!!!!Y lo que llueve!!!!!
En un diario de viajes, no todos pueden ser perfectos, ni todos tienen descubrimientos. Pero eso solo lo sabes al final.
El plan era sencillo. Huir de la lluvia. Y en el mapa meteorológico, en la única zona donde había visos de sol era por Málaga y Almería.
Y sobre eso, ya nos hicimos un esquema de dedicar la primera parte a la Axarquía Malagueña y la segunda a la zona de las alpujarras almerienses.
Pero la realidad ha sido diferente.
Acabo de leer que la carretera que une Salares con Archez se ha hundido con un buen socavón.
Justo por donde habíamos pasado en uno de los recorridos.
!! Por la lluvia de la que huíamos!!.
Así que a la bajada huyendo y a la subida igual.
Otra vez será.
Y la ruta de siempre de aproximación se convirtió en una panzada de kilómetros.
Tolosa Córdoba, con la radio puesta en Radio 5 todo noticias. 36 informativos, nueve conexiones regionales,nueve actualizaciones del estado de las carreteras y el tráfico, dos paradas a mear, una a picar algo y otra, dolorosa, para echar gasoil.
Pero todo merece la pena para aparcar sin problemas, en ese parquing que tiene Córdoba pensado para las AC al lado del barrio de San Basilio. Aún estando baldado, un paseo, una cena en condiciones en el Churrasco o en La Viuda y un paseo por la Mezquita y que te quiten lo bailado.
Desayuno y carretera.
Al igual que hicimos en Bolullos, con el vino del Condado, nos paramos en Montilla a visitar una bodega del DOP Montilla Moriles.
Mayoritariamente blancos, aun cuando empiezan a hacer pinitos con el tinto.
Las claves para entender estos vinos son la crianza biológica bajo velo de flor, la crianza oxidativa y como se acompasa con la anterior crianza y el sistema de soleras y criaderas
Todavía no acabamos de verlo 100 % claro , pero la que nos atendió y nos paseó por la Bodega Perez Barquero se esforzó para que lo entendiéramos y lo probáramos sobre la marcha.
Señor, que poco tiempo tenemos para beber todos los diferentes vinos que tenemos.
Luego continuamos por Aguilar de la Frontera, donde sin dedicarle demasiado dinero, han hecho un buen trabajo de puesta en valor de las pocas ruinas del castillo que tienen.
Antequera
No acabo de entender como, en tantos años viajando por Andalucía, se nos ha escapado Antequera.
Ha sido la perla del viaje.
Y ahora, con perspectiva, tendríamos que haberle dedicado al menos una noche más.
En las cercanías está el Torcal, un paisaje kárstico espectacular.
Casi andando el Sitio de los Dólmenes de Antequera ( Menga y Viera y el tholos de el Romeral algo más alejado).
Cada uno de ellos ya justificaría el viaje a Antequera. Tener los tres lo hacen único. Y uno de ellos tiene como referencia de su eje longitudinal la Peña de los Enamorados ( amores imposibles entre cristianos y musulmanes con suicidio), pero también llamado el Indio de Antequera por parecerse a la cabeza nariguda de un supuesto indio.
Pero además la población es una perita en dulce. La alcazaba, la Real Colegiata de Santa María la Mayor, austera en el interior y primera muestra del prerenacimiento en Andalucía.
Infinidad de iglesias y monasterios, la plaza del coso viejo , donde tuvimos la suerte de ver y oler la poda de los naranjos hinchados de naranjas, la zona de la plaza de toros y la zona comercial que les une a ambas.
Pero no todo podía ser bueno. A pesar de tener una oferta de bares y restaurantes amplia, nos dijeron y lo pudimos comprobar, que muchos de ellos cierran sobre las ocho.
Así que tuvimos que cenar en «Casa Kapu».
A la mañana seguimos disfrutando del bullicio de una población con comercios y vida, mucha vida.
Ya la hemos apuntado en nuestra lista de ciudades visitables y vivibles (según la Fundeu se puede utilizar este adjetivo)
La Axarquía
En una entrada anterior ( Borrachera de luz. La Axarquia en flor. Enero 2017.) ya detallamos lo mucho que nos gustó y como nos habíamos prometido que volveríamos con mochila y botas. Y a eso veníamos.
Pero ni se veían los almendros florecidos, ni el solazo que nos acompañó el año pasado.
Viento, frío y en poco tiempo amenaza de lluvia, así que el pastoreo por sus montes y holganza bajo los olivos, se quedó en nuestra imaginación.
Y no es lo mismo.
Solo por recordar, la mejor forma de conocer la Axarquia es seguir las cinco rutas:
Mudejar, que para nosotros es la mejor Arenas, Archez, Salares, Sedella y Canillas del Aceituno.
Ruta del Aceite y de los Montes, que es la que hemos hecho este viaje, Riogordo, Colmnear, Alfarnatejo, Alfarnate, Periana, La Viñuela y Alcaucín.
Ruta de la pasa, muy aconsejable por las paseras y las plantaciones en cuesta (todo es cuesta por aquí).Totalán, Comares, Cutar, Almachar, Moclinejo.
Ruta del sol y del vino, que también la hemos hecho este año, Algarrobo, Sayalonga, Canillas de Albaida, Competa, Torrox y Frigiliana(con diferencia la población mas turística de toda la Axarquia)
Ruta del sol y del Aguacate, Benamargosa, Benamocarra, Iznate, Velez- Malaga( la capital de la Axarquia) Macharaviaya, Rincon de la victoria.
C
on algunas excepciones, en general son pueblos blancos, colgados de las pendientes, muy cercanos a la naturaleza. Por otra parte y como setas en el campo, miles de pequeñas casas con accesos enrevesados y que mayoritariamente son para los giris residentes. Sierras y montes por todas partes.
En Colmenar, vimos el mueso de la Miel. Alfarnatejo y Alfarnate, nos sorprendió por lo difícil del acceso, entre dos sierras. Al ser un paso natural con Granada tienen muchas leyendas de bandidos o héroes de la Guerra de independencia. Perteneciente a Alfarnatejo pero de camino a Periana cenamos en casa Gerardo y dormimos en el jardín (dentro de Kapu, que fuera viento y frío). Muy bien por cierto.
Periana y Alcaucín las pasamos con más pena que gloria y cuando íbamos encaminados a enganchar la ruta Mudejar por Canillas del Aceituno (casi olíamos los asados de chivo típicos del pueblo), en plena revuelta de 360º y cuesta de 12-13%, el motor hizo ruidos y empezó a sacar humo.
Casi ni tiempo para meterse a la derecha y empezar el proceso de seguro, grúa, gruista que sudó para subirla sin que tocara el spoiler trasero, taller más cercano en Velez- Málaga, cerrado ya que era la hora de la comida, bajar la AC cerca del taller y cruzar los dedos.
Parece mentira que rápido cambian las cosas.
Al final no fue nada grave pero tuvimos que pasar la noche en Velez a cargo del seguro en un hotel muy bonito y pequeño llamado Palacio Blanco.
Ya casi se nos había olvidado lo que es un hotel. Lo disfrutamos , al igual que la visita a Velez-Málaga.
Nos acercamos a la costa, pero está muy edificada, así que subimos por la Ruta del sol y del vino hacia Sayalonga ( y su cementerio redondo),
Cómpeta, petado de extranjeros y finalmente Canillas de Albaida , muy agradable y rural, donde hemos hecho el único de los recorridos por monte. En el bar El Cerezo, cometimos el error de pedir una jarra de vino de la tierra. Blanco. Amoscatelado. Fuerte de graduación con migas y morcilla. Entre el cansancio del monte y la comida y bebida, dimos por terminado el día.
El tiempo no acompañaba, así que duda sobre seguir por la Axarquia o bajarnos a Málaga.
Ganó Málaga
Málaga
Es una gran ciudad, agradable, muy populosa, muy dedicada al turismo y con una oferta cultural y gastronómica apabullante.
Vimos el Museo Ruso (que no pudimos verlo en San Petesburgo)
El del Automovilismo, espectacular con la unión moda y coches clásicos. No nos dio tiempo a más y el lunes estaban cerrados el Thyssen y el Pompidou.
En bares visitamos el Pimpi, los Mellizos, el Lola, y vimos Reserva XII y la Cosmopólita. Y el chiringuito Los Gutierrez . Todos ellos aconsejados por un malagueño amigo nuestro. Pero seguro que cualquiera puede hacer una lista igual de buena con otros nombres. La oferta es muy grande
El mercado de Atarazanas merece la pena, pero los lunes no tienen pescados y se nota el hueco.
La Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro, nos ha quedado pendientes , como otras muchas cosas, para la siguiente bajada a Málaga.
Cerca del museo Ruso , está uno de los Parking aconsejados por P4Night. Como estan lejos del centro, optamos por acercanos al Corte Ingles y tuvimos suerte para dormir en pleno centro ( no era muy caro el aparacamiento azul).
Mal tiempo y fin de fiesta.
Y tocó la vuelta antes de tiempo
Cómo íbamos a pasar por Valladolid a ver a nuestro hijo, hicimos la vuelta por Toledo y Avila.
En Toledo cogimos la pulsera turística que te permite acceso a nueve monumentos.
El Museo Santa Cruz espectacular y tuvimos la suerte de ver las exposiciones temporales de Sorolla y Alfredo Castañeda.
A pesar de la lluvia Toledo sigue siendo una ciudad muy agradecida para poder imaginarse como sería ésta ciudad en la Edad Media.
El trasiego turístico, tan continuado y desde hace tanto tiempo, ha creado unas tiendas que dan pavor, y unos bares donde la paella y la sangría ayudan a no entrar.
Pero son los peajes de ciudades con un continente tan espectacular.
En los parkings está el aviso de multa 500 € por acampar, pero preguntada la policía Municipal, entiende como nosotros lo que es acampar y la diferencia con aparcar. Aparcamos y dormimos en el primero (más cercano al Puente de Alcántara) pero los propios policías nos aconsejaron el de las cercanías a la Estación de Autobuses.
Avila es el monocultivo de la Santa. Y después del 500 centenario ahora están en el jubileo de la Santa. !Cómo no¡ visitamos el museo de la Santa.
El parking está muy bien excepto cuando hay circo, de los de verdad, con pistas, payasos y ya, sin animales.
Con lluvia dejamos Avila y ya en Valladolid damos fin a la parte visible del viaje.
El resto es familia……
Normalmente utilizamos park4night, pero bastantes veces dormimos en las calles de poblaciones grandes o a la entrada de pueblos pequeños. Y estos sitios no son adecuados para ser publicitados. De todas formas ya incluirá más información. Mila esker.
Me gustaMe gusta
Echo en falta las coordenadas de los lugares de aparcamiento. Para los autocaravanistas, son muy útiles, por no decir, fundamentales.
En cualquier caso, estos relatos son amenos y animan a trazar las mismas rutas.
Eskerrik asko!
Me gustaLe gusta a 1 persona