DE PASO EN PASO Y TIRO PORQUE ME TOCA

SEMANA SANTA EN CÓRDOBA

Llevamos años yendo a las diferentes Semanas Santas de España.

No somos capillitas, pero sí nos gusta y disfrutamos mucho del colorido, del sonido y del olor a incienso de esos días.

Hemos visto sobre todo, las vascas, castellano leonesas, castellano manchegas, extremeñas y andaluzas. En capitales y en pueblos pequeños.
Cada uno en su estilo y con todos los tópicos, a veces ciertos, de seriedad, bulla y cachondeo según zonas.

Pero todas ellas tiene ese punto de emoción contenida que te dan ganas de participar dentro y no como mero espectador.

 

Pero aún cuando hayamos visto muchas, muchas más son las que nos quedan por ver.

Y Córdoba era una de ellas, así que cerramos agendas y nos dijimos a nosotros mismos, que nada de picar de una ciudad a otra, sino centrarnos toda la Semana Santa en Córdoba capital.

Lo que salió fue otra cosa, pero ya lo veremos más tarde (los que aguanten el artículo).

CORDOBA

Ya sabéis el inicio del rezo Yo pecador…….

Pues si, nosotros hemos pecado de ignorancia asumiendo que Córdoba es una pequeña población con mucho ego gracias a la Mezquita y poco más.
O al menos ese era el recuerdo difuso de nuestras anteriores visitas.

Tengo un compañero de trabajo que, como buen Cordobés, me hablaba de su Semana Santa, de sus Cruces, de sus Mayos con los patios y la feria, y….., y lo hace con el suficiente gracejo como para picarnos la curiosidad y dejarnos de prejuicios dañinos para la salud.

Y después de varios días, hay que reconocer, que nos ha enamorado el tranquilo ambiente que se respira, incluso entre las riadas de turistas que asolan determinadas partes de la ciudad.

En sentido admirativo, no te sientes en Córdoba en una gran ciudad. Es como si todo fuese accesible andando, hubiese mas callejas que avenidas y que el todo Córdoba se pude patear de bodega en bodega y de monumento en monumento. Y de patio en patio.
Si te dejan los empujones de los otros turistas (siempre miramos mal al resto, olvidándonos que nosotros también somo guiris. Es como si el hecho de no ir en grupo nos diferencie de la manada. Es gracioso ver el punto de vista del comisario Brunetti de su lugar de trabajo Venecia,ejemplo de la muerte por éxito).

Una de las primeras cosas que sorprende son las dimensiones de la Córdoba Califal. Si son ciertos los mapas que comparan la actual con la de Abderraman III, más parece una Constantinopla del Sur que otra cosa. Recientemente están encontrando restos que empiezan a apuntar que la cifra de 500.000 habitantes podría quedarse corta, confirmando la primacía de ésta ciudad en el orbe conocido.

Y como afortunadamente no ha habido ninguna desgracia natural, incendio o plan de Urbanismo de los sesenta que se haya atrevido a asolar el centro, las lineas rectas solo están en los extrarradios.

No hemos hecho turismo activo, con lo que hemos entrado poco en recintos y nos hemos centrado en el distrito centro. Según el mapa son 17 barrios los que lo componen, pero en aras a la simplicidad la zona más santera, es la que va desde San Basilio, Catedral, San Francisco y San Pedro.

En esta zona junto con Judería hemos pasado la mayor parte del tiempo. Se

Para los autocaravaneros un parquing como el del Parque Cruz Conde, tan cercano a San Basilio y por tanto al centro centro, que es difícil de imaginar, pero que se agradece especialmente.

 

Con todos los servicios, incluso sombra en algunos sitios por máximo doce euros diarios (no incluye el llenado de agua/electricidad que es a dos euros servicio, pero si el vaciado de grises y negras y agua para lavar el deposito de negras). Y a diferencia de otras ciudades populosas, te sientes seguro, aún sin la presencia de servicios de seguridad.

Estuvimos el Martes, Miércoles y Jueves. Y un poquito del Viernes antes de salir a Montoro y Baeza, que comentaremos al final.

¿ QUE SIGNIFICA SEMANASANTEAR?

Es una actividad de riesgo, concentración y encaje de bolillos.

En Córdoba, durante la semana, las Cofradías procesionan desde  las 17-18 horas y se recogen entre las 22 y 2 de la madrugada.

Además de los programas, las Cofradías han sacado un apps que te permite fácilmente saber quienes son las que te encuentras y planificar los saltos de una a otra. Pero siempre tienes a gente que te ilustra con pasión y fervor


El Martes como llegamos tarde a Córdoba anduvimos más reconociendo zonas, por lo que vimos los pasos desde las calles más señaladas.

La Mezquita es casi imposible y exige un planeamiento estático. Nosotros preferimos ir a buscarlas.



Como no conocemos los recovecos de la ciudad nos costó más, pero fuimos por las calles clásicas de Cardenal González, San Fernando, Lucano y Lineros. Y también pudimos ver entre salto y salto, la plaza de la Corredera y la plaza del Potro que son buenos ejemplos de sitios a disfrutar en cualquier momento.

Una noche en Corredera tuvimos esos momentos mágicos, en los que al olor del incienso y los ecos de las saetas ( hemos oído muchas ), se ha añadido una sesión de flamenco,jazz liderada por un guitarrista callejero y un grupo grande que el acompañaba, sentados a la rededor de varias mesas y compartiendo un momento cante. Pasmaos nos quedamos.

MIÉRCOLES SANTO

Aún cuando suene cursi, el miércoles nos enamoramos perdidamente de Córdoba.

Tuvimos la suerte de empezar temprano y no tener miles de turistas. Os invito a seguirnos en éste recorrido que va a ser telegráfico, ya que los adjetivos se repetirían.

San Basilio, toda esta zona fue la expansión de los cristianos tras la toma de Córdoba. Predomina a linea recta, el Alcazar y los Jardines y las Caballerizas Reales. Mas menos donde estaba la antigua alcazaba, símbolo por tanto del cambio de dueños (otros fueron más burros). En San Basilio se concentra (quizás menos de lo que ellos mismos dicen) una parte importante de los patios que se engalana y presentan en los Patios de Mayo. 


Tuvimos la suerte de poder ver algunos ya que al ser tan tardía la semana santa las flores estaban rebosantes de olor y color. Es una zona que al ser tan recta se transita fácil y no te pierdes. Me adelanto, pero comimos en el barrio ( La Viuda, un clásico) y aprovechamos para ver la salida y la recogida de la Cofradía de Pasión de la Parroquia de San Basilio. Los pasos , cruzando la muralla por Caballerizas Reales fue otro momento memorable.

Con la Puerta de Almodovar como referencia, visitamos la Sinagoga,el zoco, pasamos por el museo Taurino, Casa Andalusí, Casa de Sefarad, y la Capilla Mudéjar de San Bartolomé. 

Y después de perdernos por esas calles , subimos por la casa de Indiano y llegamos a la zona más comercial con centro en la Plaza Tendillas, para poder bajar por los restos romanos , perdernos por los alrededores de San Pablo y bajar a Corredera. Descanso y perdernos por San Pedro para llegar al museo de Julio Romero de Torres, al de bellas artes y la Plaza del Potro.

Por aquí se acabó el perderse ya que yendo por las calles procesionales llegamos a la Mezquita y a los Triunfos y derrotados volvimos a San Basilio.El no parar en museos te permite oler mejor una ciudad en los primeros tanteos.

IMG_5996

La tarde noche transforma la ciudad. Los estáticos ocupan ya las aceras buscando los mejores sitios para poder ver los pasos. 

Hay otros estáticos en los bares cercanos. Y los que nos movemos, vamos provocando pequeñas carreras para pasar de un sitio a otro, empujones en los sitios más atorados e incluso algún conato de bulla.

De todas formas, y es una constante en Andalucía, salvo contadas ocasiones , hay mucha paciencia con los colones de última hora, lo que a veces nos viene bien, y que nosotros no aguantaríamos.

Con la recogida pausada y atrasada de Pasión en san Basilio y saliendo por la Puerta Grande de Sevilla y mas arrastrándonos que andando nos fuimos a dormir, en ese parking tan cercano.


JUEVES SANTO

Claramente el jueves hubo cambio de tercio (luego veremos que es un chiste malo).

Desde primera hora se notaba la afluencia de gente y eso en Córdoba se nota más al ser las calles tan estrechas y estar todo tan recogido.

Vimos los Baños Califales, que merecen la pena y es una visita corta pero ilustrativa de cuan avanzados estaban en comparación a nosotros, los olorosos cristianos.


Entramos en la Mezquita. No voy a perder ni un minuto en alabarla y menos describirla. 


Basta con que estés, te dejes llevar , te asombres y vuelvas a querer verla desde el momento en que sales de ella. Le sienta bien incluso la parte cristiana. Otra cosa es que a estas alturas el obispado cordobés haya aprovechado las rendijas dadas por este gobierno, para comprarla por cuatro duros, en un claro ejemplo de miseria moral.

En vez de comer picamos algo en Taberna Pepe, ya que Churrasco estaba desbordado. Ambos, clásicos que es mejor visitar fuera de las fiestas y evitando fines de semana. Su gente, ya nos decía que hacen lo que pueden e intentan mantener el tipo y la calidad, pero no llegan.

Y el motivo de las prisas fué que en un acto del que aún no entiendo la razón, la perdimos por los chicos del Tercio.

Los legionarios, no solo están en Málaga. Aquí también están representados.

 


Después de algún año de ausencia, este año los del gran Capitán, si han venido ( a su propio peculio, lo que les honra) y claro es difícil negar, que ejemplares tan anacrónicos en su apariencia y cantos, lejos de cabrearnos por recordar su pasado tan reciente, nos lleva a algunos a una sonrisa.

Y a esperarles casi dos horas a pleno sol para su salida desde la Iglesia de San Francisco portando a la Caridad.

Y si no quieres taza, taza y media ¡También vimos la recogida!.

E incluso les vimos al día siguiente en las cercanías de la Mezquita portando al Cristo en el Via Crucis.

En todos estos momentos, lo que me resultó curioso, es que más que los gritos habituales a la virgen o al cristo o a ambos, predominaba los vivas a la legión. Tenían su público cautivo.

Después de los apretones y de los pocos paso que pudimos ver de cerca, vimos que Córdoba se había saturado y que nosotros poco podíamos hacer ahí.

Así que, con pena optamos por irnos a otra parte que os contamos en el siguiente párrafo y que cubre Viernes y Domingo de Resurrección.

VIERNES SANTO EN MONTORO (CORDOBA)

Montoro es un pequeño pueblo cordobés, de mas menos 10.000 habitantes ubicado en un menadro del Guadalquivir declarado Monumento Natural.

Y entre otras cosas su Semana Santa es muy peculiar por la presencia de las legiones romanas.Es francamente sorprendente y asombroso la cantidad de petos dorados, borceguies, yelmos, plumas y penachos.

Visto sin la pasión de los del lugar, más parecen romanos de Asterix y Obelix que las fieras legiones, pero eso si ¡están inmaculados!

 

Cenamos en el restaurante Vertice que para el barullo que había se manejaban con dignidad.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN EN BAEZA

Vaya por delante nuestra falta de objetividad, pero Baeza, fue y sigue siendo el conjunto monumental de pequeñas dimensiones más bonito de toda España. Y eso que es renacentiitsa (junto con Ubeda, Patrimonio de la Humanidad)

Hace siglos nos enamoramos de la ciudad y vimos los primeros pinitos de las escuelas Taller que la izquierda puso en muchas poblaciones para recuperar oficios antiguos, utilizando como aprendizaje los monumentos de cada pueblo.

Y en Baeza en poco metros está la Plaza del Populo con las carnicerías, las escribanias, la zona de la Catedral, la zona del placio de Jabalquinto y la Universidad y la iglesia de Santa Cruz con dos portadas (una de otra iglesia) y único ejemplar de románico en la ciudad.

Paseando, solo lo puedo comparar a Cáceres, lógicamente en otra magnitud.


La Semana Santa es preciosa, con más de treinta pasos portados a hombros o a costal y con los varales dentro o fuera.Para los interesados hay bastantes articulos sobre las diferencias entre unos y otros.

Pero el Domingo no lo habíamos visto y nos encontramos con otros de los momentos gratos en los que te acercas más al corazón que ama la semana Santa.

La Cofradía de la Santísima Virgen de la Cabeza y Niño Jesús procesiona por la tarde.
Pero por la mañana los cofrades se reúnen en la casa que ha estado alojando al Niño Jesús (no descansa en Iglesia) para llevarlo al Convento desde el que saldrá a la tarde.
Es pequeño y se lleva entre cuatro cargadores con varales.
Va pasando por el Barrio (ana nombre? ) a ritmos especialmente alegres, y con mucho movimiento de oos porteadores.
Y miles de pétalos desde los balcones le llenan el palio.
Una pareja nos permitió acercarnos, tomar las pastas y vino dulce que compartian con los cofrades.
Un espectáculo entrañable.


RESUMEN

Todavía no se la razón, pero las procesiones de Córdoba las he visto sin el arrobo que he tenido en otras poblaciones. Ni llegaban a la seriedad castellana que sobrecoge, ni la bulla Sevillana o Malagueña donde se les baila y hay mas show .

Pero hemos visto más dialogo entre el capataz y los pateros ( los de las cuatro esquinas, dentro) y más intervención de los contraguias.

Pero bueno, lo que si está claro es que a Córdoba volvemos, no se si para Mayos , Cruces o ferias, pero seguro cuando podamos disfrutar de forma relajada de la ciudad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s