Joyas de Portugal

DESDE FIGUEIRA DA FOZ HASTA BRAGA

Por temas familiares fuimos hasta Figueira da Foz y nos planteamos cómo seguir el viaje.

Para mi desgracia descartamos bajar: !Adiós Óbidos y sobre todo Lisboa!.

Ya habíamos descartado Porto, y nos gustaba la idea de volver al relajo de los ríos. Y de paso teníamos Guimaraes que nos gusta y con Braga llegamos a un consenso; si lo veíamos con demasiada gente escapabamos hacia los brazos de Ponte de Lima y volver a empezar.

Mirándolo en el mapa hasta parecía tener sentido, conocer Figueira que nunca nos había atraído, confirmar si Aveiro nos seguía sin gustar como las veces anteriores, huir de todos los pueblos cercanos a la gran urbe de Porto y descansar en Guimaraes.

¡Planazo!. Todo apuntaba a una cansado kilometraje, como había sido la bajada sin alicientes.

Pero rascando Portugal siempre te sorprende.

Y de eso va éste artículo.

Leer mAs

Río Miño

el sil lleva el agua y el miño la fama

Quizás el hecho de que el Miño sea 100% gallego hizo que, en algún momento, a la hora de las denominaciones, en vez de ser un afluente del Sil, hablemos ahora del Sil como afluente del Miño.

De todas formas el Sil tiene la suficiente entidad como para que en algún momento le dediquemos un artículo como un río por separado.

Pero ahora toca Miño.

Los datos de Wiki :

«Nace en el Pedregal de Irimia​ de la sierra de Meira, a unos 695 m de altitud, en el municipio de Meira, al noreste de la provincia de Lugo y recibe las aguas de diferentes fuentes entre las que se encuentra la laguna de Fonmiñá Pastoriza en la comarca de Tierra Llana, sita en la misma provincia, a 600 m s. n. m., siendo ésta el primer afluente de importancia. Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo (comarca de Tierra Llana o Terra Chá), penillanura cuya altitud oscila entre los cuatrocientos cincuenta y los seiscientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Durante todo su recorrido está encajado de forma que su cauce es profundo y ancho y carece de valle aluvial.

Sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal, y desemboca en el océano Atlántico formando un estuario entre A Guarda y Caminha. Es navegable en sus últimos 33 km, hasta Tui.

Entre Lugo y Orense, el Miño cuenta con tres embalses (Belesar, Peares, Velle) y entre Orense y la frontera con Portugal con dos embalses más (Castrelo y Frieira).

El Miño pasa por las localidades de Lugo, Puertomarín, Orense, Ribadavia, Francelos, Tuy, Tomiño y La Guardia, entre otras.

Sus principales afluentes son los ríos Sil, Neira, Avia, Barbantiño, Búbal, Arnoia.»

Fin de la cita

Lo realmente sorprendente es como esos 76 kilómetros de frontera han marcado durante siglos la configuración de las riberas, tan cerca y tan lejos.

Sin animo de destripar el artículo, tengo que reconocer que la zona portuguesa nos ha dado más alegrías. Es más fácil ver españoles en la parte portuguesa que al revés.

Nuestro recorrido va desde el estuario ( ya comentado en el artículo del Camino de Costa Portugués) hasta Ourense, dejando todo el tramo de Lugo para otra vez.

Bueno, dicho ésto vamos al relato.

Leer mAs

Nómadas Fluviales

DISFRUTAR DEL BUEN TIEMPO Y DEJARSE LLEVAR: No solo mar y playa

Nos gusta el sol. Y vamos al monte o a la playa. En verano intentamos evitar las zonas saturadas de turismo y que, para las AC, cada vez las están poniendo más difícil.

  • De un viaje anterior teníamos pendiente la mitad de la Ría de Pontevedra y la de Vigo.
  • Nuestra hija iba a hacer el Camino Portugués de la costa.
  • Galicia como Portugal, tenían los mejores ratios de la pandemia.
  • El turismo estaba destrozado por lo que no esperábamos que hubiera demasiada gente.

Y Ana exigía sol y playa , después de tanto confinamiento.

Con todo esto ya empezamos el recorrido con un mapa bastante claro.

Pero últimamente, al contar con más tiempo, los viajes tienen vida propia.

En las ciudades grandes vimos mucha gente y a medida que pasaban las fechas más gente por las playas, así que después de bastante baños y playas que no conocíamos, optamos por cambiar de planes y hacer un viaje cultural más por el interior de Galicia y por las ciudades del norte de Portugal.

El tiempo ayudaba ya que durante julio, Agosto y Setiembre en éstas zonas ha sido un verano excepcional.

Y aún cuando parezca ridículo, empezamos a darnos cuenta que el Miño no solo unía ciertos pueblos y ciudades sino que, gracias a las playas fluviales, era y es una alternativa al turismo de playa y monte. Y ese ha sido nuestro descubrimiento, tarde, pero con intensidad.

El resultado es que además de la Península do Morrazo y el Camino Portugués, donde hemos invertido tiempo ha sido en el Miño, el Lima/Limia y en algunos afluentes como el Tamuxe, el Coura y el Avia.

Tanto nos ha gustado que en la lista de viajes pendientes acabamos de poner seguir el Sil y el Duero, como futuros viajes.

Los vikingos con sus drakars siguieron los ríos como fuente de saqueos y riquezas.

Nosotros nos conformamos con las vistas, las playas y los restaurantes y ver, sin saquear, las ciudades que lo acompañan.

El viaje nos ha llevado setenta días. En el mapa que os adjunto aquí, podéis ver los puntos donde hemos dormido. El aspecto anárquico del recorrido realmente ha sido así por muchas razones, y por FB podéis verlo. Desde bajadas hasta Aveiro y Figueira da Foz por tema familiar, saltar desde Exposende hasta Vila Nova de Cerveira por las bombas de agua de Kapu y desde Aldán hasta Ponferrada por un funeral.

Sigue leyendo «Nómadas Fluviales»

Península do Morrazo

El mar desde el Cabo. El tiempo no se para pero solo lo notas por el movimiento del velero

BIENVENIDOS A SITOS QUE ENAMORAN

Hola lectores.

Este es uno de los cinco artículos de un largo viaje que hicimos el verano del 2020 . Además de esta parte de las Rías Baixas tienes el camino Portugués de Costa e interior, los ríos Miño y el Lima/Limia y la zona de Aveiro y Figueira da Foz. Anímate a leerlos.

Bienvenidos y al tajo.

Va a ser difícil que en los viajes que la gente haya hecho en el 2020, no salga en algún momento la Covid. Digamos que para nosotros las ciudades grandes, solo las hemos sobrevolado y como mucho una ronda de vinos, para no perder las buenas costumbres de socialización. Y en algunos pueblos muy turistizados los hemos dejado de lado para el invierno.

Haciendo un poco de spoiler hemos venido enamorados del Cabo Udra y de la Ría de Aldán. Parece mentira que a estas alturas se puedan encontrar sitios, no solo con encanto sino sin agobios de gente en verano y con bastantes facilidades para las AC.

Puertas en el Cabo puestas por la naturaleza. Dejan pasar siempre.

Con el número de lectores que tengo no hay problema del efecto llamada y podremos seguir disfrutándolos sin agobios.

Y por cierto en ambos sitios el agua en las playas está a una temperatura muy agradable.

Leer más

Camino Portugués: Costa, interior y variantes con AC.

VENTAJAS DE HACERLO con Kapu

Hola. Este artículo forma parte junto con otros cuatro del largo verano del 2020. Han sido setenta días imposibles de describir en forma de diario. Si tienes tiempo, podrás leer sobre la Península do Morrazo, el Río Miño, el Río Lima/Limia y la zona de Aveiro y Figueira da Foz.

De todas formas bienvenidos y al tajo.

Va a ser difícil que en los viajes que la gente haya hecho en el 2020, no salga en algún momento la Covid. Digamos que, para nosotros, Pontevedra, Vigo y Porto las hemos dejado de lado voluntariamente.

En Baiona coincidimos con nuestra hija que estaba haciendo el Camino Portugués de costa con sus amigas desde Porto y nos dio alguna ideas y valoraciones sobre este Camino Portugués de la Costa y que ellas bautizaron «de las pasarelas».

Atardecer en Baiona desde la playa de Ladeira

Tengo que reconocer que los recorridos de costa son espectaculares, pero me aburren más que los caminos de interior.

En este viaje hemos descubierto algunas poblaciones que, desde luego, bien merecen la pena la visita. Intentaremos transmitiros la gozada de éstos recorridos.

Leer mas
Leyendas del Río Lima

Río Lima o Limia

UN RIO HUMILDE: LIMIA EN ESPAÑA Y LIMA EN PORTUGAL

Los datos que viene en wikipedia dejan bien claro que no hablamos de un gran río:

«El río Limia nace a 975 m de altitud en el monte Talariño, en la provincia de Orense. Su curso gallego es de 41 km; en este tramo, el río tiene muchas denominaciones locales, como TalariñoFreixo o Mourenzo, aunque el nombre oficial es río Limia. Pasa por las comarcas de Limia y de La Baja Limia y la villa de Ginzo de Limia, terminando su curso español por la árida sierra da Peneda. Entra en Portugal en la freiguesía de Lindoso, y pasa por los municipios de Ponte da Barca, Ponte de Lima y Viana do Castelo, donde desagua en el océano Atlántico.»

Pues a pesar de su escasa altura y caudal ha sido un gran descubrimiento para nosotros.

Ha sido un compendio de cultura, geográfica, rutas, hórreos, gastronomía, vinos blancos, playas. De todo y en abundancia. Hemos estado en pueblos mínimos y en ciudades con personalidad.

Ojalá podamos transmitiros lo a gusto que hemos estado.

Juegos en Viana de Castelo

No hemos llegado hasta su nacimiento, pero si hemos estado cerca en la comarca de Baja Limia y en su capital Bande como tramo superior.

Para ponerlo en el mapa las zonas que hemos disfrutado han sido:

Bande, Muiños y la Reserva de la Biosfera Transfonteriza Gerês-Xurés , Lindoso , Soajo, Ponte de Barca y Arcos de Valdevez, Ponte de Lima y Viana do Castelo.

Vamos a ello.

Leer mAs

Orain Bizkaia en tiempos de Pandemia

y de momento no queda otra….

Seguimos de confinamiento en esa fase entre 0 y 1 y a las puertas de la fase dos.

Aún no sabemos si será una fase dos plena o aguada con restricciones.

Nos tocan aún algunas semanas con Bizkaia como objetivo. Una buena campaña publicitaria haciendo de la necesidad virtud: Orain Bizkaia.

Pero si sigue el buen tiempo que hemos tenido esta semana, ya nos damos por satisfechos, después de tanto tiempo de reflexión individual y ejercicio en franjas horarias.

Una zona normalmente imposible en verano ha sido nuestro primer objetivo: Lekeitio.

Estrenaban los lekeitarras la nueva reglamentación que eliminaba las franjas horarias para poblaciones por debajo de 10.000 habitantes. Se supone que nosotros, al proceder de zona con franjas, debíamos mantener las mismas franjas horarias. Lo hemos hecho razonablemente, aún cuando hemos estado haciendo compras y tomando vinos, vestidos de montaña.

Hemos estado en el parking mixto de coches y Ac, podías vaciar negras y grises, pero no había fichas para el agua, que normalmente se cogen en Turismo. Hemos podido usar agua corriente de la fuente, llenando botellas. El enclave muy agradable, cerca del centro y muy tranquilo. Pensábamos que iba a estar petado, pero parece que el miedo aún retiene a las ACs en sus garajes.

Como no somos surferos, ni tenemos neopreno para nadar, hemos paseado por la playa. En general todos muy cumplidores, pero alguna toalla y cierto relajo al sentarse en la arena ya se ha visto.

Es difícil resistirse a la tentación con solanas de 25º.

Sigue leyendo «Orain Bizkaia en tiempos de Pandemia»

El Camino Olvidado en tiempos de Pandemia (I)

unas lineas de reflexion

Un tópico que decimos a veces es que, lo importante del Camino es tu camino interior.

Pero en el Francés, en el Norte o incluso, en según qué épocas, en el Primitivo, lo difícil es encontrarte a ti mismo con todo el ruido exterior.

Los que somos ariscos y solitarios, lo intentamos, pero cuesta. Y como somos prácticos, entonces la prioridad cambia de ti mismo, a tú relación con los otros.

Y los que discurren por la burbuja del Camino saben que esta relación es mayor que la que hacemos en nuestra vida diaria.

Para aquellos que busquen facilidades para explorar ese camino interior, sin otros, en el que te centres egoístamente solo en ti y en tus necesidades básicas y en la que, sin ser contradictorio, te abras a los que viven en estas aldeas y pueblos, el Camino Olvidado es una excelente opción.

Es un camino con el nombre adecuado. Aún es un camino olvidado, salvo para algunos voluntariosos animadores que mantienen las redes, el FB y las señalizaciones cual quijotes contemporáneos.

Discurre por tierras y terrenos en las que cualquier tiempo pasado sí fue mejor.

Como espina dorsal está el tren de La Robla, que es otro ejemplo de anacronismo y que ahora acabará convirtiéndose en un reclamo a lo Orient Expres rural.

Es un tren que usaron los emigrantes que buscaron en Bilbao una salida a la miseria de unas tierras pobres o para huir de las condiciones espantosas de la mina.

Es un camino que, al poco de salir de los núcleos importantes, discurre por montes, pistas y aldeas o concentraciones de viviendas, casi todas sin servicios.

Es un camino a la antigua.

Solo he hecho caminando la primera parte. Cuando acabemos el confinamiento saldremos como cava descorchado con nuestra autocaravana Kapu a cualquier parte. Pero cuando salga el gas y repose el cava, espero poder hacer el resto del Camino Olvidado y enlazarlo con otro camino poco visitado que es el Camino de Invierno.

Ya he dejado de intentar justificarlo, seguiré haciendo caminos, aún cuando por ser el primero y el que hice con toda la familia, el Francés seguirá siendo mi preferido.

Sigue leyendo «El Camino Olvidado en tiempos de Pandemia (I)»

Isabel y el Mudéjar

isabel: una reina de PELÍCULAS y series

Si allá por el 2012 no te quedastes prendado de la serie Isabel, merece la pena que accedas a ella. Está en abierto en RTVE.

Y si te aburren los biopics históricos, puedes disfrutar de los ojos de dos de sus protagonistas; los de Michelle Jenner y Pedro Casablanc.

Si, estamos hablando de Isabel I de Castilla.

Fué una serie que tuvo altos niveles de audiencia, altos niveles de ficción, criticados por algunos historiadores pero, algunos nos enganchamos y nos hizo volver a visitar Arévalo, Madrigal de las Altas Torres, Medina del Campo, Segovia y más sitios como unos frikis cualquiera.

De aquel entonces no queda vestigio escrito, pero de esta visita rápida del 2020, con todo el tiempo del mundo sin viajes, vamos a tenerlo.

Y digo rápida ya que el siete de marzo estábamos en Segovia, en el día del deporte inclusivo con nuestra familia, como hemos escrito en el articulo anterior de La Alcarría, y ya estábamos con el ruido de fondo del coronavirus.

Ahora, confinados, hay miles de responsables de epidemiología, uno por cada comunidad de vecinos al menos, que pontifican cuando no criminalizan las medidas tomadas o no, en aquellos días. Cuanto talento perdido. Afortunadamente no les dejaríamos ser ni presidentes de comunidad de vecinos.

Seguro que la hemos cagado como país y la crisis del Ébola no nos vacunó, y ver las barbas cortar de China, Corea y después Italia, no nos hizo poner las nuestras a remojar.

Pero de ésta tenemos que salir con una sanidad pública reforzada y medidas concretas para revertir los recortes que se han hecho en tantos años.Y también nos convendrá escuchar lo que la OMS lleva diciendo desde hace años: las pandemias víricas se repetirán, y, aún cuando suene tétrico con las cifras de muertes que tenemos, podrían ser peores.

Disculpad el inciso pero ésto es un diario, no solo de viajes. Y por primera vez sufrimos un periodo de confinamiento al que no estamos ni acostumbrados ni preparados.

Y soltado un poco de la bilis que tenía leyendo algunos memes, vayamos con la imaginación a los sitios donde pasaron gran parte de los hechos significativos de la juventud de ésta reina.

Sigue leyendo «Isabel y el Mudéjar»

De la Alcarria a Guadalajara

un viaje literario

Érase una vez un cuento donde unos padres con dos niños muy pequeños, y sin piedad con ellos, se metieron a repetir el recorrido del libro de Camilo José Cela: Viaje a la Alcarria.

En aquel entonces no había internet accesible, los móviles eran ladrillos y solo llamaban, airbnb ni estaba ni se le esperaba y todo pasaba por las páginas amarillas y aún había fondas y pensiones donde recalar y en ausencia de zonas peatonales, aparcabas en la propia plaza del pueblo.

Algunas cosas han cambiado demasiado pero otras, no tanto.

La miel y los cereales siguen siendo el sustento básico, los campos de lavanda y espliego, atraen al turismo de postal en julio, la central nuclear de trillo trajo algo de riqueza y habrá que ver cuanto dura. Y la industria no se ve.

Hay más casas rurales y tibios intentos de atraer más turismo y poner en valor la zona.

Pero sigue siendo una zona muy Celadependiente.

Los carteles nos van indicando por todos los sitios donde pasó, hospedó, echó una siesta o se pedorreó. Cualquier cosa de ellas las escribió en su recorrido por esta zona en los años duros de la posguerra, allá por el 1946. Recorrido que le llevó nueve días ya sea andando, en autobús , en carro o incluso en coche.

En aquel cuento, nuestro recorrido fué intenso:

Guadalajara, Torija, Brihuega, Cifuentes, Gárgoles de Abajo, Trillo, Chillarón del Rey, Durón, Budia, Córcoles, Sacedón, Tendilla, Pastrana y Zorita de los Canes.

Y en negrita, más relajados y sin niños, lo que hemos visto en éste último viaje.

Si puedes elegir, merece la pena pasar por Torija para visitar el castillo museo del libro Viaje a la Alcarria y que, además, funciona también como Turismo para una información detallada de varias rutas por la provincia de Guadalajara:

Ruta de la Arquitectura Negra, del Señorío de Molina, del Alto Tajo, de las Serranías, y de La Campiña.

Es una forma muy razonable de visitar Guadalajara, que siempre sorprende más de lo que nos imaginamos.

Nosotros hemos visitado en otros viajes casi todos los sitios relevantes tipo Sigüenza, Atienza, Molina y los pueblos importantes de La Alcarria y su capital. Y queríamos hacer los pueblos del románico rural de las serranías y los micropueblos de la Arquitectura Negra. Pero las heladas no nos dejaron.

Otra vez será, cuando con mejor tiempo, salgamos del confinamiento y podamos empezar a viajar.

Sigue leyendo «De la Alcarria a Guadalajara»