FICHA TÉCNICA
Viaje 99 con Kapu (nuestra Auto Caravana)
Km realizados. Aprox 2000.
Punto de origen Portugalete. Día 2 enero.Llegada a Portu día 25
Noches en: Soria, Chinchilla de Montearagón (Albacete), Alhama De Murcia, El Berro(Murcia),Cala Arroz (Águilas, Murcia), Cala Los Cocedores (Águilas, Murcia), Mojacar (Almería) , Isleta del Moro ( Cabo de Gata/Níjar), La Fabriquilla, dos noches (Cabo de Gata/Níjar, Almería), Níjar (Almería), Tabernas (Almería), Padules (Alpujarras de Almería), Laujar de Andarax (Alpujarras de Almería), Roquetas de Mar (Almería), Motril (Granada), Salobreña dos noches (Granada), Arenas (Axarquía, Malaga), Canillas de Aceituno (Axarquía, Malaga), Comares (Axarquía, Malaga), Trujillo (Cáceres), Valladolid y a casa.
Km totales que llevamos con Kapu : 151.900
Empezamos con Kapu en abril 2010.Con 38.000 Km
¡Huyamos del frío ! : A la búsqueda de sol.
Hemos tenido parada a Kapu bastante tiempo. Familia, Navidades, arreglos en el piso de Tolosa y todo ha sido prioritario. Por lo que ya tocaba un tiempo de viaje. Objetivo muy sencillo calor, pero dentro de España. Marruecos cuando tengamos más tiempo. Esperamos que Andalucía ya haya tenido la suficiente agua y nieve. Y esperamos que por probabilidades, vuelva a su buen tiempo normal.
Hemos estado muchas veces en Andalucía (nunca demasiadas) pero la zona de Almería la desconocíamos. Objetivo del viaje, la Alpujarra almeriense (Valle del Andarax ) y el desierto de Tabernas, la zona del Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar. Y la Alpujarra Granadina. Y luego ya veríamos por donde continuábamos. Ya sea la zona de Granada Baza y Guadix o acercarnos a la zona de Málaga, haciendo la costa.
Estos eran los propósitos escritos antes de empezar el viaje, pero nos hemos ido encontrando sorpresas no previstas como; Murcia, temporal de Frio Polar, que nos ha obligado a escapar de las Alpujarras y de la zona granadina en general y que nos ha llevado a otra sorpresa súper agradable como la Axarquía Malagueña.
Así que, para no aburrir demasiado con un relato largo, voy a trocear éste viaje en la zona de Murcia y alrededores ( primero al séptimo día), Parque de Cabo de Gata y Nijar y alrededores (octavo al decimoséptimo) y Axarquía Malagueña y vuelta(decimonoveno a vigesimocuarto).
PRIMERA PARTE : PORTUGALETE MURCIA.
Murcia es una comunidad completamente desconocida para nosotros, salvo una visita de médico que hicimos a la capital y a Lorca. Como no era el objetivo del viaje, hemos dejado de lado la capital, la zona de Calasparra y a pesar de ser año jubilar, Caravaca y el Mar Menor y la república independiente de Cartagena y la costa de Mazarrón y alrededores.
Por lo que, cualquiera que conozca Murcia se empieza a sonreír diciéndonos ¡que hemos visto entonces!. Pues nos ha impactado el Valle de Ricote, vergel y oasis árabe en Murcia (luego lo veremos en Almería y la Axarquía), Alhama de Murcia y su pulmón verde de Sierra Espuña y su desierto de los Barrancos de Gebas (mucho más escandaloso visualmente que el de Tabernas, pero en pequeño) y la costa de Águilas con sus peculiares y bellas calas, preludio excepcional a lo que, luego más salvaje aún, nos encontraremos en la costa del Cabo de Gata/Nijar.
Al final han sido seis noches de novedad en novedad.
Primer día : Portu Soria. 275 Km.
La salida el día 2 fue la típica en la que todo va a ritmo más lento que lo habitual. Además tanto Kapu como la furgo estaban igual de resacosas que nosotros y pasamos por el taller.
Por lo que a las 13 decíamos gero arte a Portu.
Y el camino, que más o menos optamos, fue el de Logroño, Soria, Sigüenza o Alcarria. Pero el frío, la oscuridad y el cuerpo nos aconsejó parar en Soria y volver a mirar el mapa para decidir seguros por donde empezábamos de verdad. Nos conocemos y la aproximación la podemos convertir en otro viaje. Hay demasiadas tentaciones.
De todas formas, Soria es la típica capital pequeña, que cada vez está más peatonalizada y con suficiente historia y monumentos, como para disfrutar un par de días y volver a repetirla. Acogedora a pesar del frío. Vimos Santo Domingo y Santa María la Mayor, las plazas, por cierto, San Clemente desde la restauración, siempre la vemos medio vacía, cuando antes la veíamos siempre llena. Modas o que no coinciden nuestros horarios. Torreznos de campeonato (se celebran ahora, a finales de enero, con al apelativo del mejor torrezno del mundo) y migas potentes aun cuando, en uno de los clásicos, cercanos a la alameda, tuvieron mejor prestancia en el pasado. Este blog es un poco soft y pongo lo bueno, pero me cuesta poner lo malo.
Calefacción y a dormir. Dudas de si nos helará.
Segundo día: Soria Chinchilla de Montearagon 450 Km
¡No ha helado!
Empieza la parte de recorrido que no queremos hacer corriendo y vamos por carreteras regionales/locales.
Cifuentes, Duron, Budia, Pareja, Sacedón, las tetas de La Alcarria, las nuevas tetas que son las torres de refrigeración de Trillo y que están a la vista como un guiño a CJC. Y son un recuerdo de varias viajes por esa zona ya realizados y que repetiremos.
Pero ya entre el Mar de Castilla, embalse de Entrepeñas y el embase de Buendía, en la Alcarria Conquense optamos por agilizar el viaje y cogemos las autovías propias de los madrileños dirección al Levante y que están vacías. !!! Benditas fiestas!!!!.
La copiloto propone café en un sitio desconocido para nosotros y que estaba de camino a Alhama de Murcia, que habíamos elegido como fin de trayecto.
Pero a medida que internet nos va diciendo qué es/fue Chinchilla de Montearagon, vuelve a salir esa vergüenza por nuestra falta de cultura. Habrá que esforzarse en paliarla.
Capital de Provincia, zona de los Villena y también de los López de Haro. Coqueta, cuidada y en proceso de seguir resurgiendo. Nos ha gustado el paseo vespertino.
Por cierto un área de AC inmejorablemente ubicada y todavía con el apresto a nueva.
Por lo que nos comentan, además del teatro clásico en verano, del Museo de Cerámica, de las iglesias, del claustro de Santo Domingo, en el aspecto enológico, están avanzando en valorar su vino y hacerlo valorar
Otro sitio a apuntar a la lista de lugares con personalidad.
Una mini tienda dirigida por un profesional del turismo y que ha cubierto con creces el que la oficina de Información y Turismo estuviera cerrada.
Y el bar restaurante Dalia en el que hemos picado un bienmesabe (adobo de cazón que en este caso era perca) muy razonable.
Antes de ir a cenar, conseguimos encontrar las cuevas Agujero, bajo la muralla. Casas trogloditas, muy cuidadas (alguna es Casa Rural) y de tamaño para hobbit, como veis lo vimos en un paséo nocturno pero mereció la pena.
A cenar con la compañía de varias Ac, que por cierto hacía mucho que no las veíamos tan grandes. No sabíamos aun, las AC gigantescas que llegaremos a ver en éste viaje.
Tercer día : Chinchilla de Montearagon Alhama de Murcia 275 Km
Mañana vaga. Frío y sobre todo, una niebla de campeonato. Salimos tarde camino a Hellín. Llegamos, hacemos una visita rápida y seguro que nos hemos perdido mucho, pero lo que tenga lo tiene muy escondido. Optamos por irnos. A las afueras tenemos algo que por toda esta zona es impresionante y abundante. Yacimientos arqueológicos de las épocas del cobre y bronce, que luego también en Almería podremos ver. El problema es que la mayor parte aun siendo visitables, lo son bajo aviso previo. No están aún organizadas de forma eficiente para las visitas masivas. Pero, como eso lo aprendimos más tarde, en Turismo de Alhama, no entendíamos que un Patrimonio de la Humanidad estuviese celosamente cerrado. En éste caso era el Tolmo de Minateda.
Como hemos tenido mala suerte con las oficinas de Turismo (cerradas) y Murcia no estaba en nuestra lista, nos fiamos de las indicaciones del Mapa de Carreteras de Repsol (ya lo sé, vergonzoso). Y el Valle de Ricote aparece remarcado en verde (visita recomendada) y es una forma de evitar la autovía a Murcia.
Menos mal que no nos lo hemos perdido. Nos desviamos en Cieza (sin parar) y primera parada Abarán. Todo éste valle fue uno de los últimos a los que se les aplicó la expulsión de los moriscos. Ya con Felipe III. Y éste retraso en la aplicación, dicen que se debió, a la presión de los propietarios de los terrenos que no querían que se fueran. Un vergel. Incluso en Murcia donde se le llama la huerta, éste valle es como un oasis de color verde. Y las poblaciones son abigarradas, desordenadas, retranqueadas las calles, en cuesta, terraza sobre terraza. Y el Segura en algunas ocasiones con los cañizales, parecen fotos del Nilo. Se nos viene a la cabeza determinados oasis como el de Zagora en Marruecos (permitirnos la licencia de ser un poco exagerados). Naranjos, olivos, almendros…
Además, en Abarán están la mayoría de los pocos molinos de Murcia, algunos en funcionamiento, los cuales aun no siendo ya árabes, son copias en metal de los que dieron alegría y agua en la época árabe y morisca en ésta zona de Murcia. Se les llama molinos, pero no para moler, sino para permitir subir de nivel el agua de acequia a acequia, posibilitando que una intrincada red de acequias lleve la vida a cada zona del valle. En Egipto, los que hemos visto, son diferentes ya que lo que hacen es sacar el agua del río directamente. Aquí es de acequia a acequia. Y a la primera acequia se le alimenta desviando parte del cauce del río. Es por tanto un aprovechamiento vertical (aprovechando las cuestas) y no horizontal como en Egipto. El agua y los mecanismos de su aprovechamiento es una constante en éste viaje al pasado y en estas zonas “secas”.
Abarán ha sido un preludio, pero los años sesenta la han castigado demasiado.
Blanca, ya te recibe de forma más agradable y apetece dar un paseo relajado. Tiene un museo de la fundación Pedro Cano y otro museo de la luz y el Agua.
Ojos sorprende al encontrarse todos sus alrededores cubiertos de naranjos, mandarinos y limoneros. No queda un espacio libre y algo así lo volveremos a sentir en el valle de Gador
Villanueva y Archena las pasamos sin parar.
Es un valle que será espectacular en la floración del naranjo. Ya lo es ahora con el color de las naranjas, mandarinas y limones.
Un poco despistados nos vamos hacia Mula para bajar a Alhama de Murcia. Es un pueblo tranquilo y con una plaza muy interesante. Podría haber sido, por la hora, un buen sitio para parar, pero nos han entrado las prisas.
Cerca de Murcia hay una de las personas fundadoras de Ghanas de Vivir que no conocíamos: María de Sangonera La Verde. Y como un humilde reconocimiento a la labor que hacen, nos acercamos a robarle un poco de su tiempo dedicado a las oposiciones.Y después de su detalle de llenarnos de naranjas, nos fuimos a Alhama, la primera. En este viaje de diferente forma hemos visto Alhama de Murcia, Alhama de Almería y hemos estado cerca de Alhama de Granada. El nombre hace referencia a zonas de Baños Termales.
Lo paseamos, pero ya de noche y lo dejamos para el día siguiente.
Una constante de todo este viaje, quizás más acusado en la costa, es que, a partir del anochecer, que es muy temprano, mueren las ciudades, se cierran la mayor parte de los bares y las tiendas languidecen. Y eso reduce de forma clara las posibilidades de encontrar hitos gastronómicos, ya que una de las cosas que nos echan siempre atrás de ir a un restaurante es cuando somos los únicos en el comedor.
Cuarto día: Alhama de Murcia El Berro
Por fin una oficina de información y turismo abierta y con persona enamorada de la zona (un poco exagerado, pero nos ha dado un buen repaso a la región de Murcia).
Por cercanía optamos por hacerle caso en la Sierra Espuña, Barranco de Gebas y embalse de Algeciras, y entorno de Águilas.
En Alhama nos aconseja el museo de los Baños, el castillo, la población del siglo VIII detrás del castillo y el mercado modernista, así como el tapeo por la rambla/mercado.
También nos dice que hay un Auto de Reyes en El Berro el día 6, donde participa todo el pueblo, y a donde acuden la mitad de las personas de Alhama, por lo que conviene estar aparcado allí mismo (esta fue la parte de exageración que nos condicionó un poco el viaje, como veremos).
Y para redondear nos aconsejó Totana y de paso podíamos ver el Santuario de La Santa (Santa Eulalia) de mucha veneración en la zona. Y la zona medieval de Aledo y…
Le hacemos caso en casi todo. El museo de los Baños tiene la peculiaridad de incluir en la misma zona, los restos romanos, tanto de termas normales como de baños curativos, los restos árabes y las modificaciones para separar por sexos, y el aprovechamiento termal en el siglo XIX.
Además, aprovechan la parte superior del mueso para un gigantesco Belén. No hay que olvidarse que Murcia, para los que nos gustan los belenes, es la Nápoles española. A diferencia de la mayor parte de los belenes que hemos visto (y han sido muchos) en otros viajes, con un virtuosismo en el trabajo de casas, cosas, edificios, montes, etc, pero muy repetidos en los grupos (forma de llamar a las escenas que representan las figuras), en éste Belén, que ha sido hecho por un artesano local, hay grupos y figuras sueltas nuevas y algunas cuando menos sorprendentes.
Y un ejemplo gracioso de auto propaganda del alcalde….
Unos buenos pintxos en el bar junto al mercado (El rincón) y en marcha
Optamos por ir a Totana, Aledo y después ya veremos.
Totana sin atractivos. La Santa, está cerrando, por lo que apenas vemos el mural que cubre las paredes.
Aledo, lejos de ser la población medieval que nos habían dicho, es una torre y unas pocas murallas junto al promontorio. La vista excepcional.
Pero también tienen auto de Reyes. Mucho mejor que el de El Berro, según los del lugar. No nos dejamos convencer y optamos por ir a El Berro, pero como nos habían metido el miedo del aparcamiento, vamos por una carretera mala cruzando toda Sierra Espuña.
Mientras es de día, el viaje es muy bonito por las impactantes vistas ( las que ve la copiloto, ya que un servidor sudaba con las revueltas) y el atardecer. Cuando se apagó la luz, los últimos kilómetros desagradables. Pero bueno, todo llega.
Picamos algo en el Bar La Parra y compramos nueces, pequeñas pero buenas, que nos acompañan durante todo el viaje. Los vinos de la zona son antiguos, recios, con sabor y de autor (o sea irregulares y artesanales).
Vemos a los niños recibiendo los regalos en la Sala de Cultura. Como su esfuerzo es el auto sacramental no hacen cabalgata. La cabalgata de Reyes Magos ha sido un clásico en nuestra pareja desde que nos casamos allá en el 1.988 , cada año en un lugar, una buena oportunidad para conocer sitios y tradiciones.
Quinto día: El Berro Águilas (Playa del Arroz)
Mañana dedicada al Auto Sacramental (el youtube que os incluimos es largo, pero tiene tralla). No sé si por el frío, pero la esperada media Alhama no llegó, lo que nos permite poder estar cerca de los actores y de los pocos del lugar que no participaban directamente en el auto.
Los textos, nos explican, son casi los mismos que los originales del XVI, y en los que los aldeanos hablan aldeano y los reyes alto castellano. Mucho texto, así que muchos de los parlantes tienen al lado un apuntador con el texto. Y vestido de civil, lo que lo hace más entrañable. Pero hay otros que parece que se tiran a la piscina y declaman con efectividad textos muy largos.
Todo es enternecedor y hay que dar muchos aplausos a las Asociación de Vecinos El Berro y a la de Mujeres El Abedul ya que esta pedanía de Alhama tiene mucha vida.
Volvemos a La Parra (un poco antes de terminar el acto) y volvemos a comprobar la calidad de las raciones (atún en tomate, ensaladilla y buñuelos de bacalao) con más vino de la zona. Al lado vemos que la plancha con sepia y chipis, también tiene buena pinta.
Reposo obligado y vamos al Barranco de Gebas y su embalse. Excepcional la vista. Es más la foto del desierto que se quedará en nuestra memoria, que la del desierto de Tabernas. La sequía ha reducido tanto el embalse que casi no tiene esos brillos turquesas de las fotos, pero nos hacemos una idea.
Camino a Águilas pasamos por Lorca. Día de Reyes y sobre las cuatro de la tarde, el paisaje también es lunar. No nos tienta demasiado, así que después de unas cuantas vueltas por el centro más histórico desde la AC, cogemos rumbo al mar.
El atardecer nos pilla cerca del Cabo Cope que marca un poco la divisoria de la multitud de calas y playas cercanas a Águilas.
Hay un tramo norte que va desde Cabo Cope hacia Cartagena con unas doce playas, de las que al menos hay una de uso preferentemente naturista y la Rambla Elena con multitud de AC.
Hay otro tramo con centro en Águilas y que va desde Cabo Cope hasta la Playa La Casica Verde, y el tercer tramo, ya camino de Almería, que acaba en el Paraje protegido de las Cuatro Calas.
Hay que recordar que el tiempo es excepcional.
Y vemos algo que nos ha sorprendido gratamente al inicio, pero que vemos como una situación no sostenible a medio plazo. Y que, en los periódicos, webs y comentarios de los lugareños, es un punto de fricción.
Hay dos derechos en discusión. La libertad de aparcar de los autocaravanistas, y somos fuertes defensores de ese derecho, y los campamentos semiestables de autocaravanistas en zonas naturales.
A diferencia de otras playas más “pobladas de urbanizaciones” y con más cemento, en esta costa hay mucho tramo apto para vehículos desde las carreteras hasta la propia playa.
Puedes ver en algunos sitios, cientos (y no exagero) y en muchos, decenas de AC puestas como en un hormiguero en zonas naturales, pero sin instalaciones, aparte del consabido contenedor.
Cerca, y no en la mayor parte de los casos, puedes tener una gasolinera preparada para llenar agua y verter aguas grises y negras. Pero cuando no lo tienes, magia no hay, así que ensucian en algún sitio.
Algunos nos dijeron que estaban dos, tres semanas y con el solazo y el sitio no me extraña, pero o los ayuntamientos regulan zonas donde previo pago, se tengan todos los servicios y no se deja vía libre para acampadas permanentes, con sillas sacadas, antenas en el suelo, placas solares direccionadas adicionales a las del techo, etc. o la lógica presión de los vecinos acabará empujando a que los ayuntamientos acaben prohibiendo incluso el aparcamiento. Una semana después de salir de la zona, en los grupos de autocaravanistas se comentó la actuación de la GC en la zona de Águilas, multando y desalojando. Posteriormente en Salobreña nos comentaron los mismos problemas.
Pero siendo consecuentes con nosotros mismos, nos apuntamos al carro y dormimos en la Playa del Arroz. Eso si, aparcados y no acampados
Empieza una temporada larga de sol y playas
Sexto día: Águilas (Playa del Arroz) Paraje Cuatro Calas (Playa de los Cocedores)
Días espectaculares de sol, que hacen aún más insultante los fríos polares del resto de España y Europa.
Vaya por delante que mi concepto de playa es muy limitado. Dos metros cuadrados, tapados por una toalla que evite la arena, libros y vuelta y vuelta al sol. Pero la ventaja de ir acompañado es que no siempre haces lo que más te gusta, sino que amplias la vista. Y te llevas sorpresas.
Ana había seleccionado un grupo de playas, ya que intentar ver todas es, casi imposible. O el viaje se titularía Viaje a Murcia y sus playas y no Viaje a Andalucía Oriental .
Vemos el “Fraile Resort”, ejemplo de muchos de los tipos de urbanizaciones en los que “se apropian” de playas y entornos precios. En este caso con una playa floja, pero con la Isla del fraile delante. Tienes que pasar por la garita de la entrada, y están obligados a dejarte gracias a la servidumbre de paso.
Un poco antes de llegar a Águilas vemos desde lejos, en la playa del Hornillo, uno de los restos industriales más importante de Europa en su estilo. Un embarcadero capaz de cargar dos barcos a la vez y con la zona trasera de almacenaje impresionante. Merece la pena el desvío. En esa misma playa hay una coquetería de esquina tipo Gaudí (vamos a dejarlo en lejano parecido) que se presta a las fotos de boda, como vimos…
Para poder ver el embarcadero de cerca, lo mejor es aparcar en Águilas, ir andando hacia la zona donde, en poca distancia, está el Molino, el museo del ferrocarril, el auditorio y el acceso al embarcadero.
Castillo espectacular en la altura, museo del Carnaval y muchos bares. Aconsejable el Bar Sol y Playa cerca del puerto. Un mercado donde compramos huevas de melva y atún ahumado muy bueno, con permiso de los de Barbate.
Vemos varias playas caravaneras, pero optamos por irnos al Paraje de las cuatro calas que no nos extraña que sea protegido.
La playa de La Carolina donde aparcamos y la de los Cocederos que parte pertenece a Murcia y parte a Almeria, la que vamos andando son de foto promocional. La de los Cocederos, tiene el nombre por las piscinas naturales entre rocas donde se dejaba el esparto. Durante mucho tiempo para ser capaz de trabajarlo. Tanto el lino como el esparto son fibras en las que conseguir hacer que se puedan sacar cuerda de ellas, forma parte de los muchos misterios sobre a quién se le ocurrió hacerlo. Y luego ropa, o en el caso de esparto, las sogas, las alpargatas, los capachos de filtraje, los estropajos, los cestos. Y la playa también está adornada de agujeros en las paredes, que parecen antiguas edificaciones/cuevas.
El esparto y las minas va a ser una constante en todo el viaje por la zona de Murcia, pero sobre todo por Almería. Plomo, hierro y oro han dado riqueza a principios del XX. Pero murieron pronto.
Séptimo día: Paraje Cuatro Calas (Playa de los Cocedores) Mojacar (Almería)
El día es tan veraniego que optamos por no hacer nada. Cuando el sol pega nos acercamos a San Juan de los Terreros (a tiro de piedra), pedanía de Pulpi. Empezamos a ver un tipo de urbanizaciones cercanas a las playas. Nos comentan que durante el invierno es el paraíso de los extranjeros. En verano se nivela un poco más con los locales. Compramos pollo asado (salado muy salado, que lo notamos en bastante de las comidas en Almería. No sé si se debe al entorno desértico o por la falta de consideración con la alta tensión) y volvemos a la playa de los cocederos. Siesta al sol, finalmente con mantita como los jubilados.
Nos ponemos en marcha y terminamos con ese trocito de Murcia que nos ha sorprendido y empezamos Almería.
Llegamos de noche, subimos a Mojacar pueblo. Blanco, bonito y muerto. Bajamos a la zona del mar, ya que aun cuando pueda estar muerto tenemos la compañía del ruido de las olas.
Y si no os hemos aburrido demasiado, la segunda parte va en breve.
I hasve bee brdowsing oline mkre thaqn thrdee hourrs today,yet I nevger fokund anny interesting artyicle like yours.
It’s pretrty wworth enouhh forr me. Personally, if alll web owners annd bloggeds
mawde ood contrent ass you did, the nett wll be a loot more uuseful thazn ever before.
I amm sute this paragraph hhas touyched aall the internet people, iits really realkly goiod paaragraph onn buildingg upp
neww website. Ahaa, its god cnversation regardihg this piece oof writing at this placee at
this webpage, I have read alll that, sso now mee also commjenting here.
http://foxnews.org
Me gustaMe gusta
Late, but thanks a lot. Message was as spam. Its the reason of the delay. We have decided to chamge from work to travel. Its our aim and share experiences. Your words are very nice. Thanks again
Me gustaMe gusta