VALLE DE MENA: LOS ORÍGENES DE CASTILLA
Para los que les guste la Historia de los reinos de España, Las Merindades son especialmente conocidas por ser el embrión de lo que en su momento fue Condado y luego reino de Castilla.
Pues dentro de las Merindades el Valle de Mena es el óvulo de Castilla.
Ahora es difícil imaginarlo, pero en su momento eran zonas despobladas y tierra de nadie, donde las barreras naturales nunca eran suficiente para parar el avance o aceifas califales,o de los reinos taifas cercanos de Pamplona y Zaragoza.
Entre el IX y el XI se dan los primeros avances repobladores, y al ser colindante tanto con Álava y Vizcaya como Cantabria se supone que de todos un poco.
Posteriormente fue parte de las guerras banderizas entre Oñacinos y Gamboinos, por lo que torres de Salazar o Velascos y sus vasallos, abundan.
Todos se peleaban por las tres rutas principales que permitían que la Meseta se comunicase con los puertos.
En resumidas cuentas cruce natural de caminos y pasos que gracias a sus montañas estaban razonablemente protegido y con valles bien regados por los ríos y zonas de sembrado capaces de alimentar con excedentes a población y parásitos de la nobleza y clero que abundaba por aquí.
VALLE DE MENA EN LA ACTUALIDAD
Es asombroso que para una población fija de menos de cuatro mil personas se repartan en casi doscientos núcleos urbanos.
Esta abundancia hace especialmente agradable los paseos. Siempre encuentras gente y pequeños tesoros en cada poblacioncilla .
Eso si, si buscas un bar o una tienda , vas listo si no te acercas a las “grandes poblaciones”. Esto va a ser una constante en toda la zona norte de Burgos.
Por otra parte la crisis de los sesenta y el atractivo de la industria en Santander y Bilbao, hizo que la gente joven marchara a sobrevivir.
Solo por añoranzas o segundas viviendas el proceso está revertiendo. Y ayuda a recuperar la parte residencial. Quizás no tanto la parte agrícola.
ENTORNO GEOGRÁFICO
No solo es rico en poblaciones.
La majestuosidad y vistosidad de las sierras que le rodean/separan, le hacen especialmente agradable para todo tipo de paseos y ascensiones tanto técnicas como accesibles, pero exigentes.
Los Montes de Ordunte, la sierra Magdalena/Montes La Peña, Sierra Carbonilla y una esquina de la Sierra Salvada , son sus señas de identidad. Y si hubiera que coger una imagen, esa sería el pico cercano a Castro Grande llamado Diente del Colgado y también Pico del Fraile (pero no el de Orduña). Solo que habría que quitar las antenas que lo afean.
Los ríos y riachuelos son una constante, por lo que cascadas y vistas idílicas se encuentran con facilidad. Tanto el Cadagua como su afluente el Ordunte forman valles muy paseables. Este valle es el único de Burgos cuyos rios son de la cuenca cantábrica.
¿POR DONDE HEMOS ANDADO?
Deambulando sin rumbo en coche : No es broma. Intentar hacerlo a pié es una locura. Las carreteras son estrechas y son rurales, las vistas preciosas, casas blasonadas, caseríos perdidos, casas rurales, arboles singulares, vacas, caballos. Así que, de forma sistemática coger con el mapa cada camino, volver a la ruta principal y a por la siguiente zona. La lista es inacabable, pero en poco tiempo tienes una borrachera de campo y satisfacción. Hacía muy buen tiempo y eso ayuda.
Ruta Circular de Ordunte: Hay unos libros de paseos y caminatas de Enrique Del Rivero Paseos por tierras de Burgos I II III que merecen la pena (aún cuando desde el punto de vista de perfiles es muy pobre).
Salida desde el pueblecito precioso de Irús, digno de visitar. Un excepcional inicio con el Camino Real de las Enderrozas , mal llamada calzada romana, siempre en paralelo al río Hijuela y sus cascadas, Arceo, Campillo de Mena Barcenas de Campillo y subiendo por el río Ordunte llegar a las cascadas y salto de Aguasal.
Tuvimos la suerte de ver un ternero recién nacido y su madre aún con la placenta al aire.
Santuario de Cantonad: Es neoclásico y no muy santo de nuestra devoción, pero está en un sitio excepcional y con unas vistas espectaculares. Verlo al atardecer.
Santa María de Siones y San Lorenzo de Vallejo : Ya solo por estas dos joyas del románico, merece la pena cualquier viaje al valle. Desde un punto de vista histórico y arquitéctonico, San Lorenzo de Vallejo es la principal. Pero, no se cuanto por la explicación del cura o por las sorpresas que encontramos a nosotros nos gustó más Santa María de Siones. Y no estamos influenciados por el programa del Cuarto Milenio y sus andanzas tras el Santo Grial (tema recurrente, más aún en el cercano San Panteleón de Losa). Esta zona tiene al peculiar cura Javier. Con estudios universitarios, docencia y teología y buena labia, nos hizo una interpretación de lo que veíamos que ayudaba a mirarlo de otra forma. He contrastado con algunos grupos de Románico y con menos adjetivos si que indican la dificultada de enteder la abundancia de elementos diferentes dentro de la iglesia. El Tfno de Javier para poder concertar la visita es el 687045813 (lo dan en la Oficina de Turismo de Villasana de Mena, que por cierto tiene buena información).
Villasana de Mena : Es la capital del municipio. Su distribución parece mas a de un castro romano por ser un rectangulo con calle principal y algunas transversales, y en el centro en vez del foro, la iglesia y el gran palacio de Matienzo. La torre de los Velascos Gamboinos y enemigos de los Salazar, oñacinos y que sin tener en cuenta actuales demarcaciones campaban asolando estas zonas importantes en el XiV y XV como salida natural de la meseta a la costa. Es destacable tambié la panadería tradicional que tiene en la plaza, con los tortos (pan con chorizo dentro, por encargo) y las tortas de chicharrones.
Nacimiento del Cadagua: Merece la pena empezar en Lezana y ver la torre de los Velasco y por el camino de las Estorcas acercarse hasta Cadagua y un poco más hasta las fuentes del Cadagua. Cerca se puede ver un molino de Agua y en los pueblos las típicas casas cúbicas menesas con su entramados.
La zona de las laderas de Sierra Carbonilla y Salvada : A diferencia de las otras zonas centradas por un río, esta parte esta surcada por riachuelos.
Santiago Tudela con casas balconadas, es un buen ejemplo de los pueblos que nos encontramos de camino a Peñaladros, donde el río San Miguel hace una cascada espectacular y que están como escondidas. En las cercanías está el hayedo de Ahedo, que ahora en verde, resulta grandioso.
RESUMEN
Se nos han quedado ganas de hacer los montes cercanos y nos han quedado muchas casas torres y pequeñas poblaciones para visitar. La ventaja es que como está cerca de nuestra casa, podremos continuar con éste recorrido.