EL ROMÁNICO ESPECTACULAR DE BUREBA (BURGOS)

VALLE DE BUREBA : EL ROMANICO RURAL EN SU ESPLENDOR.

Los que han leído las entradas de Losa y Mena, cunas de Castilla, se darán cuanta ahora que en tan poco espacio la capacidad de crecer era nula, defendidos por las barreras naturales, pero de tan defendidos, encerrados.

La Bureba fue el paso necesario de repoblación en zonas donde , salvo las incursiones y guerra permanente, se podía sembrar la base alimenticia de tanto noble.

Y había que defenderlo.

Por eso en el norte tenemos los principales restos de fortificaciones, ultima frontera antes de los montes y desfiladeros y al mismo tiempo base para la repoblación que junto a los monasterios, encomiendas e iglesias fueron bajando a la búsqueda del Duero.

La mejor forma de entender y ver La Bureba en su conjunto, es desde los páramos sobre Poza de La Sal o desde el mismo Poza. La llanura bien aprovechada bordeada por la Sierra de la Demanda al fondo, Montes de Oca, Montes Obarenses, Pancorbo, Mesa de Oña, Sierra de Tesla, hasta donde la vista no da más.

Su capital Briviesca, ejemplo de lo que en su momento fue la novedad de una población artificialmente montada como ejemplo de ilustración, pero en el  XIV, lo cual llama la atención, y que algo ha quedado de su impostura, a pesar de las muchas cosas a ver.

El románico está por todas partes, en pequeñas ermitas/iglesias que han pervivido, me imagino gracias a la general despoblación que no ha exigido templos más relevantes en sus cercanías. Muchas están con necesidad de trabajo, la mayor parte solo visitables por fuera. Esta situación donde Patrimonio no se mete a fondo y la Iglesia mira para otro lado acabará por destrozar nuestro patrimonio.

Sigue leyendo «EL ROMÁNICO ESPECTACULAR DE BUREBA (BURGOS)»

VALLE DE LOSA, BERBERANA Y SAN ZADORNIL

VALLE DE LOSA, BERBERANA Y SAN ZADORNIL

Los que conozcan Orduña, se sorprenderán de la riqueza de sus palacios e instituciones aduaneras.

Pues el Valle de Losa era la otra parte, por la que venían las riquezas de Castilla y sobre todo su lana.

El camino al puerto de Orduña, el Monumento al Monte Santiago con el nacimiento del  Río Nervión, salvan la sierra Salvada o Gorobel desde las llanadas del valle de Losa.

Y son probablemente uno de los grandes alicientes de ésta zona.

El valle siempre ha sido una especie de granero por su riqueza cerealista que tuvo y que ahora está más dedicada a la patata de alta valoración en Bizkaia. Y como todo lo que se valora en Bizkaia, en el mundo entero. Faltaría más.

Tierras llanas circundadas por las sierras Carbonillas, Magdalena y Salvada, pero a diferencia del Valle de Mena donde se ven los escarpados calizos , por Losa se ven suaves desniveles llenos de bosques de hayas y quejigos.

Sigue leyendo «VALLE DE LOSA, BERBERANA Y SAN ZADORNIL»

VALLE DE MENA: DONDE NACIÓ CASTILLA

VALLE DE MENA: LOS ORÍGENES DE CASTILLA

Para los que les guste la Historia de los reinos de España, Las Merindades son especialmente conocidas por ser el embrión de lo que en su momento fue Condado y luego reino de Castilla.

Pues dentro de las Merindades el Valle de Mena es el óvulo de Castilla.
Ahora es difícil imaginarlo, pero en su momento eran zonas despobladas y tierra de nadie, donde las barreras naturales nunca eran suficiente para parar el avance o aceifas califales,o de los reinos taifas cercanos de Pamplona y Zaragoza.

Entre el IX y el XI se dan los primeros avances repobladores, y al ser colindante tanto con Álava y Vizcaya como Cantabria se supone que de todos un poco.

Posteriormente fue parte de las guerras banderizas entre Oñacinos y Gamboinos, por lo que torres de Salazar o Velascos y sus vasallos, abundan.

Todos se peleaban por las tres rutas principales que permitían que la Meseta se comunicase con los puertos.

Sigue leyendo «VALLE DE MENA: DONDE NACIÓ CASTILLA»

La mano màgica de la Naturaleza: Los Arribes. Marzo 2017.

¿Que hacemos en los Arribes?

Aún cuando somos más jóvenes escribiendo el blog, este viaje, que hemos empezado en Marzo del 2017 después de los Inauteriak, representa el centésimo viaje en Kapu. Y se merece un viaje especial.

Al empezar el viaje ya llevábamos 153.356 km (de los que 38.000 los hizo el anterior dueño). Así que en menos de seis años hemos hecho los 115.000 km. Como no somos de marcas Guiness, lo que queremos es destacar que, en poco tiempo y trabajando, se pueden hacer viajes de días, semanas y mes y que poco a poco nuestra motxila está cada vez más llena de sensaciones.

Y como todo en la vida, es mejor celebrar los pequeños eventos. Y éste es uno de ellos. Nuestra siguiente meta es celebrar los ciento cincuenta viajes o años. :-).

LOS ARRIBES Y EXTREMADURA

Teníamos claro que éste viaje era para centrarnos en Extremadura. Queríamos salir de nuestra zona de confort que es Plasencia y sus alrededores, Cáceres, Mérida, Trujillo, donde hemos pasado estupendos días, en cualquiera de las estaciones del año. Y queríamos visitar la zona norte de Cáceres con la SIERRA DE GATA y LAS HURDES. Pero también la zona de Alcántara. Y adentrarnos en el Alentejo portugués, si quedaba tiempo.

Del viaje anterior largo, en el que apuntaba a mano en mi diario y luego al final del viaje, en cuatro días, enclaustrado intentaba darle forma, saqué la conclusión que se perdían ganas, y que faltaba la chispa del día a día, como hice en el viaje del CAMINO DE SANTIAGO.

Voy a probar con un intermedio que es separar por zonas geográficas y acabar la entrada durante el viaje. Así podemos contrastarlo ambos con las sensaciones aún en caliente. Ya nos diréis si el resultado merece la pena.

Sigue leyendo «La mano màgica de la Naturaleza: Los Arribes. Marzo 2017.»