¿Que pintamos en Las Hurdes?
Los que hayáis visto la entrada de Los Arribes, ya lo sabéis. Para los nuevos solo recordar que con éste viaje hacemos 100 en nuestra Kapu y lo estamos celebrando.
Ésta entrada corresponde a la visita que hemos hecho a la zona de Las Hurdes.
LAS HURDES
No sé si para algunos lectores, el nombre de Las Hurdes les trae algún recuerdo, pero, para los que peinamos canas y hemos sido carne de cineclub, Las Hurdes tienen un componente de morbosidad innegable.
Es evidente que han pasado muchos años desde la visita de Alfonso XIII y sus caritativas donaciones de pesetas, acompañados del Obispo de Coria y otras autoridades. Pero incluso han pasado años del documental de Luis Buñuel, en el que , y perdón por la falta de objetividad, me parece que lejos de ser panfletario pretendía dar a conocer una realidad como tantas, o como mucho mas extrema, de las que en ese momento afloraban en España.
Sea por lo que sea, el hecho que Las Hurdes sea una zona de especial protección para las aves, no era el factor determinante de nuestra visita.
Así que a la búsqueda del pasado nos encaminamos a Las Hurdes.
¿ QUE SON LAS HURDES?
Para los que somos del norte, tenemos la tendencia a pensar que el agua y el verde es nuestro.
Pero en la zona norte de Cáceres el agua y , en estas fechas, el verde, está presente en todas partes.
La zona norte esta integrada por Las sierras de Gata (que toca en la siguiente entrada), Las Hurdes, Las Batuecas y La Alberca. Actualmente algunas son de Salamanca y otras de Caceres, pero en la historia han sido primas hermanas.
Ahora que ya las hemos visto todas, es evidente que incluso hoy en día, Las Hurdes distan mucho de lo que nos encontramos por ejemplo en Sierra de Gata.
Ni la construcción, ni las carreteras, ni el paisaje se parecen.
Para conocerlas hay que pasar por sus ríos y valles. Eso es lo bonito y determinante de Las Hurdes.
El Ladrillar, el Alagón, el Hurdano, el Malvellido, el Esperaban y los Ángeles, son los ejes que nos van a permitir entender mejor la soledad y separación de estos valles.
El paisaje es abrupto. Los valles están encajonados. La pizarra y el brezo oscurecen el paisaje. Encinos y castañares. Y para los expertos multitud de especias endémicas.
Por mucho que te esfuerces la vista y el paisaje no animan demasiado.
Solo los alrededores del río con sus bancales de supervivencia, recuerdan que hablamos de valles habitados. Ahora, la mayor parte de estos bancales que daban vida, abandonados.
¿ QUE TE OFRECEN LAS HURDES?
Aún a riesgo de ser morboso, buscábamos pueblos que realmente siguieran siendo hurdanos, en el sentido que Buñuel reflejó.
Y afortunadamente cuesta encontralos.
La lógica prioridad de supervivencia o de mejora ha hecho que en los sesenta/setenta se construyeran malas casas, pero mejores que las anteriores, cerca de las alquerías. Eso, para los que se quedaban, ya que la emigración mató la juventud y vida de estos parajes.
Solo en las alquerías más alejadas o finales de valle nos hemos encontrado con que,aún hay bolsas de miseria visibles.
Hay bares, hay restaurantes, pensiones, hoteles rurales y casa rurales metidas en pueblos sin personalidad ni atractivo .
De los más de 30 pueblos que visitamos, nos quedamos con Casar de Palomero como pueblo interesante y con personalidad.
Digo pueblos, pero en terminología hurdana , las pedanías se llaman alquerías.
COMO VISITAR LAS HURDES
Hay que seguir los ríos.
Nosotros veníamos de Ciudad Rodrigo, que celebraba su Domingo de Piñata.
Dormimos en Serranilla del Llano. Al no hacer marchas largas andando, hemos usado dos días completos para visitar las Hurdes.
1. Día : El Balcón de las Hurdes, desde El Robledo, con los miradores de Carrascas y Estrellas. Foto en la espadaña de Casares de las Hurdes.
Asegur con un barrio donde empezamos a oler la dificultad de las casa hurdanas. Nuñomoral sin parar ( tampoco hace falta) y camino a la gasolinera (hay pocas y no se puede ir como yo escaso de gasoil). Camino a Riomalo de Abajo (nos hemos dejado por el camino el rio Ladrillar y sus pueblos), nos regalamos con una de las vistas más espléndidas de esta zona. El río Alagón hace muchos meandros, pero el del melero, con sus ovejas pastando y desde el privilegiado mirador a dos kilometros del coche, merecen el paseo y casi el viaje completo.
Vuelta atrás para ver el despoblado de la Horcajada. Nos habían dicho que pretendían preservarlo como herencia cultural. Tal y como lo vimos , a este paso las zarzas va a ser lo único perdurable.
Hicimos el recorrido del Malvellido, donde se ve uno de los meandros que salieron en la peli de Buñuel y que nuestras fotos demuestran que siguen parecido.
Este valle ha sido el más impactante. Merece la pena parar en la alquería final de El Gasco. Si tenéis suerte veréis el centro de interpretación de la casa Hurdana abierto. Si no, basta con dar una vuelta por lo que ahora son cobertizos de animales o de enseres, y que en su momento fueron las viviendas. Asusta.
Tuvimos la suerte de poder hablar con el último artesano de cazoletas. En su momento había mucha piedra volcánica. Y todos llamaban el volcán a un penacho con un cráter de mas de cincuenta metros. Ahora, los expertos, se decantan por un choque de meteorito. Sea uno u otro, lo que Tino nos contaba es que vinieron los de los pantalones vaqueros y se llevaron toda la piedra para los vaqueros a la piedra. Y se quedó sin material de artesanía. El y su esposa, nos comentaron tambien como hicieron sus casa, antes de que llegara la carretera, con arrieros y brazos para subir todos lo materiales. Antes de llegar vimos mulas llevando material y arrieros. Y craso error, les sacamos fotos y tuvimos que aguantar la que nos tocaba. Una buena bronca. Eran tres mulas y un anciano y alguien que podía ser su hijo o un empleado. A veces no sabias en que mundo estabas.

Nos despistamos y perdimos el tejar que está visible desde la alquería de El Cerezal. Lo ponen bién.
Fue un día largo que empezó muy temprano. Nos fuimos a dormir a Casar de Palomero. Pueblo con tradición árabe y judía y por fin un pueblo visitable. Lo pateamos al atardecer. Curiosos los carteles de las calles

2.- Día : Intentamos con Pinofranqueado, pero nada. Eso si, hay un Dia donde hicimos las compras grandes. Poco más a resaltar. . Atacamos el siguiente valle. Y visualmente era menos negro que los anteriores. Altamente recomendable. El del río Esperaban. Vimos aún más piscinas naturales. Una lagar con más de veinticinco cortijos(espacios) para las aceitunas aún en funcionamiento, en Castillo.
Hay petroglifos entre Castillo y Las Erías. Desde Horcajo te puedes acercar al despoblado de El Moral. Y cuando llegamos a Aldehuela nos encontramos con lo más cercano a un pueblo hurdano de verdad.
Merece la pena verlo y olerlo. La única concesión a la modernidad eran las fuentes, muchas. Tantas que nos imaginamos que igual no llegaba a las casas..
Cerramos el día con el último valle, que es el del río Los Ángeles y el río Ovejuela. Desde la población de Ovejuela que merece la pena visitar, anduvimos dos kilómetros para ver el Chorrituero. Bonito. Paseo suave. Vistas bonitas.
Y en algún momento estará abierto el centro de interpretación de la miel.
Debemos tener mala suerte, pero ni los centros de interpretación, ni turismo ni nada estaba abierto.
Vista la experiencia conviene traerse los deberes hechos desde casa.
Si hubiéramos tenido coche o land rover nos habríamos hecho los dieciocho kilómetros que unen las Hurdes con la Sierra de Gata a través del Pantano de los Ángeles, y el chorro del mismo nombre.
Pero con Kapu, optamos por dar la vuelta y encaminarnos hacia la Sierra de Gata.
Pero eso toca en la siguiente entrada de este viaje centenario.
RESUMEN
El agua es la clave de este viaje. Las piscinas naturales sin un desahogo para el verano y están presentes en la mayor parte de los pueblos.
El morbo lo hemos cubierto, pero por el bien de todos, mejor que no sea el factor de visita.
A pesar de la miel, y de la voluntad que ponemos, tardaremos en volver.
No hay áreas de AC. Gasolineras pocas. Algunos campings, pero no hemos mirado si estaban abiertos todo el año.
Eu sou realmente impressionado com suas habilidades de escrita e também com o layout de seu blog .
Este é um tema pago ou você modificar é você mesmo? Qualquer forma acompanhar o bom
escrevendo com qualidade, é raro ver um grande blog como este hoje.
Me gustaMe gusta