La mano màgica de la Naturaleza: Los Arribes. Marzo 2017.

¿Que hacemos en los Arribes?

Aún cuando somos más jóvenes escribiendo el blog, este viaje, que hemos empezado en Marzo del 2017 después de los Inauteriak, representa el centésimo viaje en Kapu. Y se merece un viaje especial.

Al empezar el viaje ya llevábamos 153.356 km (de los que 38.000 los hizo el anterior dueño). Así que en menos de seis años hemos hecho los 115.000 km. Como no somos de marcas Guiness, lo que queremos es destacar que, en poco tiempo y trabajando, se pueden hacer viajes de días, semanas y mes y que poco a poco nuestra motxila está cada vez más llena de sensaciones.

Y como todo en la vida, es mejor celebrar los pequeños eventos. Y éste es uno de ellos. Nuestra siguiente meta es celebrar los ciento cincuenta viajes o años. :-).

LOS ARRIBES Y EXTREMADURA

Teníamos claro que éste viaje era para centrarnos en Extremadura. Queríamos salir de nuestra zona de confort que es Plasencia y sus alrededores, Cáceres, Mérida, Trujillo, donde hemos pasado estupendos días, en cualquiera de las estaciones del año. Y queríamos visitar la zona norte de Cáceres con la SIERRA DE GATA y LAS HURDES. Pero también la zona de Alcántara. Y adentrarnos en el Alentejo portugués, si quedaba tiempo.

Del viaje anterior largo, en el que apuntaba a mano en mi diario y luego al final del viaje, en cuatro días, enclaustrado intentaba darle forma, saqué la conclusión que se perdían ganas, y que faltaba la chispa del día a día, como hice en el viaje del CAMINO DE SANTIAGO.

Voy a probar con un intermedio que es separar por zonas geográficas y acabar la entrada durante el viaje. Así podemos contrastarlo ambos con las sensaciones aún en caliente. Ya nos diréis si el resultado merece la pena.

LOS ARRIBES

En nuestro viaje anterior habíamos hecho una aproximación superficial viendo el Pantano de Aldeadávila, su Salto, el poblado de Iberduero y la gigantesca presa de Almendra.

Y lo que nos llevamos como sensación fue, muchos kilómetros para poco que ver.

Un error y una realidad. LOS ARRIBES, necesitan algo más de tiempo que un día, y hay mucho que ver en la parte de naturaleza. Desafortunadamente, no pasa lo mismo a las poblaciones, que salvo contadas excepciones son olvidables, anacrónicas y envueltas en un vacío poblacional.

Otra cosa, que ridículamente no habíamos tomado en cuenta, es que el Duero es la Raya de ésta zona y que el Parque Natural do Douro Internacional, no solo es relevante, sino que mas antiguo que nuestro Parque Natural de los Arribes del Duero.

Sin verlo desde los dos puntos de vista, es difícil hacerse una idea del Duero.

Bueno, Duero y sus afluentes, ya que gran parte de las veces que nos hemos quedado con la boca abierta era con estos afluentes: Ucés, Tormes,Agueda, Camaces, Huebra…..

LAS CASAS DEL PARQUE: FERMOSELLE Y SOBRADILLO.

No se cual fue el criterio para poner las casas del Parque, pero tanto la Zamorana de Fermoselle como la Salmantina de Sobradillo, están en dos poblaciones, de las pocas en la zona española, que merecen visitarlas en detalle.

Y tanto Julia en Fermoselle como Fátima en Sobradillo, nos han dado las pistas para poder visitar el Parque ( gracias Julia ) y poder entender la morfología de los Arribes incluso para paletos como nosotros en estos temas del paleozoico y posteriores ( muchas gracias Fátima, ya que te tocó la parte más difícil de hacer comprensible estos temas de piedras y mares interiores).

Normalmente las casas de Parques suelen tener buena información, lo que marca la diferencia es el tiempo que te puedan dedicar y la calidad humana y de conocimientos que te puedan brindar.

Vista de Kapu desde la casa del parque.

En Fermoselle además pudimos oír la versión de Paco el del Castillo sobre como intentar que el Castillo llamada de Doña Urraca sea reconocido y analizado en detalle y no dejado pasto de las ruinas.

¿ QUE SON LOS ARRIBES?

Sin pretender ni acercarme, son unas fallas donde el Duero y sus afluentes aprovecharon para ir haciéndolas más grandes y profundas. Lo más gracioso es que el Duero era solo Portugués con un recorrido corto y cuando el mar de Castilla se torció y tuvo que salir el agua por algún sitio, los arribes fueron su único desagüe. Y entre falla, y crecimiento hacia la cabecera del río y demás tecnicismos el mar se vació y nos encontramos con un Duero gigantesco que cruza media Castilla.

No aprobaré un examen, pero espero que quede gráfico.

Si los vemos desde arriba, lo que rápidamente veríamos sería :

a.- Las presas y las centrales hidroeléctricas, que forman parte de este entorno y que aún y todo son puntos de visita turística por las dimensiones y dificultad.

b.- Los cañones gigantescos con piedra granítica oscura.El granito está presente en todos los sitios que visitamos.

c.- Los berrocales, zonas de piedra granítica en forma redondeada (berruecos) y que cuando los ves de cerca sorprenden. En culturas anteriores eran zonas sagradas.

d.- Las cortinas. Las lindes de los terrenos con piedra tiene una formas peculiares que solo las había visto en algunos correderas de Galicia. Merece la pena pararse y verlas en detalle ya que representan formas ingeniosas de conseguir livianidad y efectividad en la separación. No se cual fue antes, ya que el flujo de gente del noroeste fué grande y sea autóctona o sea adaptada, lo que está claro es que son un distintivo visible de los Arribes.

e.- El abandono que impera en la zona española y la fertilidad de la zona Portuguesa.

Esto último marca mucho. La zona Portuguesa está roturada, con bancales en uso en todas las esquinas, no hay metro cuadrado que no esté dedicado al vino, las olivas o el almendro tanto viejo como nuevo.

En la parte española hay bancales pero casi todo es abandono. De vez en cuando hay zonas trabajadas, y nos dicen que se empieza a crecer en superficie de vides nuevas.

Tanto Portugal como esta zona de España han sufrido al emigración de forma muy alta. Nos comentaron que en los Arribes Portugueses, gracias al valor de los vinos del Douro y a la especial fertilidad de la zona, fueron una isla de no emigración en Portugal.

Por contra en la zona Española y en gran parte por los muchos años que hubo dinero fácil en la construcción de los embalse, el agro murió. Ahora se recupera parcialmente con las almendras, olivos y el vino que bajo la denominación de origen Arribes intenta valorizar las uvas basadas sobre todo en la variedad de Tempranillo de Juan Garcia.

¿ QUE TE OFRECE LOS ARRIBES?

Vistas y oportunidad de muchos paseos tranquilos tanto andando como en BTT. Para los interesados en aves un placer. Y los geólogos pueden disfrutar de lo lindo con piedras basálticas y metamórficas de las que no es tan fácil ver en otros sitios.

De las poblaciones españolas Fermoselle con sus lomas y su plaza, Sobradillo con sus cruceros, cruces, puente, bohillos y su torre que, es a su vez la casa del parque y San Felices de los Gallegos que en su conjunto y con sus museos es la más visitable. El resto, es una combinación triste de abandono, casas años sesenta, población muy anciana . En estos pueblos hay bastantes casas rurales, especie de islas entre tantas casas, restaurantes y hoteles sin personalidad.

Vista de Fermoselle
Sobradillo
San Felices de los Gallegos

Pero ! ay, las vistas !. No se cuantos miradores hemos pateado pero cada uno en su estilo te deja sorprendido. Luego los comentamos.

De la parte portuguesa Miranda do Douro , Picote, quizás el mejor pueblo realmente rural que hemos encontrado, Barca d’Alva que es un gran mercado portugués con compradores españoles en autobuses y que tiene un enclave excepcional en el río Agueda.

Y claro en ésta época hemos tenido la suerte de poder ver los almendros rebosantes de flores blancas y rosas. Y eso marca. Este año todo va antes de tiempo así que igual tenemos la oportunidad de volver a ver el Jerte en flor 🙂

COMO VISITAR LOS ARRIBES

Despacio y buena letra. Siempre después de una visita a las Casas del Parque

Aprovechar los pasos de España y Portugal para hacer circuitos circulares.

Lo que hicimos nosotros fue :

1. Día : Fermoselle ,Pinilla de Fermoselle Mirador Peña del Cura, Fariza Ermita de la Virgen del Castillo (si podeis quedaros a comer con vuestra comida en el enclave. precioso) y Mirador del Barranco. Miranda De Douro ( despues de la visita, merece la pena comer, siempre que se esta en Portugal algún bacalao).Picote ( bonito y rural) y su mirador de Fraga do Poio (está cerca y se puede hacer andando). Bemposta y hacia el Pantano de Bemposta, subida a Fermoselle y vistas de los almendros. Gracias

2.- Día : Villarino de los Aires, con el Teso de San Cristobal.

La plaza de toros más extraña que hemos visto nunca.

Plaza de toros
Plaza de toros

Pereña de la Ribera. Ambas son zonas de vino, pero no encontramos bodegas y posibilidad de comprar. Pero afortunadamente un paisano que tiene el Bar/restaurante/pastelería y lo que sigan innovando, llamado El Legado de Enrique, que nos supo explicar las dificultades que tienen los emprendedores en estas zonas. Nos aconsejó un vino de la cooperativa de Aldeadávila de la Ribera (justo a la entrada no tiene pérdida). Y fráncamente nos gustó y es el que estamos bebiendo. Optamos por robles y crianzas de dos modalidades 100% Juan Garcia y 80% Juan Garcia y 20 % tempranillo. Tenían otros vinos de otra variedad aún más minoritaria, pero a precios imposibles ( 17 y 37 €). A nosotros la media nos salio a 4,25 € por botella. Relación calidad precio aceptable. Los de granel (rosado, tinto y tinto de barrica, nos resultaron muy astringentes).

Ahora de volver a comprar cogería los crianza 100 % Juan García, afrutados y suaves sin estridencias.

Perdonar el inciso enológico.

Desde Pereña y después también desde Masueco se va a uno de los puntos más conocidos, pero también más espectaculares del Parque. El Pozo de los Humos. Desde Pereña y una vez dejado el coche un paseo que merece la pena, ves la caida de más de cincuenta metros del río Uces con un caudal ancho. Con solo el 40 % impresionaba desde lo lejos. Y además la vista tiene trampa. Cuando vas llegando ves un chorron ( cascada ) finita, pero desde cien metros y la primera sensación es que : ! ya me han tomado el pelo !.

Un poco más adelante ya lo ves todo y es para poner cara de boniato. Merece la pena leer las elegantes palabras de Unamuno, y las que el propio Ucés escribe en las piedras.

Desde Masueco llegas hasta el propio salto y en una pasarela estas encima del agua. No optamos por esta vista, ya que no había suficiente agua. Jajajajaj. Tengo mucho vértigo, he de confesarlo.

En Aldeadávila de la Ribera están también los barcos que te circulan hasta el salto. Hacía frío y no nos tentó. El otro barco está mas al norte desde Miranda .

Merece la pena bajar para sentirte realmente rodeado de piedra. Y la bajada con Kapu no apto para temorosos. Y la subida confiando en no encontrarse nadie de frente ya que parar y no saber que hacer es todo uno.

El embalse de Aldeadávila está relacionado con el gigantesco pantano del Almendra. Si queréis información detallada mejor mirar los anuarios arquitectónicos pero lo sorprendente del embalse de Almendro es que aún a pesar de tener doscientos metros de altura las turbinas no están debajo, sino a cuatrocientos metros en la población de Villarino, gracias a un majestuoso sistema de tuberías en la piedra. Y claro el embalse de Aldeadávila es donde va a parar el agua, que se vuelve a aprovechar en el salto de Aldeadávila para hacer de nuevo electricidad. Y luego en el de Saucelles. Exprimen al Duero.

Y en el salto desde el mirador del Fraile hay una vista espectacular y un sitio que para los que tenemos vértigo, vas como una garrapata enganchado con todos los pies, dientes y manos.

El Mirador del Picón de Felipe no lo vimos. Exige mas menos media hora de camino de ida.

De ahí pasamos a Portugal , pero se nos hacía tarde y no estuvimos en Freixo de Espada a Cinta. Poiares, para poder ver el Miradouro de Peredo Durao, que a diferencia de otros te permite ver la majestuosidad de un Duero no tan encajonado como en las otras zonas.

Volvimos a España a través de Barca d’Avila. Pueblo mercadillo que se preparaba para la avalancha de los domingos al día siguiente. Ni nos gustan demasiado, ni nos sentimos cómodos, así que nos fuimos a Fregeneda donde el domingo era la fiesta del Almendro.

Un pueblo que le salvan los almendros. Y la fiesta, un bluff pensado solo para el vino de las autoridades y autoridades arriba y abajo, todo muy lejano a una fiesta entrañable. Y autobuses y coches y más autobuses de camino al mercadillo y luego a desparramarse por ahí en una especie de merendola campestre.

Nuestro alojamiento en Fregeneda

3 comentarios sobre “La mano màgica de la Naturaleza: Los Arribes. Marzo 2017.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s