arribes. Marzo 2017.

¿Que hacemos en los Arribes?

Aún cuando somos más jóvenes escribiendo el blog, este viaje, que hemos empezado en Marzo del 2017 después de los Inauteriak, representa el centésimo viaje en Kapu. Y se merece un viaje especial.

Al empezar el viaje ya llevábamos 153.356 km (de los que 38.000 los hizo el anterior dueño). Así que en menos de seis años hemos hecho los 115.000 km. Como no somos de marcas Guiness, lo que queremos es destacar que, en poco tiempo y trabajando, se pueden hacer viajes de días, semanas y mes y que poco a poco nuestra motxila está cada vez más llena de sensaciones.

Y como todo en la vida, es mejor celebrar los pequeños eventos. Y éste es uno de ellos. Nuestra siguiente meta es celebrar los ciento cincuenta viajes o años. :-).

LOS ARRIBES Y EXTREMADURA

Teníamos claro que éste viaje era para centrarnos en Extremadura. Queríamos salir de nuestra zona de confort que es Plasencia y sus alrededores, Cáceres, Mérida, Trujillo, donde hemos pasado estupendos días, en cualquiera de las estaciones del año. Y queríamos visitar la zona norte de Cáceres con la SIERRA DE GATA y LAS HURDES. Pero también la zona de Alcántara. Y adentrarnos en el Alentejo portugués, si quedaba tiempo.

Del viaje anterior largo, en el que apuntaba a mano en mi diario y luego al final del viaje, en cuatro días, enclaustrado intentaba darle forma, saqué la conclusión que se perdían ganas, y que faltaba la chispa del día a día, como hice en el viaje del CAMINO DE SANTIAGO.

Voy a probar con un intermedio que es separar por zonas geográficas y acabar la entrada durante el viaje. Así podemos contrastarlo ambos con las sensaciones aún en caliente. Ya nos diréis si el resultado merece la pena.

Sigue leyendo «La mano màgica de la Naturaleza: Los Arribes. Marzo 2017.»