FICHA TÉCNICA DEL VIAJE AL PRIORAT
Viajes 93 Y 94 con Kapu (nuestra Auto Caravana)
Km realizados. Aprox 1280
Punto de origen Barcelona. Dos fines de semana a finales de Setiembre y primer fin de semana de Octubre 2016.
Noches en: Prades, Montblanc, Siurana Ulldemolins, Porrera y Torroja del Priorat.
Km totales que llevamos con Kapu : 145. 680
Empezamos con Kapu en abril 2010.Con 38.000 Km
¡No lo vamos a negar! De tanto beber Montsant queríamos saber de donde venía.
Como éste verano no hemos tenido unas vacaciones normales, hemos ido cogiendo fines de semana para visitar algunas zonas cercanas a Barcelona que aún no las habíamos visitado.
Como nos gusta tanto el vino, queríamos ver un poco más en detalle las zonas de La Conca del Barbera y del Montsant. Y también del Priorat, aún cuando por sus precios, no lo consumimos tan a menudo. Además, en la entrada de Coma de Vaca podéis ver que tuvimos la suerte de conocer gente de la zona (gracias Meritxel y Ana), que amplió los objetivos de la visita.
Al final nos hemos dado cuenta que toda ésta zona esta llena de alicientes. Solo por mencionar algunos, tiene la ruta del Cister, poblados medievales, castillos y pueblos en picos inalcanzables, poblaciones abandonadas de leyenda, algunas de las mejores representaciones de las catedrales del vino de Cesar Martinell y Domenech i Roura, parques naturales, senderos PR y GR, escalada para los aficionados, monasterios y cartuja y pueblos con personalidad. Todo ellos regado de buen vino y buena comida.
Difícil de entender por que no habíamos estado antes.
No voy a separarlo por días, ni por cada fin de semana. Y como además lo escribo bastante tiempo después, y sin notas de viaje que me sirvan de chuleta, predominarán más las sensaciones , y dentro de ellas las positivas, ya que las negativas , afortunadamente se olvidan con mayor facilidad.
Para la documentación, nunca se puede agradecer demasiado a los profesionales de turismo que están en el Palau Robert. Lo que tienen te lo dan, y lo que no, lo buscan. Es difícil que no salgas con más información y conocimiento del que has entrado.
Hay un mapa turístico de La Costa Daurada y Terres de L’ebre, que nos ha valido mucho para hacer las rutas. Pero hemos necesitado otros para poder priorizar.
Una vez remarcados los puntos con rotulador que hemos visitado, están tan concentrados que podríamos haber optado por dos vías de aproximación (una vez descartadas las autopistas) .
La que cogimos por Igualada y Santa Coloma de Queralt, y la que cogeremos la próxima vez por Tarragona, Reus y Falset.
CONCA DE BARBERÁ
Entramos en Conca por Sta Coloma de Queralt. Viernes por la noche.
Una coquetería de pueblo, con su plaza principal, castillo palacio y calles de claro trazado medieval, en su momento bordeado por murallas.
Una sorpresa que tuvimos en estos fines de semana, es que, el viernes, que es día de salir a la calle y a restaurantes en Euskadi, por esta zona, los restaurantes cerrados o se abren si lo encargas antes.
Nos descolocó ya que era tarde. En un tienda nos dijeron que donde vivían ellos, Vallespinosa, además de bonito (como una comunidad de vecinos, siempre de obras de mejora del pueblo ), tiene un restaurante. Llamamos, pero no contestaban ( luego supimos que no había cobertura). Y supuestamente estaba cerca.
Y de cerca bastante poco, y la carretera un agujero negro y estrecho donde al principio iba con alegría, hasta que primero me encontré con un señor jabalí macho mirándonos, y ya un poco mosqueado algo mas adelante, la hembra y su tropa de jabatos. Afortunadamente, no en la carretera. El resto de kilómetros, a paso tortuga. Pero llegamos. El pueblo precioso, y milagrosamente el restaurante también ( tuvimos la suerte que una colla había encargado cena y nosotros entramos de callo).
Y el restaurante de categoría. Los Alzines. Relación calidad/precio excepcional. Conejo, tocineta, vino tempranillo (aquí llamada ull de liebre), copas y una sonrisa tonta yendo a dormir en el parking del pueblo. Una buena manera de empezar.
Montblanc es muy conocido y renombrado, por lo que cuanto más lo pateéis, mas se disfruta. Además, tuvimos una certamen de alfarería internacional muy competente en el edificio colindante a la oficina de turismo.Y veremos nuestra primera cooperativa/catedral del vino
Y además en las cercanías está el Monasterio de Poblet. Es importante la visita. A diferencia de otros monasterios o prioratos, aquí se respira la riqueza y la importancia que tuvo en el condado de Cataluña desde siglos. Grandes terratenientes con poder en el cielo y en la tierra. No muy lejos está también el de Santes Creus. Impresionantes.
Merece la pena seguir la ruta del cister.
En otro fin de semana, vimos que nos habíamos perdido mucho entre Santa Coloma y Montblanc,
Conesa es una pequeña ciudad medieval, con restos de la muralla, dos entradas en pie y una buena iglesia para pasear y una plaza con un pequeño museo de panadería.
Rocafort de Queralt tiene la primera de las catedrales del vino construidas y forma parte de las ocho restauradas(ver el link de arquitectura)
Y además en la plaza de la iglesia está un restaurante Rocafort, con un menú del día de quitarse el sombrero.
En Sarral pudimos visitar otra catedral del vino (no de Martinell, pero si de Domench i Roura, a cada cual más grande) y visitar la bodega actual Portell y sus vinos, entre otros, de la variedad trepat, vid peculiar de la zona de Conca.Vinos y cavas.
Barberá de la Conca también merece la pena visitarlo, aun cuando tenga perdidas las reminiscencias templarias, por su ubicación y servicios., además de visitar la bodega que tiene a la entrada Clos de Montblanc.
Espluga de Francolí es donde probablemente está la Catedral del Vino más grande con un competente museo del vino y el Museo de la Cueva de la Fuente Mayor. Tiene área de ac. Está cerca de las montañas de Prades y del Monasterio de Poblet. No pudimos verlo en detalle, ya que por la hora, todo estaba cerrado. Queda como pendiente.
Vimbodi, hace ya muchos años, tiene un día dedicado al vidrio. Y se organiza una buena feria al rededor de todo tipo de productos. Y jolgorio por las calles.
Merece la pena ver el calendario de actividades, ya que por ser muy rurales o por hacerlo más entrañable, hay mucho de diversión de calle, con gigantes, saltimbanqis,etc.
Cuando sales de Espluga o de Vimbodi dirección Prades, es como si entraras en otro mundo. El paraje Natural de Interés Nacional , todo lo que es la Montañas de Prades, sorprende por el manto de arboles que cubren, tanto las colinas como la carretera, y que te hace de pronto estar más que rodeado, sumergido en los árboles. Hay que acercarse más a la sierra de la Mussara o al Parque de Montsant para encontrarte con sierras calcáreas espectaculares por encima de la capa de árboles.
Pero la llegada a Prades es ciertamente mágica. Tengo que reconocer que no entendía la razón por la que tanto Meritxel como Ana insistían en este adjetivo. Y después de varios atardeceres por las Montañas, por Mussara, por Siurana, por Margalef, por por por, me voy a animar a utilizarlo.
Prades, la roja, por sus piedras… es un pueblo con personalidad. Una plaza ya de por si suficiente para visitarlo, call , calles medievales, murallas.
Con todos los bosques alrededor castañas en abundancia. Y patatas. Con Indicación Geográfica Protegida. Los compramos a una pareja de payeses seniors que vendían directamente. Una buena parrafada sobre el pueblo, las costumbres, el trabajo, el presente, el futuro y… conversaciones donde sabes cuando empiezas, pero no sabes cuando acabará Ana. Como curiosidad, nos dijeron cuales eran las castañas, que si las tienes en el bolsillo, no tendrás nunca almorranas, no vale cualquiera.
Además hay mucha cocina alrededor de las patatas. Por razones extrañas, no fuimos a ninguno de los dos restaurantes que nos habían aconsejado (La Taverna y Pep Cardona) y que tenían una apariencia interesante. No recuerdo bien, pero o era muy pronto o habíamos comprado demasiado en alguna carnicería. Si no, no perdonamos los descubrimientos gastronómicos.
Dormimos en las afueras. Tiene camping.
En los entornos, hay al menos cuatro caminos con centro en Prades o cercanías y el mapa lo reparten en turismo. Sin contar las GR.
Estuvimos un domingo por la mañana y fue impresionante la cantidad de ciclistas y mochileros en la plaza, con sus coloridos equipamientos.
Por caminos agradables de conducir llegamos hasta Mussara. Pueblo abandonado en el que solo queda en pie parte de la iglesia. La charca que daba el gentilicio a los habitantes de ranas y las vistas hacen que salgamos huyendo antes de que anochezca. Para los valientes os incluimos el link con el programa de cuarto milenio.
La Mussara pertenece a Vilaplana. Vilaplana y Alforja (Baix Camp) son las ciudades donde viven Meritxel y Ana. Ambas poblaciones han tenido mucha historia, aun cuando parece que siempre han elegido mal y han estado en el bando perdedor. Con personalidad, pero necesitados de mucha inversión para que se conviertan, si quieren, en turísticos.
En Vilaplana nos apuntamos el restaurante Les Brases de ca l’Olla, para la siguiente vez que vayamos.
La Febro es un pueblo colgado en la carretera y con vistas preciosas. Almorzamos muy bien en el Hostal La Perdiu, que además era, casi, una especie de museo.
Vilanueva de Prades , camping y sitio relajado y alargado. Sin mucho atractivo.
Y ya entras en la comarca de Priorat. Lo del nombre es fácil de imaginar, ya que corresponde a una parte de las tierras propiedad del priorato del monasterio cartujo de Escaladei
PRIORAT
Lo que ya es un poco más difícil de entender es las denominaciones de Montsant y Priorat. Si se mira en el mapa se podría decir que hay dos circulos y el corazón. Los dos círculos enmarcan la zona de la DO Montsant y el corazón es la DOCalificada Priorat. Como usuarios de Montsant, estamos convencidos que en breve será DOC.
Y la comarca de Priorat ha emitido un documento bastante completo que merece la pena llevar.
La zona norte la cubren la Montaña de Prades (repartida por varias comarcas) y el excepcional Parque Natural de la sierra de Montsant.
El parque tiene un mapa muy interesante con muchas de las rutas para poder hacer los recorridos.
Y alrededor del parque están una buena cantidad de pueblos muy interesantes: La Morera de Montsant, donde está las sede del Parque, Albarca, Ulldemolins, Margalef, La Bisbal de Falset, Cabacés, La Vilella Baixa, la impresionante Cartuja de Escaladei y volver a la Morera.
Todos los recorridos son espectaculares por las vistas. Es una sierra muy fotogénica por el fuerte cresterío calcáreo que coge todos los colores posibles a cada cambio de sol.
Ulldemolins está en un enclave peculiar y con mucha naturaleza alrededor, así como ermitas en las cercanías de tipo románico y posteriores sorprendentes. Los frescos de la Iglesia de Loreto aún nuevos, merecen la pena verlos. Y en turismo, previo aviso se puede hacer una visita explicativa del aceite de la zona (variedad siurana) http://siurana.info/es/
Margalef es una zona muy apreciada por los escaladores. Merece la pena la carretera hasta el embalse, aún cuando este desde el parking no es muy bonito ya que solo se ve la compuerta. Si andas y te vas hacia la montaña entonces ya coges la perspectiva que lo hace bonito.
En la Bisbal de Falset te das cuenta lo cerca que estás de los escenarios de la guerra civil. Aprovechando un abrigo natural La Cueva de Santa Lucía, se instaló un hospital de campaña de la batalla del Ebro. El nombre le viene de la pequeña fuente que, se supone, arregla la vista.
En la Vilella Baixa, pueblo en cuesta y sobre el rio Escaladei se encuentran unas casas que, por su altura aprovechando el desnivel, se han llamado exageradamente, la New York del priorat.
La Cartuja merece un aplauso. Tanto el museo, como el cuidado con el que han conseguido hacerte imaginar como fue en su momento. Con unos textos y audiovisuales muy completos , consiguen que la visita sea amena y muy interesante. Merece la pena darle tiempo. Además está enmarcada con una de las mejores vistas de la sierra.
Acostumbrado a los monasterios, donde las celdas, hacían honor a su nombre, en el caso de los cartujos, mas parecían chaletitos individuales a disposición de cada cartujo.
Y sorprende la desproporción de los pocos monjes que fueron,incluso en su momento de esplendor y toda importancia terrenal que significaron en su momento.
La Morera de Montsant , donde es ya DOC prioirat. Pueblo pequeño, con el centro del Parque y servicios. Se respira tranquilidad.
Cornudella de Montsant. Tiene otra de las catedrales del vino. Servicios y la mala suerte de estar al lado de Siurana (que pertenece a Cornudella) y que se lleva todo el nombre y las visitas.
Subida a Siurana. un pueblo medieval en lo alto, con su leyenda de amores y realmente muy agradable. Camping con una cocina muy razonable. Cuando fuimos , a la noche del domingo todos los restaurantes seleccionados, estaban cerrados. Vistas de película, paseos por los alrededores. Merece la pena estar tiempo.
Torroja del Priorat merece un paseo por las cuestas que componen la ciudad. Y además es la sede del consejo regulador de la DOC de Priorat en un edificio singular.
Porrera. Pueblo curioso, en el que una de las diversiones es encontrar a los relojes de sol. Y difícil de elegir el vino de las muchas bodegas de priorat que hay. Creo que solo le supera Gratallops. Restaurante Can Carlets. Una buena relación calidad de precio y comida tradicional.
Falset es la capital del Priorat, pero por donde está ubicada, para nosotros fue el final del viaje, para coger ya carretera dirección a Barcelona.
Tiene la peculiaridad que sus viñas están en las dos denominaciones.
La catedral del vino es espectacular, y además tienen a gala hacer uno de los mejores vermouts, que con un color de mistela, merece la pena probar y llevar en garrafa.
Si os pasais por allí no dejeis de almorzar en Calaix – Vins, el local de restuaración que me gustaría tener cerca de mi casa.
RESUMEN
El que sea una zona con muchas sierra, con pendientes, con vino, almendras y aceite , con poblaciones colgadas en las colinas o aprovechando pequeños valles y las grandes sierras y montes, hacen que circular por las carreteras sea una gozada y que los pueblos, sin grandes construcciones, te resulten acogedores con facilidad. Bodegas y restaurantes por doquier. Paseos, senderos GR para hacer vida sana andando o con bici, campings, áreas (pocas).
Todo junto hace cierto que su eslogan de una tierra para descubrir sin prisas, sea muy apropiado.