Río Lima o Limia

UN RIO HUMILDE: LIMIA EN ESPAÑA Y LIMA EN PORTUGAL

Los datos que viene en wikipedia dejan bien claro que no hablamos de un gran río:

«El río Limia nace a 975 m de altitud en el monte Talariño, en la provincia de Orense. Su curso gallego es de 41 km; en este tramo, el río tiene muchas denominaciones locales, como TalariñoFreixo o Mourenzo, aunque el nombre oficial es río Limia. Pasa por las comarcas de Limia y de La Baja Limia y la villa de Ginzo de Limia, terminando su curso español por la árida sierra da Peneda. Entra en Portugal en la freiguesía de Lindoso, y pasa por los municipios de Ponte da Barca, Ponte de Lima y Viana do Castelo, donde desagua en el océano Atlántico.»

Pues a pesar de su escasa altura y caudal ha sido un gran descubrimiento para nosotros.

Ha sido un compendio de cultura, geográfica, rutas, hórreos, gastronomía, vinos blancos, playas. De todo y en abundancia. Hemos estado en pueblos mínimos y en ciudades con personalidad.

Ojalá podamos transmitiros lo a gusto que hemos estado.

Juegos en Viana de Castelo

No hemos llegado hasta su nacimiento, pero si hemos estado cerca en la comarca de Baja Limia y en su capital Bande como tramo superior.

Para ponerlo en el mapa las zonas que hemos disfrutado han sido:

Bande, Muiños y la Reserva de la Biosfera Transfonteriza Gerês-Xurés , Lindoso , Soajo, Ponte de Barca y Arcos de Valdevez, Ponte de Lima y Viana do Castelo.

Vamos a ello.

reserva de la biosfera transfronteriza gerês xurés

Es un brillante ejemplo de como, en determinadas zonas, las fronteras son solo entelequias administrativas. Gracias al buen ambiente entre Portugal y España, el paraguas de protección lo podéis ver en el link de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês Xurés. Administrativamente en España es el Parque Natural Baixa Limia Serra do Xurés y en Portugal Parque Nacional de Peneda Gerês ( por cierto es el único Parque Natural de Portugal). En el enlace podéis ver que zonas incluye y como la parte española es como una península rodeada por Portugal por todas partes menos por una (como recitábamos en las clases de Geografía, al menos los que hicimos EGB).

A diferencia de la mayor parte de la Raia, la frontera no es un río. La dificultad de las muchas sierras que hay obligaban a buscar un buen paso y éste fué la Portela D´home desde tiempos inmemoriales.

Por eso en todo el entorno veremos restos de dólmenes o túmulos, las ruinas romanas de la calzada Nueva o XVIII que unía Braga con Astorga, mucho antes, cascadas, río y riachuelos, aguas termales y posteriormente un conjunto de restos etnológicos como los hórreos, espiguieros en Portugal , castillos, pelourinhos, Iglesias, alguna visigótica, arquitectura popular, aldeas desperdigadas, sistemas de captura de lobos, de todo y en su sitio. Un museo de la historia atemporal y por tanto un compendio de las múltiples capas de la dura vida en un entorno de sierra, agua y pasos naturales para animales incluidos los humanos.

Para poder explicar todas las cosas que puedes ver, tienen un sistema muy bonito de Centros de Interpretación llamados Puertas y en las 11 puertas puedes entender diferentes aspectos del parque: ruinas romanas, el agua, rarezas como la zona independiente, tipo Andorra, que fue el Couto Mixto, flora, las rocas, etnografía, biodiversidad, el paisaje, historia, etc.

Puedes pasarte varios días sin llegar a cubrir la mayor parte de los dos parques. menos si haces cualquiera de las múltiples rutas GR y PR. Y en muchos casos necesitas algo diferente a la AC, ya que no pudimos pasar por algunas de las carreteras que te permitían el paso de una puerta a otra.

Por temas de pandemia la mayor parte de ellas estaban cerradas, pero pudimos ver cuatro para hacernos una idea.

Por lo que inevitablemente, en éste artículo solo podemos contar lo que hemos visto, que es poco. Y nos dió para varios días.

Entre Bande y Muiños, está el embalse de As Conchas donde en sus cercanías está la Iglesia Visigótica de Santa Comba de Bande. Junto y a veces debajo del agua, las ruinas romanas de la cohorte de Aquae Quenquennae (tuvimos suerte y las vimos completas, con solo algunos charcos, una semana antes no se veía casi nada), los baños termales cercanos, esos si completamente bajo el agua y si te bañas notas el calor y por fuera las burbujas lo delatan. Cerca están los restos de una Mansio, esta vez bajo el agua así que imaginación. Miliarios cerca de la Portela D´Home y restos de otra Mansio: Aquis Originis.

Es gracioso, porque incluso aquí hablan del Camino de Santiago de la Rainha Santa, con lo que en breve veremos flechas amarillas en los muros romanos.

En Vilameá está el paseo y visita indispensable de los Muiños y las pozas cercanas.

Muiños de Vilameá
Y de paso a bañarse en las pozas

Otro salto te permite ver el Foxo do Lobo das Cobateiras. Unas construcciones curiosas para encauzar al lobo a una zona sin salida y lapidarlo.

Los muros encauzan a la trampa

En la zona portuguesa el primer punto es una castillo y la mayor concentración de espigueiros de Europa. Lindoso (en A Merca, está la más importante de España, conocidos como canastros). Muchos turistas.

El placer y la tranquilidad la disfrutamos en dos noches en el área de Soajo. Buen sitio para pasear, para ver su concentración de espigueiros, para comer la variante local de vaca, la pequeña y cornudísima Cachena y el pao de lô en la panadería de Casa Adro. Y un chiringuito llamado la Tasquinha da capela, para ponerte tibio a moelas y patatas. Para los que no les gustan los despojos, mejor que no miren que son las moelas, las prueben y ya repetirán. Son habituales en muchas partes de Portugal, pero por esta zona tanto en Soajo, como en Ponte de Lima han sido parada obligada.

En otra escapada un poco más accidentada, llegamos al Castro Laboreiro y, de paso, a la muy visitada Sistelo por sus terrazas en la montaña para aprovechamiento agrícola, por una ridiculez de pasarelas pero que atraen a mucha gente y por ser uno de los pueblos más bonitos de Portugal. No mereció el viaje y ha sido uno de los poco sitios con presión turística en las cercanías del parque.

La clara sensación de haber hecho mucho, pero de haber dejado mucho más. Ya lo investigareis vosotros o nosotros la próxima.

arcos de valdevez

Cuando bajábamos de Sistelo, siguiendo el río Vez, se veía la Ecovía. Tentaba hacerla, pero son bastantes(34) kilómetros hasta el pueblo más importante de Arcos de Valdevez. Pasas por el puente medieval de Vilela, hay ocho playas fluviales preparadas, dos bonitas uniones de otros afluentes, arboles, todo muy reposado y muy de andar, ya que la carretera es estrecha. Cerca también está la Torre de Grade y el Pazo de Giela. Otra de las carreteras te lleva a un lugar de mucho culto como es el Santuario de Ntra. Señora de Peneda.

Arcos de Valdevez es una ciudad relajada, con un gran aprovechamiento del río para dar placer, área de deporte, respiración, playa…. El casco viejo es pequeño y se ve en dos patadas. La plaza Municipal es el centro histórico. Calles de comercios y en un restaurante llamado O´Pote donde hemos probado el mejor Bacalao a Broa(pan de maiz) y solo comparable con el de otro santuario laico de éste tipo de Bacalao en la ribera del Miño.

Para la historia de Portugal la frase del escudo es : Arcos de Valdevez Onde Portugal se Fez.

Y hace referencia a la batalla entre dos primos ( Alfonso VII de León y Castilla y Alfonso Henriques , conocido como Alfonso I de Portugal y primer rey de Portugal). Perdimos y de paso «perdimos Portugal».

La representación del llamado Encuentro de Valdevez son dos grandes estatuas de bronce a caballo en una especie de justa.

Muy fotografiado.

ponte da barca

Volviendo al Lima nos aparece Ponte de Barca, donde el actual puente dicen que era donde se unía por barca. Poca imaginación. O parecida a San Vicente de la Barquera….

El puente de la barca…

Tiene una zona de parking permitida para Ac junto al río y arbolada, que junto a la tranquilidad del pueblo, playa fluvial, hacen que miremos con cariño a ésta miniatura, aun cuando siempre será el patito feo entre tantos sitios de tres estrellas.

Su casco viejo es pequeño. Tiene a poco distancia una buena cooperativa muy dirigida al Vino Verde y dentro de esta denominación, la variedad del Albariño.

Algunos sabéis que nos gusta el vino, pero no somos tanto de vino blanco. Pero tengo que reconocer que en éste viaje ha sustituido a cualquier otro tipo de bebida, incluida el agua. En la mayor parte de lo bares, tienen las cosechas locales, sin etiqueta , sacadas en muchos casos en jarras de cuartillo, medio y litro. Tamaños bonitos para el poteo, el picoteo y la comida. La de dos litros no la vimos, así que eran dos jarras de un litro en las comidas principales tipo bacalao a Broa o Bacalao a Broa y Alheira.

los panados y el cuartillo de Vino Verde. Almuerzos inolvidables

El principal área de producción del Vino Verde está entre el Duero y el Miño. Una gran zona de minifundios vinícolas, que hacen que el vino sea mucho para consumo propio y de calidades diversas. Un poco lo que el Ribeiro era en las aldeas gallegas.

Las cooperativas, como las que vimos en Ponte de Lima y Ponte de Barca , intentan mejorar los procesos, embotellar con etiquetas, diversificar y valorizar a monovarietales como Loureiro o Albarino.

Y no solo las cooperativas, ya que hay cientos de pequeñas adegas en el mismo proceso.

Le hemos dado sobre todo al de autoconsumo cuando estábamos en la calle y dentro de Kapu al embotellado. Aún estamos en desintoxicación.

Cuando vuelves y tomas Godello o Verdejo o Txakoli, te das cuenta que la graduación alcohólica es otra.

En la carretera dirección Ponte de Lima al poco de salir , está la iglesia románica, único resto del Monasterio de San Salvador de Bravaes. Románico espectacular.

ponte de lima

Con diferencia es el escaparate de ésta zona. Parece destinada a agradar a los sentidos. El Lima ya crecido con todos los afluentes es atravesado por un gigantesco puente medieval. En la margen izquierda está la población propiamente dicha, con callejas y restos medievales e infinidad de servicios. Un gigantesco parking a la vera del río, nos recuerda los cientos de coches que en verano o invierno invaden los fines de semana en esta bella ciudad turística y gastronómica. Los turistas están por todas partes. Como en éste viaje hemos estado varias veces, hemos podido disfrutar de poca gente así como momentos donde nos hemos ido y donde era imposible coger sitio en las terrazas.

¿Cómo no enamorarse?

Es una parada también obligatoria para los caminantes del Camino Interior Portugués. El albergue está en un bonito edifico en la margen derecha. Varios buenos monumentos ( La iglesia Santo Antonio, la grácil Capilla del Ángel de la Guardia), una serie de zonas ajardinadas donde se hace el Festival Internacional del Jardín, museo del juguete, de la orden de los tercero y también las zonas de playa fluvial, las piscinas, los alquileres de kayaks que pululan por el río. En ese margen también está uno de las áreas de parking de Ac´s. El área de servicios está por contra en el otro margen antes de llegar al pueblo.

Relax. Cansados solo de ver remeros.

Cerca del puente hay unos adustos legionarios de hojalata y al otro margen un intrépido centurión con el caballo caracoleando.

Forma parte de las leyendas del río Lima y Ponte de Lima se ha apropiado de su representación.

Los romanos, muy supersticiosos, pensaban que este río era uno conocido por ellos como el río del olvido o río Lethes. Todos los que se mojaran ya no recordarían quienes eran. Así que en un acto de inteligencia se plantaron, dejaron pasar al jefe y solo cuando este gili recordaba sus nombres empezaron a pasar el vado. Siempre hay un pardillo con galones y ganas de figurar.

Un plato típico de esta zona del Lima es el arroz al Serrabulho con rojoes. Una bomba de relojería.

El Centro de Interpretación y Promoción del Vino Verde está en un precioso sitio, pero tiene poca chicha. Por lo único que me gustó es por todas las técnicas de conducción de la vid. Era la única forma de entender lo diferentes sistemas de emparrados a los que no estamos tan acostumbrados y muy dependientes de la gran humedad, lo que obliga a levantarlos mucho del suelo. Muy interesante.

En un sitio de tantos restaurantes, seguro que hay buenos que no hemos conocido, pero en una tasca nos han tenido que echar agua hirviendo para que nos fuéramos. Solo de raciones y jarras de vino. Probablemente la mejor Alehira, rebozada en broa y unas moelas en salsa de quitarse el sombreo. Y encima muy, muy barato. O Escondidinho. En la calle Rosario.

Excepcional. El embutido de los judíos al no tener cerdo.

viana do castelo

Es una ciudad pequeña, que luce su historia medieval por sus calles, su relevancia como puerto y el orgullo de ser una fuente de turismo con todos los servicios y la calidad y relajo de sus calles.

Vida y mucha en la plaza. Alegría en tiempos de pandemia

Es elegante y señorial.

Las veces que hemos estado, hemos aparcado en el parking del muelle. El área de AC´s está al otro lado del agua dirección a las playas y hemos visto que siempre está petado para pernocta, pero al menos puedes cambiar aguas.

Y además dependes de transporte fluvial para poder visitar la ciudad.

El Monte Santa Luzia con su sagrado corazón y la lujosa Pousada, son una visita obligada, junto al gran castro, con vistas espectaculares a la ciudad.

Para subirlo hay un gracioso teleférico.

Entre las visitas a las calles, además de iglesias está el Museo Municipal y un espectacular Museo del Traje.

Hay muchas cosas para ver, pero la plaza de la republica con el antiguo ayuntamiento, la fuente monumental y el edificio de la misericordia se quedan para siempre en la retina.

Las flores de la plaza. Un tiesto monumental

La iglesia matriz, fortificada, el fuerte de San Tiago y su explanada, el palacete del museo municipal, el gran puente Eiffel, etc etc etc.

Trabajando duramente

Las playas ya las hemos comentado en el articúlo del Camino Portugues, así como la zona de Areosa y sus molinos y rocas vivas erosionadas por el mar y de un color basáltico.

Para los golosos hay dos santuarios, pero las grandes y permanente colas las hemos visto en Manuel Natário.

Hay mucha tradición de cafés centenarios. Uno es el Girassol. Redondo y modernista en la zona de la Alameda.

El funicular modernista.

El Gil Eanes, barco hospital ya retirado y atracado en el muelle y preparado para su visita.

El Gil Eanes atracado

Y así calle a calle se pueden disfrutar de varios días de relax.

Y aquí el Lima en todo su esplendor se convierte en el Atlántico.

Y así escribiendo esto tan embobados como cuando estábamos allí, os invitamos a ver otro de los capítulos de este largo viaje.

Sin dudarlo, volveremos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s