LA NATURALEZA DESBORDANTE : SEDANO Y LAS LORAS

SEDANO Y LAS LORAS: DONDE LOS RÍOS CINCELAN PAISAJES INCREÍBLES

Esta zona es un continuo libro abierto sobre la geología en sus diferentes formas.

Las Peñas, los farallones rocosos , las loras y páramos, las hoces de los ríos, los surgientes de los ríos y cualquier otro accidente geográfico que se os ocurra.

En torno al parque Natural de las hoces del Alto Ebro y Rudrón, se articulan infinidad de espacios habitados , que nos recuerdan que esta zona fue habitada desde hace miles de años y que han sufrido el paso de la historia. Pero en algún momento se han quedado parados y nos permiten volver al ritmo pausado del pasado.

Es una zona amplia, donde lo ideal es hacerla con zapatillas y tiempo, ya que el curso de los ríos, los cañones y las vistas desde los páramos son espectacularmente gratificantes.
Para intentar explicarlo un poco lo he dividido en zonas no necesariamente administrativas, con una población como referencia.

Valle de Valderredible ( Cantabria)

Zona de Valdelateja

Valle de Sedano

Zona de Hoyos de Tozo

Peña Amaya

GR 99 CAMINO NATURAL DEL EBRO

Siempre que podemos intentamos hacer trozos de esta espectacular GR. Naciendo en Fontibre Cantabria y en 42 etapas llegas hasta el Delta.

En este caso la hemos seguido por el Valle de Valderredible y posteriormente por los tan conocidos Orbaneja del Castillo y Pesquera.

VALLE DE VALDERREDIBLE

Es un extenso municipio con más de cincuenta pedanías. La capital es Polientes, agradable capital del municipio, con buenos servicios (uno de los pocos supermercados de la zona, panadería, farmacia, carnicería) y buena hostelería ( Cenamos en el Olma, buena relación calidad precio).

En las cercanías están una buena representación de iglesias rupestres ( Centro de Interpretación en Sta María de Valverde ), Iglesias Románicas, la espectacular colegiata de San Martin de Elines y un gran Robledal en el Monte Hijedo, con su centro de interpretación en Riopanero.

Como nos queríamos centrar en la zona de Burgos, hemos dejado éste valle para verlo más en detalle en otro viaje. Nos hemos quedado con ganas.

Dormimos dos noches en una zona a la entrada del pueblo, al lado del puente de Rocamundo.

En toda esta parte del viaje, no hay zonas de servicios para AC.

Hicimos dos recorridos de la GR 99 andando.

Desde Polientes y pasando el puente de Rocamundo, aguas arriba, pasando por la capilla de la Velilla (patrona del valle) dirección Sobrepeña (con unas vistas muy amplias del Valle) y Sobrepenilla con su iglesia románica de San Martín, hasta la frontera palentina. Todo en las laderas del Páramo de Lora. Un paseo agradable, pero un poco lejano del río.

Desde San Martín de Elines, y visita por fuera a la colegiata ( andan de bronca entre el obispado y el ayuntamiento. Incluso con pancartas a la entrada, uno por otro no se abre)

Nos fuimos a la joya de la corona del norte de Burgos, Orbaneja del Castillo (lo comentaré en la zona de Valdeteja).

Un recorrido espectacular entre las hoces del Ebro. A pesar de le escasez de agua se podía ver la cascada del Tobazo, aún en Cantabria y aun cuando lo intentamos no conseguimos llegar a la Iglesia rupestre que corona la cascada.

La vuelta la quisimos hacer a dedo (se nos había hecho tarde y en Orbaneja no había en ese momento ni Taxi ni autobús) Andando por la carretera, pero al final nos tragamos todo el kilometraje. No debimos dar confianza a los conductores y no hizo ninguno mención de pararnos.

ZONA DE VALDELATEJA

Aún cuando me repita, esta zona nos enamoró. Es una espectacular combinación de pueblos con interés y de zonas geográficas que, en FB titulamos, como cinceles de los dioses.

En Orbaneja del Castillo pudimos comprobar que de nuestra visitas anteriores hace muchos años a ahora, el pueblo casi parecía otro. No es extraño que tenga tanto tirón, pero incluso entre semana y fuera ya de Semana Santa donde habían muerto de éxito, y mientras reposábamos al lado de la iglesia,nos ahogó un autobús, con la típica visita guiada. Si alguien va, mejor fuera de festivos si no quiere pelearse por un trozo de ruralidad.

Pesquera del Ebro: señorial enclave con sus casa blasonadas, el puente románico y restaurantes de relación calidad precio razonable. Y la carretera de recorrido desde Orbaneja a Pesquera con unas vistas excepcionales de las loras y de las hoces.

Cortiguera : Precioso pueblo abandonado, pero con alguna casa rural, palacio medio derruido. Una buena combinación.

Valdelateja : Ruralidad extrema, con restaurante de lujo ( que no probamos ), la iglesia visigótica de las santas Centola y Elena, justo en la cima de un monte, con una recorrido circular que merece y mucho hacerlo, aún cuando cueste. Y la unión del Rudrón y el Ebro.


El recorrido que une Pesquera, Cortiguera y Valdelateja , llamado la ruta del Cañón del Ebro, es con diferencia uno de los más gratificantes que hemos hecho en éste viaje. Las vistas del gigantesco meandro, ya merecen la sudada.

Nos quedamos con las ganas de acercarnos hasta la Hoya de Huidobro, pero ha quedado en la lista de pendientes.

Entre esta zona y el Valle de Sedano , quedan las poblaciones de Escalada y Quintanilla de Escalada, pueblos muy interesantes con sus palacios, portadas románicas, zonas de paseo junto al río. Agradables. En Covanera y si no hay la sequía que tuvimos, se ve uno de los surgientes , que dicen más importantes de Europa, en el llamado Pozo Azul.

VALLE DE SEDANO

Una de las peculiaridades de este valle es su estrechez y su profundidad. El Río Moradillo ha hecho de las suyas en el páramo y ha dejado perfectamente reconocible una zona habitable, protegida de las inclemencias del Páramo. Y donde la vida humana ha estado presente hace miles de años y nos ha dejado unos dólmenes de corredor excepcionales.

Sedano: Capital del Valle, con iglesia ubicada en una de las colinas. Casas señoriales, zona de residencias, buen gusto y dinero y tranquilidad. Muchos molinos algunos visitables. Panadería de biznietos de panaderos de toda la vida.

Gredilla y Moradillo de Sedano: Además de ver las poblaciones lo relevante es su románico. Y explicados por gente del lugar que te permiten verlo por dentro es un verdadero lujo.


Y desde Gredilla ver el espectacular dolmen de las Arnillas. Hay que andar un poco, pero por su ubicación con unas vistas inmensas del páramo y los montes de alrededor , merece la caminata. 


En ese recorrido se pueden ver varias colmeneras y dujos (troncos ahuecados) tan característicos de la zona.

ZONA DE HOYOS DE TOZO

Otra zona donde notamos el páramo y las hoces excavadas por el río y la tremenda diferencia entre una zona yerma y otra con toda la riqueza de los árboles.

Primero subimos al páramo a la zona con centro en Sargentes de la Lora. Si os animáis a ver el youtube el  No-Do, en el 64 surgió la esperanza de poder convertirnos en un país petrolero. Sea por lo que sea, viendo esta zona se puede ver que la riqueza, la que hubiese, no quedó en la zona. Los caballetes ahora están parados por problemas burocráticos de la licencia de explotación, dando a toda la zona apariencia de un decorado en ruinas. Para entenderlo mejor se puede visitar el Museo del Petroleo. En poco tiempo se ven bastantes cosas.

Merece la pena la vista sobre el valle de Valderredible. Y la carretera que los une es la típica de puerto de montaña, que suele estar cerrada en invierno de forma habitual obligando a un rodeo muy grande.

Y aquí tenemos otro gran dolmen, La Cabaña,  peculiar por el paisaje desolado donde está ubicado. Muy mortuorio y apropiado.

Hoyos de Tozo/Moradillo del Castillo : Hoyos tiene bar, lo cual ya le diferencia de muchos otros pueblos de ésta zona avara en servicios de cualquier tipo. Y es el inicio o final de una ruta de las que enamora, con el río Rudrón en todo su esplendor. 

Y además es un pueblo precioso. Y la gente muy agradable con los forasteros. Haciendo el recorrido tuvimos otro de esos momentos curiosos. Un perro precioso se nos enganchó al viaje y fue una buena compañía. Además se conocía el camino.

Barrio Panizares: Merece la pena ver el puente del Diablo y el surgimiento del Rudrón. Y en Basconcillos del Tozo ese mismo río ( pero llamado Hurón ) desaparece en un anfiteatro. 

Y por cierto, hay una panadería de horno de leña gigantesco, que merece la pena que os enseñen.

PEÑA AMAYA

Peña Amaya va precedida por su larga historia. Castros prehistóricos, asentamiento de Augusto en su guerra contra todos los del norte, asentamiento visigodo, árabe, medieval…..


Y al lado igualmente gigantesco está la Peña Ulaña, el mayor castro prehistórico aprovechando su forma.


Hay infinidad de sitios para verlos, pero subiendo desde el valle de Valdelucio por un puerto de montaña, te despiertas con unas vistas una vez más, espectaculares. Nosotros nos quedamos a comer ahí arriba mirando el paisaje, abobados.

Es lo más bonito. Luego la peña en si, no la subimos del todo y solo vimos los restos de los castros antiguos. Los pueblos no nos gustaron.

En Fuenteodra, está el surgimiento del Río Odra, pero que por la sequía, el supuesto chorro no llegaba a ser un escupitajo.

Albacastro, pueblo abandonado y ermita románica,restaurada y que no dice mucho.

Rebolledo de la Torre : un pórtico románico de tres estrellas.

Alrededor del concepto Amaya, hay una serie de poblaciones que intentan potenciar su turismo y que cada una de ellas tiene alguna peculiaridad que la hace interesante.

Castrojeriz : Camino de Santiago y centro de interpretación Iacobeus

Melgar de Fernamental : CI. Pisórica.

Sasamón : BIC. Con la Iglesia Sta Maria de la Real Gigantesca. Museos. CI Medievum.

Villadiego : Mercado, casas de entramado, plaza y morcillas. CI Fabulantis.

Nosotros no tuvimos suerte. La crisis hace que los ayuntamientos abran estos centros cuando pueden, y entre labor y fuera de semana santa o Verano no hay dinero, así que tuvimos que imaginarlo. Merece la pena verlos.

RESUMEN

Nos ha quedado mucho por patear, se nos ha escapado toda la zona de Urbel del Castillo, no hemos sabido encontrarle la gracia al Valle de Valdelucio, y no hemos dedicado suficiente tiempo a entender mejor el Geoparque. Y a pesar de todo es la zona que más nos ha gustado por los contrastes y por la Naturaleza a flor de piel.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s