Sobria Semana Santa en Castilla León

Es curioso, que los que somos semanasanteros empedernidos, sigamos manejando tópicos y adjetivos para diferenciar la Semana Santa por zonas geográficas.

Tenemos una tendencia a agrupar entre serias y de cachondeo. Sobrias o barrocas. Del norte o del sur.

Después de muchos años pateando entre penitentes, siendo capillitas o hermanos de paso, no acabamos de entender estas distinciones, o al menos nos cuesta diferenciarlas  en función de su seriedad.

La masificación del turismo hace que se igualen demasiado las formas de sentir la Semana Santa como algo más festivo y cultural que estrictamente religioso.

Aun cuando el recuerdo se difumina, hace mas de treinta años que vimos nuestras primeras procesiones por Castilla León. Y entonces comparadas con las andaluzas, no atraían tanta gente. Eran mas para el público interno. Se mascaba más el silencio. Y también en algunos aspectos, eran más políticamente incorrectas con el alcohol bautizando a algunas como las de los borrachos…. o las turbas como ejemplo de brusquedad.

Ahora muchas de ellas , tienen una batalla de como sobrevivir al exceso de turistas,a los fotógrafos, a las calles llenas y a lo mal visto que está para esos turistas que les ensucies con limonada, o les empujes malamente después de llevar horas esperando.

Como recuerdo de los gacetilleros de principios del XIX  todavía hay bastantes periódicos de carácter muy local, y en ellos, hemos podido seguir los debates sobre la continuidad de la sobriedad exigida, sobre cierta carencias espirituales, sobre como combinar los botellones con determinadas fechas religiosas e incluso «nuevas» costumbres sorprendentes como la merendola en medio de la procesión y que para algunos, incluidos obispos, forman parte del maligno….(La advertencia del obispo de Zamora a sus cofrades: «Las procesiones no deben convertirse en romerías»ABC)

Nosotros, en nuestra ignorancia de las reglas internas y sin el componente religioso, intentamos solo ver la parte buena de estas festividades.

Y lo que si nos sorprende cada año más y sobre todo en Zamora, es el número de participantes en cada procesión. 

Teniendo el cuenta el tamaño de Zamora, de poco más de 60.000 habitantes, resulta casi imposible entender el número de cofrades de algo mas de 32.000, agrupados en 17 cofradías.

La difícil elección

Normalmente nos cuesta más, pero esta vez teníamos claro que el Miércoles, Jueves y Viernes Santo estaríamos en Zamora.

El Domingo de Ramos lo repartimos entre Astorga y León y el Domingo de resurrección en Palencia.

Entre medio hemos visto procesiones en Ponferrada y Villafranca del Bierzo.

Y para completar hemos hecho puro turismo por Carrión de los Condes, la Villa Romana de la Olmeda, la zona de Babia, subir insensatamente a Peñalba de Santiago, ver las Lagunas de Villafáfila y ver la exposición de las Edades del Hombre que éste año es en Lerma y que la seguimos desde hace mucho tienmpo en cada una de sus sedes.

Para los que piensen que son demasiadas vueltas, no puedo estar más de acuerdo con ellos.

Pero cuando estás haciéndolo todo parece más fácil.

Justo lo contrario que explicarlo…..

 

DOMINGO DE RAMOS EN ASTORGA Y LEON

Astorga para nosotros siempre está relacionada con el Camino de Santiago y el cocido maragato. Después de tanta pasta como menú diario de los peregrinos, el cocido maragato te exige acabar pronto la etapa y reposar hasta el día siguiente.

Las murallas de Astorga,el Palacio Parroquial y una torre de la Catedral

Para la visita hay varios monumentos: El palacio Episcopal de Gaudí, La Catedral de Santa María, la Plaza Mayor, la puerta romana y la muralla y la Casa Maragata.

Cuando seleccionamos Astorga para el Domingo de Ramos, era por la bendición de las Palmas en la Plaza Mayor. Pensábamos que iba a ser mas multitudinaria, pero ni la procesión de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén ni la propia bendición de las palmas atrajo a muchos participantes.

Pero al menos bendijimos el laurel, que, en otra de nuestras contradicciones y sin ser creyente, lo ponemos en las casas y vehículos de la familia. A los vehículos incluso los bendecimos en el Santuario de Aránzazu.

Acompañan a las Eguzkilores en el afán de protección sea la religión que sea.

Para dormir en Astorga nosotros vamos al parking de las murallas, sin servicios para ac.

De León poco puedo decir, salvo nuestro enamoramiento. Pero siempre repetimos el cuarteto de visitas, la catedral, San Isidoro, recorrido romano y la zona húmeda.

Hay una zona,quizás no muy conocida para los foráneos, que es la plaza del Grano. Están las Carbajalas, que con austeridad, nos dan acogida a los peregrinos y desde la cuesta del mismo nombre se pueden ver buenos trozos de procesión entre calles.

Por esa zona pudimos ver Procesión del Cristo del Gran Poder , la del Dainos y la de Jesús de la Redención. Estas dos últimas son bastante relevantes para los Leoneses. Y se notaba en la gente que había.

ZAMORA

Es una ciudad que ha cambiado mucho para los que la vemos desde fuera.

Se han preocupado, y mucho, de poner en valor los tesoros que tienen.

Con  mucha razón se le llama la ciudad del románico. Y como ya llegó pobre al gótico siguió manteniendo las pequeñas iglesias del románico…. Cuando las fronteras de la guerra bajaron al sur, dejaron lejos Zamora de ninguna parte.

La Semana Santa de Zamora, una de las mas antiguas de España, y eso es mucho decir, ha sido la primera en considerase como Bien de Interés Cultural y quiere convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ahí es nada…..

Y vista la juventud de los participantes se augura una sana continuidad de la tradición semanasantera.

Este año, el tiempo no ha ayudado y nos ha estropeado la mayor parte de las expectativas, pero bueno, ya sabemos que el tiempo va a su aire.

Miércoles Santo

Es un día grande. Está la Cofradía del Silencio, con toda la parafernalia a la salida de la Catedral y el voto de silencio. Este año se han atrevido a ir saliendo todos los cofrades, sacar el cristo , prepararse en la plaza ordenadamente, para tener que decir: señores damos por concluido el acto. Hasta el año que viene.

Nosotros y todos los que estábamos llevábamos mas de dos horas esperando, pero….

El segundo intento fue la Cofradía llamada de la Capas Pardas. El nombre viene de una recias capas procedentes de la zona de Aliste, propias de pastores y que le dan una aspecto tétrico en esta procesión nocturna, que empieza a las 24:00.

Había dudas si saldría o no, pero como es de penitencia, en los corrillos, todo el mundo daba por sentado que, en versión corta o larga, saldrían.

Y lo hicieron, pero en versión corta, por un recorrido diferente al anunciado y sin el Cristo del Amparo.

Como estábamos cerca de la Iglesia de San Claudio de Olivares, pudimos ver el cabreo por el cambio de recorrido, con imprecaciones a la búsqueda de un nuevo sitio donde se pudiera ver la procesión y de decepción por la decisión de no sacar al cristo. Fue un poco sorprendente, más aún  recordando que cuando la vimos la primera vez nos quedamos sobrecogidos por esta procesión.

Jueves Santo

A la mañana sale la Cofradía de la Virgen de la Esperanza desde las Dominicas Dueñas, justo al lado de una de los dos áreas para Acs que tiene Zamora. Esta es la más difícil de encontrar espacio, pero está al lado del puente romano. La otra, más espaciosa, justo al otro lado de las murallas. Ambas han estado hasta arriba de Acs.

A diferencia de otros cofrades , el color verde de los hombres da alegría. Las mujeres van vestidas de calle en riguroso negro, pero  uniformadas sin diferencias y peineta española. El típico comentario micro y macro machista, es que ese día en Zamora se comerá de tapper.  Impresiona ver el número de mujeres que de a tres, van tejiendo una fila interminable.

A primera hora de la tarde sale la Cofradía de la Santa Vera Cruz. Tiene la friolera de once pasos, con lo que solo verlos pasar ya te lleva mas de una hora. Cuando llegan a la catedral, hacen una parada de mas menos veinte minutos. Y de pronto los cofrades van corriendo a celebrar lo que en algunos blogs irreverentes llaman la santa merienda. Para los de Portu, un San Nicolas de hornazo, embutido y tortillas.

Claro, la siguiente parte de la procesión se hace muy llevadera.

Llovió demasiado y no nos animamos a ver  la procesión de la Hermandad del Jesús Yacente. Pero, al final, salieron con el cristo protegido en su féretro e hicieron un recorrido corto. Nos perdimos otro de los momentos, con el canto del miserere en la plaza de Viriato.

Además yo quería ir a la salida de la Cofradía de Jesús Nazareno del Viernes a las cinco de la mañana.

Viernes Santo

Creo que en sueños me convencí que estaba lloviendo, pero no, fueron capaces de bailar al Cinco de Copas, como le llaman al paso de Jesús Camino del Calvario. Esta cofradía tiene varios nombres, Vulgo Congregación, o con mala leche pero cariñosamente, de los borrachos ( no confundir con la de las turbas de Cuenca, que también le llaman de los borrachos).

Es la más numerosa en cofrades, tiene once pasos y además de los cientos de kilos de garrapiñadas que reparte se paran en Las Cruces a comer sopas de ajo y dicen que con compañía.

Otro momento curioso es el descendimiento que se hace a las puertas del Museo de la Semana Santa por la Real Cofradía del Santo Entierro. El cura de la cofradía hace un extenso sermón y poco a poco va dando las instrucciones para bajar al cristo desde la cruz hasta su paso ya como yacente. La salida desde el museo de los doce pasos se hace eterna, pero merece la pena.

Miscelania de Zamora

Hay un personaje que va por delante de cada procesión con dos campanas en las manos permanentemente repicando, llamado Barandales.

El Museo de Semana Santa, merece la pena su visita.

Igualmente el Museo Etnográfico de Castilla y León, que sí está abierto en Semana Santa.

El Centro de Interpretación de la Ciudades Medievales necesita saber que quiere ofrecer. Prescindible.

Las joyas imprescindibles del Románico son : La Catedral, San Claudio Olivares, La Magdalena, Santa María la Nueva, San Juan de Puerta Nueva, Santiago del Burgo, Santa Maria de la Horta y Santiago el Viejo.

Las aceñas (utilización del agua para mover engranajes en sentido vertical) y la Casa del Cid y las murallas.

Domingo de Resurrección

Algo falla en Palencia. La procesión del Domingo,este año han retrasado el inicio, ya que antes no llegaban ni los cofrades. Aún y todo no consiguen demasiado éxito de publico para ver el rompimiento del velo.

Palencia es un sitio amigable para las Ac´s con dos áreas gratuitas (una privada que si cobran determinados servicios).

Pequeños divertimentos durante el camino

Casa del Parque de las Lagunas de Villafáfila: Observatorio de lagunas a corta distancia, información y visitas guiadas.

Villa Romana de Olmedo: No nos cansamos de decir en voz alta que son de las mejores ruinas de una villa romana.Y en Saldaña además del museo relacionado con la VRO, hay cada vez más restaurantes y tapeo, una morcillas de escándalo y pan de Castilla.

Peñalba de Santiago: Coquetería de pueblo parado en la historia, perdido en un alto, con acceso muuuuuy complicado para autocaravanas, por el paso de San Clemente y que si lo haces por el recorrido alternativo hay que bajar un puerto que no se lo deseo a nadie.

Las Edades del Hombre en Lerma: Este año va de Ángeles, está en tres sedes y este año nos ha gustado bastante. Y Lerma bien merece un lechazo, quería decir visita.

Parque Natural de Babia y Luna: Nos ha quedado como pendiente. Vimos por fuera la casa del parque en Riolago y algo de los alrededores. Es una zona famosa por los reyes de León que venían a cazar y a estar en Babia. Tiene muchas posibilidades de montaña.

Museo del Ferrocarril de Ponferrada:  Una bonita colección de locomotoras de vapor.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s