CAMINO LEMOVICENSE O DE VEZELAY.
Ya anunciábamos en entradas anteriores que teníamos intención éste año, de añadir al Camino Podiense, un camino más, de los cuatro de Francia.
Los cuatro caminos oficiales Franceses, en Francia ( para no confundirnos con el Francés , en España) son la Turonensis, de Tour llamada también de París, la La Podiensis o de Puy, la Lemocivensis o de Vezelay y la Arlense , que es la de Arles, o Tolosana.
Las tres primeras se unen y pasan por Orreaga/Roncesvalles. La Tolosana va por Somport. Y tods se unen en el Camino Francés en España en Puente la Reina.
Vezelay es un templo de los considerados marianos que tuvo mucha influencia en el siglo XII. San Bernardo, un personaje peculiar , fanático, impulsor de la orden del Cister, del Temple y de la desastrosa segunda cruzada, forma parte de los sucesos importantes de esta iglesia.
Pero lo que, dicen, marcó un cierto declive posterior era la propiedad de las reliquias de María Magdalena.
Es conocido que la propiedad de las reliquias hacía la diferencia entre prosperidad o miseria. Y Vezelay se defendió con uñas y dientes, sobre la calidad de sus reliquias. Finalmente la lotería le tocó a la población de Saint Maximim.
Y a pesar de todo, siguen poniendo en la cripta que las reliquias expuestas son de María Magdalena.
No se si por la fecha en la que hemos hecho el viaje, o por lo dispersos que son los diferentes tramos del camino, no hemos visto en todo el viaje (descartado Donibane Garazi( San Juan de Pie de Puerto) más que cuatro ciclistas, dos caminantes y otros dos que cogimos en auto stop que volvían a Vezelay.
Magro resultado en mil kilómetros de recorrido.
Por otra parte , se nota mucho la escenografía. En muchos de los departamentos, no se nota el camino, e incluso ni viene reflejado en la carta turística. También es verdad que zonas como Perigord, tienen tantos encantos que no necesitan del camino como atractivo.
Para turistear algunas de las zonas que hemos pasado, nos han indicado que serán objetivos de otros viajes por su interés, pero como caminantes nos quedamos, de momento, con el camino de Le Puy claramente. Ya veremos cuando hagamos el de Arles y el de París, donde queda cada uno. Pero eso es un futurible.
CAMINO DE VEZELAY
Son 38 etapas, aprox 900 kilómetros hasta Donibane Garazi.
Por lo que nos dijeron, camino llano, excepto algunas alturas en la región de Lemosin.
Seguimos una de las variantes, la de Bourges, y desechamos la de Nevers. Las dos variantes se unen en Eguzon- Chantome.
Se pasa por las regiones de Aquitania, Lemosin, Centro Val Loira y Borgoña.
Y por los departamentos de Pirineos Atlánticos, Landas, Gironde, Lot&Garonne, Dordoña, Alto Vienne, Creuse, Indre, Cher, Niever e Yonne.
Creo que los dividiré en dos entradas, salvo que el resultado sea demasiado pesado. Aquitania, sin Dordoña, Y luego Dordoña y el resto.
Nosotros lo hemos hecho en 13 noches de ida.
Y de las 13, de 10 las hemos hecho en Aquitania.
AQUITANIA
Ahora mismo la Nueva Aquitania administrativa es un monstruo de tres regiones. Solo cogiendo la vieja Aquitania, ya tenemos cinco departamentos que cada uno de ellos ya justifica un viaje largo.
De todos ellos, hemos visto las partes menos turísticas. Con lo que las tentaciones para desviarse han sido continuadas y motivo de diferencias de opinión permanentes.
Nos hemos obligado, por los días que teníamos a ser disciplinados y poniéndonos orejeras solo seguir los puntos relevantes del Camino.
Otra vez será el disfrutar en cada uno de los departamentos.
Aquí comentaremos Pirineos, Atlánticos, Landas, Gironda, Lot&Garona y Dordogna.
Pirineos Atlánticos
Esta vez la entrada a Francia, la hicimos por Roncesvalles/Orreaga, con todos los recuerdos que nos provoca.
Dormimos en Espinal, ya que había fiesta. Cerca del cementerio con una buena colección de estelas de otro cementerio antiguo.
Cuando subimos a Orreaga, descubrimos un gran parquing, buena alternativa para otras veces, ya que Burguete, Espinal y el propio Orreaga, no eran fáciles para las AC.
Poblaciones de pirineos, con gran encanto.
Y en Orreaga merece un paseo por el Hospital, el claustro y la colegiata, cada vez más bonita. Y el granero que es probablemente el edifico más sorprendente y antiguo.
Donibane Garazi Sant Jean Pied de Port : Lo mires por donde lo mires, es una perita en dulce. Murallas, fortaleza, río y puentes, callejas completamente medievales y nada que dañe a la vista. Se dice que si estas cojo, no paras de verlos. Pues, a pesar de las veces que habíamos estado, solo ahora nos hemos dado cuenta que los signos del Camino están por todas partes , de forma más que insistente.
Para cerrar el cículo nos fuimos a Ostabat, y un poco más adelante Gibraltar y su estela, donde se unen los tres caminos franceses que pasan por Orreaga (el de Arles va por Somport).
Como habíamos estado anteriormente e la zona de Bearn, paso por encima de Sauvaterre de Bearn, L’hopital de Orion y Orthez. Y pasamos al siguiente departamento.
Landas
Me imagino que por sus bosques y por los ladrones escondidios , las Landas de Gascuña no tenían buena fama.
Y ya Aymeric en el Codex Calixtino ( es gracioso el Libro cinco, donde tenemos la primera guía del Camino, como hace mención de los tábanos que abundan por la zona de las Landas)
Dejamos de lado todo el mar, y la mayor parte del Parque Natural
En general la landas, nos resultan muy aburridas, por lo que el recorrido y viaje no tuvo alicientes. Pinos altos y caminos sin fin.
Los puntos de interés que vimos son :
Hagetmau, importante por la cripta de Saint Girons, que no pudimos ver. Al ladito, se descubrió la dama de venus del paleolítico, Brassempouy. Algunos tendrán la suerte de verla en Paris, pero ni siquiera se expone habitualmente por estar delicadita de salud.
St Sever: Una joyita. Y además ahora muy en boga, al tener un códice (realmente una copia, el original en Paris) del Beato de Liébana. La abadia Benedictina, merece mucho la visita detallada. Además es un ejemplo de Gótico pintado que vemos en muchos sitios. Cuesta a la vista a acostumbrarse a ver románico y gótico pintado de colorines. Es una pena, que las pinturas sean modernas. A saber como son las originales. Coincidimos con un valenciano que iba para la gran feria de Autocaravanismo de Dusseldorf (no hemos estado nunca, pero es lo más en el sector de AC/Campers y realcionado). Un manitas que se había camperizado su GV.
Mont de Marsans : Es la primera gran ciudad y ejerce de ello.Capital de las Landas. Señorial, Organizada alrededor de los casi tres ríos ( La Douze y la Midouze se convierte en el Midou). La zona nueva con su teatro y edificios burgueses y un poco de zona mdeieval. Muy volcada con la escultura. Un gran museo dedicado o basado en las obras de Despieau Wlerick y muchas obras en la calle. Incluidas las de algún torero frente a la gigantesca plaza de toros , por cierto, con una peña del Juli. No lo hemos comentado, pero en toda la zona de Gascuña, Bearn y Pais Vasco, las plazas de toros están por todas partes. Y no creo que se utilicen sólo para conciertos….
El calor está siendo fuerte en estos días, por lo que gracias a las indicaciones de españoles que vivían aquí, nos fuimos a la base de loisirs de Marsans. Un lago artificial, con arena en un entorno verde. No sabemos la proporción, pero el ratio de árabes,subsaharianos e indios era muy alto. Algo tendrá que ver la gratuidad del recinto.
Pasamos por pequeño pueblos como Bouges y Bostens, muy marcados por el Camino.
Roquefort, es un bonito conjunto medieval, muy centrado en la Iglesia de Santa Maria (más gótico pintado), una capilla anexa dedicada a Santiago muy naif, puente y paseos. Y fiesta flamenca. Curiosamente celebran una vez al año una fiesta «de los polacos» que estuvieron por aquí en la segunda guerra mundial. Y de eso hace años. Menú unico, vino de la zona, cerdo a las brasas y ensalada de melón con hojas de algo. Gracioso. Y casualmente nos sentamos justo al lado de otro buen francés, con ascendientes vascos. Uno de los hijos de lo niños de la guerra. No solo fueron vascos, pero si la mayoría, la que sus padres tuvieron que optar por salvar a sus hijos enviándolos a básicamente Rusia, México y Francia. Una parte importante volvió al finalizar la guerra, pero otros acabaron afincados, donde se les había acogido.
Sin grandes sensaciones, salimos de las Landas
Gironde
Detrás del nombre de Gironde, se esconde el más conocido de su capital, Burdeos. Con lo que solo oírlo, ya pensamos en vinos y bodegas.
Aún cuando solo tocamos un poco de la zona oriental, pasamos por tres zonas de vino de Burdeos con AOP ( Cerons, Entre deux Mares, Saint Foix ) y al lado del dulce Sauterres (cuya versión más accesible la tomaremos con la AOP Monzabillac).
Las AOP son el equivalente a nuestras Denominaciones de Origen Controlado. No solo son de Vino y tiene gracia que en Francia, el primer producto bajo AOP fuera el queso Roquefort. ¡¡¡No me extraña!!!
El recorrido con vides, es espectacular y eso sí que anima la conducción. Precisamente por esta, toca sola mirarlas…
Antes de llegar a Bazas, nos encontramos con el valle del Ciron, tentador para hacerlo con kayak. Pudimos ver un castillo de cuentos, tipo palacio de recreo del inevitable Enrique IV. Un placer de sitio. Castillo de Cazeneuve.
No me resisto. Es curioso que Enrique IV, a pesar de ser el primer Borbón me resulte simpático.
Participó de forma activa (y no podía ser de otra forma con su madre Juana de Albret) en el bando hugonote, se convirtió al cristianismo para conseguir París, pero firmó los tratados que dieron casi final a las guerras de religión en Francia, consiguió que Felipe II no se metiera demasiado en sus dominios y encima lo mató un fanático católico ( si, existían y existen, no solo los del otro lado..) y encima después de la revolución se perdió su cabeza, y casi en éste siglo se volvió a encontrar en una subasta (sí, subasta de una cabeza….).
No me extraña, que haya sido tema de varios de los capítulos de Nieves Concostrina.
Bazas y La Reole son las dos poblaciones con más personalidad que hemos visto en la Gironda. En éste último está uno de los ayuntamientos mas antiguos de Francia y tiene la anécdota que sirvió para reunir a los «alcaldes y nobles» bajo Ricardo Corazón de León, cuando gran parte de Francia pertenecía a la corona Inglesa.
Disfrutando del viaje salimos de Gironde
Lot et Garonne y un trozo de Dordoña: El País de Bergerac
El camino apenas toca Lot & Garonne. Pero nos permite disfrutar de una zona espléndida en vino con la AOC Cotes de Duras. Y la rivera del Dropt.
Esta zona si que nos hemos prometido volver a verla por desconocida, pero los dos rios y los pueblos alrededor, tienen buena pinta.
Ademas de las vides, nos vamos a encontrar con inmensas zonas de ciruelas pequeñas, moradas, que las pasifican y utilizan en muchas recetas. Algunas cono las croustilles de pruneaux, al armagnac son para no dejar ni el papel que lo envuelve.
De todas formas merece la pena verlo más en detalle, al llamado oro negro de Aquitania. Os adjunto un enlace: Le Pruneau d’Agen
La zona de Durás está como una isla en Dordoña, en la zona de Bergerac. Esto hace que tanto en las denominaciones de vinos (Pais de Bergerac y Durás) como en turismo se vea como una zona única en dos departamentos.
Para nosotros ha sido la zona donde nos hemos dejado olvidar un poco del camino y eso que solo hemos visto una pequeña parte y nos hemos dejado varias tres estrellas.
En la zona de Lot&Garonne
Durás, Es curioso, que en éste pequeño pueblo medieval, con castillo de película y en la que tuvimos la suerte de tener mercado, fué donde nos encontramos con más turismo y sobre todo inglés. Me imagino que es permanente, ya que hasta había tiendas con productos traídos de inglaterra para el mal gusto Ingles de ser ingleses en todas partes. Tiene un camping municipal muy bien ubicado.
Lauzon: Un buen conjunto medieval, con castillo, iglesia plaza y además con zona de lago para pasear.
Allemans du Dropt : Una preciosidad de pueblo, con el río, un camping municipal para quedarse, la plaza, una pequeña iglesia de Sainte Eutrope, con unos bellos frescos muy imaginativos. Y nuestra primera palomera peculiar. Acostumbrados a las palentinas, éstas son más parecidas a hórreos y muy historiados.
La Sauvetat du Dropt : En si, el pueblo no vale mucho, pero el área junto al río y junto al puente románico, era de tal relajo, que nos dejamos engatusar y nos quedamos a pasar la tarde y la noche. A la noche hubo sorpresa y el puente se ilumina, como los arboles de navidad nuevos, con verde, purpura, amarillo , rojo, azul y vuelve a dar la vuelta. No todo podía ser perfecto.
Miramont y Castillones, no nos gustaron, pero forman parte de una red de bastidas, que han dejado de ser fortificadas y con pocos vestigios antiguos, pero que si se nota que en su momento parecían castros romanos por la rectitud de sus calles. Valían como forma de repoblación, y como cierta frontera con el enemigo ingles que estaba en la zona de Aquitania.
La guerra de los cien años marcó muchas éstas zonas. Se habla de 100 años pero fueron muchos más y hay muchos nombres de los que están en la mitología popular ( Ricardo Corazón, Principie Negro, Juana de Arco..). Al principio y hasta el S XV las familias reales Inglesas tenían más territorio en Francia que las familias reales Francesas. Y Aquitania no se convirtió en Francesa hasta 1453. Así que os podéis imaginar el sentido de Frontera que ha tenido siempre éste área. Bastidas, castillos, torres.. diseminadas por diferentes partes.
En la zona del Pais de Bergerac solo hemos visto la parte más occidental, dejando sin visitar al menos cuatro monumentos patrimonio de la humanidad. A éste pequeño trozo vamos a volver a verlo completo y sobre todo a hacernos mejor idea de los vinos de la zona.
Bergerac: Muy dirigida a los dos Ciranos, al escritor y a la parodia teatral de el mismo, y que es lo que más conocemos. Museo del Tabaco, un cogollo muy bien conservado. Pero no nos cautivó. Así que la saltamos rápidamente.
Monbazillac: Da nombre a una zona de vino blanco muy dulce a precios razonables. Un castillo de película con vistas a Begerac y sobre todo a hectáreas de viñedos. Espectacular. Y tiene de bonito, que los cooperativistas se animaron hace mucho a comprar el Chateau y el derecho a convertirse en propietarios de lo que antes eran solo jornaleros.
Chateau de Bridoire ( Ribagnac) : Si tienes niños, es el castillo de juegos ideal y montado para ello. No lo sabíamos así que huimos.
Eymet: Una joya escondida en unos alrededores anodinos. Río, plaza porticada, castillo y un camping municipal espectacular y barato. No solemos hacerlo, pero con la excusa del mercado nocturno que había ( y que era el ultimo de la temporada) y la vagancia de tan buen sitio, pasamos dos noches.
Issigeac : Otro pueblo precioso, pero que además los comercios se habían preocupado de engalanar sus escaparates.
Queyssac: En un valle precioso, pero de difícil acceso por carretera, te encuentras con unas pocas casas haciendo un paisaje idílico. Y uno de los palomares más curiosos y bonitos que hemos visto. Dormimos en el área disfrutándola.
RESUMEN
Si nos olvidamos de Iparralde, el Camino ha pasado sin pena ni gloria por esta zona.
No ha sido hasta Bergerac, ¡cómo no en Dordoña!, donde realmente el conjunto de vides, pueblos y castillos, te hacen disfrutar ampliamente.
VINOS DE BERGERAC Y DURAS
Hemos podido disfrutar bastante de los vinos de Bergerac&Duras, que tienen una relación calidad precio muy buena, cosa a veces difícil en Francia.
Sin entrar en mucho detalle, las zonas son seis, Bergerac, Duras, Monbazillac, Pecharmant, Sussignac, Montravel y Rossete. Pero las AOC son dieciocho en función de si son tintos, algún rosado, y bastantes blancos (secos, medio dulzor y extra dulces)
Nosotros hemos podido probar Bergerac, Cotes de Bergerac Cotes de Duras (el más aspero de todos) y Pecharmant ( el mejor de los probados) en tintos. En blancos hemos degustado algunos de Montravel en secos,, y medio dulces y hemos comprado como capricho un extradulce de Monbazilac que junto a foie gras de la zona y queso, entró muy bien.
Hay mucha producción, y mucho bag in box. Mucho precio barato, entre los 3-5 € en añadas jóvenes. Nosotros seguimos el criterio de 7-9 y había mucha selección. Como siempre había muchos mas caros pero los dejamos para visitas a bodegas, previa degustación y como capricho.
Solo en un folleto había mas de 30 bodegas en la zona.
Toca hacer una selección y organizar alguna vista con fundamento.