El Algarve: un agradable reencuentro.

Hemos visto muy cambiado al Algarve y para mejor.

Hace mucho tiempo cuando fuimos por primera y última vez al Algarve nos encontramos que eran pueblos que empezaban a construir de forma desordenada apartamentos en cualquier sitio. Algo que desafortunadamente sonaba a conocido en España. Solo que con retraso y parecía que el resultado no sería muy halagüeño. Salimos escopeteados y recordamos poco de los sitios concretos donde estuvimos, excepto el paseo en barco por una zona muy bonita de acantilados y cuevas.

En eso pensábamos y penábamos en Ayamonte, cuando nos animamos a volver a ver el Algarve, pero eso si, confirmándonos a nosotros mismos que era el camino natural para subir a Lisboa, que siempre es un valor seguro, incluso con mal tiempo.

Pero hemos disfrutado desde el primer día y hemos conocido un entorno muy agradable y zonas novedosas del interior del Algarve, que también existen. No solo es mar y playas.

Un inicio de los que levantan el ánimo

A diferencia de Huelva provincia, el Algarve es bastante amable con los autocaravanistas. Tanto por zonas de aparcamientos flexibles, como áreas de pago a precios muy baratos y también zonas libres de aguas, que es nuestra parte más sensible. Puedes viajar sin tener que condicionarlo por las áreas, incluso en el interior, donde al no haber apenas turismo, el acceso es algo más difícil.

Nos hemos manejado exclusivamente por nacionales sin peaje.La nacional 125 por la costa y la N 124 por el interior. Esta última, hace sufrir cualquier vehículo, incluso un todoterreno. Antes, era normal en Portugal, pero en los últimos viajes por el Alentejo las carreteras eran asimilables a las españolas ( razonables, pero con necesidad de mejora en el mantenimiento).

Paciencia y poca velocidad.

Ya era tarde cuando salimos de Ayamonte, pasamos el puente frontera y de pronto en Castro Marim estaban todas las AC que no habíamos visto en Huelva.

Nos somos muy gregarios, pero nos gusta la compañía para dormir más relajados.

Castro Marim es bonito. Castillo y fortaleza, marismas y Reserva natural de las salinas de Castro Marim y Villa Real de San Antonio.

Y mensualmente hacen un mercadillo típico portugues. Y coincidia con el día siguiente.

Así que a pesar de la lluvia y el barro en las instalaciones , nos pasamos la mañana en el mercadillo. A la hora del hamaiketako ( almuerzo en euskera), entre múscia floklorika, primero de unos del pueblo y luego con otros de fuera en forma de charanga, \cánticos y pendones: Frango y entremedos (pollo y tocineta a la brasa) y vino de Alentejo. Entre risas y música, ya sin la lluvia y empezando e sol que no nos dejó en todo el viaje, salvo curiosamente cuando volvimos a Castro Marim ya de camino a casa.

Aprovechamos para ir a Turismo, y tuvimos suerte ( no se volverá a repetir en el resto del Algarve ) con la chica que nos atendió. Nos explicó lo que nos podíamos encontrar y nos proporcionó tres folletos diferentes con rutas para ver el interior de todo el Algarve y que los hemos utilizado mucho.

La parte de la costa y los folletos relacionados, son todos bajo pago, salvo el plano de la población sin apenas indicaciones, y esto se va a repetir en todos los pueblos que visitemos.

Olvidándome del orden cronológico, voy a dividir el Algarve en tres grandes zonas, tanto de interior como de costa.

Espero que os resulte tan tentador como ha sido para nosotros.

Y en pleno invierno.

De Castro Marim a Faro: Parque Natural de Ría Formosa.

No voy a insistir en cada zona, pero los guiris somos una constante en toda la costa. Mucho sueco, holandés, francés y británico. Apenas españoles o portugueses. Tanto en autocaravanas, como en las urbanizaciones de apartamentos y hoteles.

Suficiente oferta de tiendas y restaurantes y sensación alegre y no muerta.

Salvo una primera parte con playas de acceso directo desde las urbanizaciones/pueblitos, la Ria Formosa hace de barrera a la especulación y consigue un nivel muy razonable en la ecuación de mantenimiento de las tradiciones y de las poblaciones, pero con acceso al turismo.

Me explico. En la mayor parte de la ría el acceso a las playas se hace en barco, que aún cuando funcione como un autobús y a precio bajo, limita el acceso vago.

Por contra la ría se presta a unos paseos espectaculares, a ver las pequeñas zonas de pesca y los barcos al refugio, colores, puestas de sol, etc que al menos a nosotros nos han enamorado y que contrastan radicalmente con la dureza salvaje de la costa Vicentina.

Vila Real de San Antonio y Monte Gordo; En Vila Real se respira tranquilidad. Son zonas con bastantes servicio , paseo marítimo y playas en las cercanias. Monte Gordo es la zona más residencial y de apartamentos, campings, etc, pero como pueblo pequeño. Apariencia vieja en comparación a lo que veremos más adelante.

Manta Rota, es la última urbanización grande de las varias que hay sin más interés que unos pocos servicios que dan. En ésta además de pasarelas de madera y todo cuidado al detalle, hay un área donde probablemente habremos visto la mayor concentración de autocaravanas gigantescas. Es otra historia.

Realmente es una playa extremadamente larga y que, frente a Cacela Velha es el fin de la playas de acceso directo.

Cacela Velha; una coquetería de lugar. Pequeño fuerte costero, casitas , iglesia todo en la altura y frente al inicio de la ria. Un placer donde las vistas y el paso por el interior de la ría bien merecen la pena las escaleras de bajad y subida. A la ida no, pero a la vuelta, hicimos que encajara con pasar la noche.

Cabanas de Tavira, pueblecito tranquilo y muy ambientado de cara a la ría. Marca la linde con las extensas salinas que están en la población de Tavira.

Tavira, Sin llegar al lirismo que hemos leído en algún blog respecto al silencio de Tavira, si que es verdad que hay poblaciones que te entran sin saber por qué. Dos colinas, río y puente romano. Castillo e iglesia en uno de ellos. Casas de un blanco imposible. Luz, mucha luz y el mar cerca, en una de las pocas salidas naturales que tiene la ría Formosa. Restaurantes en abundancia.

Cataplana que es una característica de la zona , cazo con tapa como si fuera una almeja y que sirve sobre todo para hacer calderetas de pescado. Y el arroz de tamboril (rape), caldoso y espectacular. Nosotros comimos en el Avenida y volveremos.

Santa Luzia, Puerto pesquero de bajura, muy especializado en pulpos, y donde pudimos ver (fácil, ya que es todos los días, incluido domingos) la descarga en la lonja y las artes de pesca. Los restaurantes que habíamos seleccionado estaban cerrados. Otro de los problemas del invierno. Durante el mediodía si puedes encontrar de todo, pero por la noche predomina el quedarse en casa.

Olhao, A veces en los viajes, notas que no has dedicado suficiente tiempo a una población. Pues en Olhao nos quedó esa sensación. Aquí estamos en el centro del Parque Natural de la Ria Formosa. Y esta se presenta en todo la grandeza, ya no solo es una barra como en todo el tramo anterior, sino pequeñas islas. Es necesario una de los múltiples ofertas de viajes en barco para poder hacerte una idea. Es un pueblo volcado en la pesca (su puerto tiene grandes dimensiones) y también en los barcos deportivos.

A través de paneles, con fotos de principios de siglo, se enorgullecen de su pasado pesquero, ahora matizados con los servicios/restaurantes de pescado y explotación de turismo.

Dos grandes mercados que estaban cerrados.

Faro, Ejerce de capital del Algarve y al tener el aeropuerto es un punto obligado para mucho del turismo de playa. Pero al menos en enero, es una vieja ciudad, aletargada, pequeña y tremendamente agradable. Una zona amurallada con su catedral y las murallas perfectamente definidas. Puertas monumentales y muy residencial (sorprende, ya que en otros sitios las tiendas de souvenirs o bares llenarían sus portales). Todo eso, lo hay, pero fuera de este recinto protegido. Zona comercial de capital de provincias, zonas pijas, otras más propias de un puerto pesquero. Muy de disfrutarla con calma y sin nada excepcional para ver, pero donde todo está en sus sitio.

En ésta parte no dedicamos tiempo a ver las zonas del interior. Nos ha quedado pendiente conocer el Valle del Guadina (desde Castro Marim hacia Alcoutim ), ni tampoco el territorio entre Cachopo y Agua Santa. Otra vez será.

La zona central

Aquí es donde está el turismo de masas de Portugal y media Europa (al menos la que no esté en España).

El tramo que va desde las playas de Loule hasta Portimao cuenta con un volumen de urbanizaciones muy grande. Hay zonas muy exclusivas y otras que parecen más amontonadas.

Quarteira y Vilamoura, además de tener unas playas espectaculares, parecen la zona más exclusiva.

Albufeira y Lagoa no las hemos visto mas que por la carretera y ya nos hemos cansado.

Pero en la zona de Lagoa por ejemplo están los Siete Valles Suspendidos que merece la pena hacerlo andando, ya que cada valle es una cala o playita entre acantilados y cuevas marinas y bufones. Y entre Albufeira y Lagoa, están por ejemplo calas como la de Castelo preciosa.

La esquina de éste tramo la hacemos en Portimao. No nos gustó demasiado. La zona no turista, es poco agraciada, y la zona de la playa de la Rocha donde están los turistas esta demasiado urbanizada en altura. Eso si, la playa es de tres estrellas.

Comimos muy bien en Mataporcos con especialidades de la zona, especialmente unos milhos a la Monchique de quitarse el sombrero.

Y el museo, relacionado con lo que Portimao ha significado para la industria conservera, en una antigua factoría. Didáctico y divertido.

Por el interior:

Silves Ha sido uno de los descubrimientos del viaje. Una población tranquila, medieval, con castillo e iglesia en las alturas y puente romano. Con un mercado pequeño y gracioso, con varios asadores de frango a menú fijo sin posibilidad de escoger. Varias zonas de autocaravanas y amplias zonas de aparcamiento libre. Disfrutamos a la ida y a la vuelta.

Loule ciudad carnavalera. Con un mercado tipo oriental grande y animado. Casco viejo agradable y amplio.

Hicimos también parte del camino que une las dos para ver la Sierra de Caldeirao. Mala carretera y no tan agradable, colinas de media altura. Mucho esfuerzo para poco beneficio.

La zona occidental: Parque Natural sudoeste alentejano y costa vicentina

Lagos es la última ciudad de este viaje. El resto son pequeños pueblos y predominarán los acantilados y el mar bravío.

Lagos : Otro de los sitios tranquilos que nos gustó mucho, que lo disfrutamos en las playa de Doña Ana y Camilo. Zonas de paseo y de bares con ambiente. Optamos por quedarnos para disfrutar de su relajo. En una de las plazas está lo que se considera el primer mercado de esclavos. Triste record.

El mundo del príncipe Enrique el Navegante; Figueira, Raposeira y especialmente Sagres son memoria de la importancia real o ficticia de la zona donde estuvo el príncipe, la escuela de navegación y el mito de los grandes viajes a Oriente por Africa.

El entorno es naturaleza pura, con acantilados, mar rompiendo, ruido frío, viento…..

IMG-20180119-WA0012.jpg

En una de las playas que dormimos, casi cambiamos de sitio por el ruido del mar, no se notaba el flujo reflujo, sino era un continuo retumbar.

La fortificación de Sagres y el Cabo San Vicente son el fin de atlántico tranquilo y el resto del parque es el paraíso de los surfistas. No se si habrá muchos más que se bañen en estas aguas.

Hicimos una parte de la Sierra de Monchique, disfrutando de ciertas alturas que permitían ver un paisaje uniforme con pequeñas colinas cubiertas de encinos y alcornoques.

Resumen

Aún cuando hacen esfuerzos por valorizar las visitas en el interior, malas carreteras y entornos no muy llamativos, hacen que cueste aconsejarlo, a excepción de Silves y Loule.

La costa es espectacular y razonablemente salvaje en muchas partes.

Los benidores no los hemos visto, así que será para la próxima.

Lagos y la zona oriental son altamente aconsejables y creo que repetiremos en momentos de más calor.

Ya nos diréis cuando lo veáis y disfrutéis.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s