EL  ALENTEJO: De lo que iba a ser un viaje corto.

EL ALENTEJO: TIERRA DE VINOS, CASTILLOS, CORCHO, DEHESAS, AMARILLO, OLIVOS….

La verdad es que es difícil definir con un adjetivo o con un descriptivo único.

Ya está claro por el mapa, que es casi un tercio de todo Portugal. Que tiene costa y duro interior, dehesas y trigales, sierras y planicies inmensas.

Pretender abarcarla en un pequeño viaje es imposible.

Más aún cuando en nuestra ignorancia, habíamos venido para un corto viaje alrededor de la Sierra de San Mamede. Y solo por encajar mejor el recorrido hacia la zona de Alcántara.

A éste paso dejaremos Alcántara para otro viaje.

Hemos intentado hacer un recorrido de norte a sur , solo por la zona que ellos mismo denominan ruta/zona de los vinos, pero que tiene mucho más para disfrutar.

NATURTEJO GEO PARK

No. Hoy no estoy afectado, aún, por los vinos del Alentejo.

Al hacer la entrada provenientes de la Sierra de Gata (enlace) desde la población de Valverde del Fresno (buen sitio para acopio de productos que no encontraremos en Portugal), el destino inicial es el Parque Natural do Tejo Internacional.

Enseguida nos informaron, que el Parque, parque es, pero visitable en coche o a pié, poco, en todo caso por el propio Tajo en barco.

Así que nos dedicamos a entender que era el Naturtejo.

Una organismo de los pueblos cercanos que pretende impulsar el turismo y aportar sinergias, siendo más efectivos a a hora de difundir los encantos de la zona.

Penamacor no nos dijo ni fu ni fa, pero Monsanto fue un encanto de población.

Las grandes piedras redondas graníticas, llamadas berruecos, estaban incrustadas en la población, mejor dicho, la población y el castillo estaban dentro de las rocas en las formas más inimaginables.

Parece que un empujón lo va a tirar todo, como un castillo de naipes.

No se si dar crédito, ya que en tantos castillos que hemos visto, y hay muchos más de lo que a veces conseguimos recordar, , las leyendas hablan de templarios y de órdenes militares posteriores o del tiempo.La Orden de Cristo Hospitalarios, de Avis, de lo que luego se convirtó en Alcantara de …….

Hace falta un cursillo de historia para aclararse, pero desde luego los sitios elegidos, son espectaculares por diferentes motivos.

Merece subir los repechos y reptar por la escaleras para ver un, difícil de esperar, patio de armas en las alturas.

Y el pueblo en sí, medieval con la calles que consiguieron hacernos perder el camino a kapu (palabra de boy scout).

Nos perdimos Penha García (muy cercano) que después nos dijeron era muy interesante desde un punto de vista geológico.

Toda la zona tiene muchos puntos de escalada, pero no forma parte de nuestro interés.

Idanha a Velha, es otro punto sorprendente de la ruta.

Antigua sede episcopal, restos visigóticos en una iglesia, restos de una mansión inacabada de un cacique rural, ruinas de las puertas y de murallas, y todo ello en una pequeña población rural, donde los hombres (y eso se repetirá en mucho de nuestro viaje por las pequeñas poblaciones rurales) se amontonan en el único bar abierto.

Y por cierto, las dimensiones del paseo y el parking más parecen de otro tamaño de ciudad.

Ambas poblaciones no solo son del grupo de Naturtejo, sino que forman, junto a otras diez (Almeida, Castelo Mendo, Belmonte, Castelo Rodrigo, Marialva, Trancoso,Linhares da Beira,Piodao,Sortelha y Castelo Novo) las Aldeas Históricas de Portugal.

Si el resto están al nivel de estas dos, será un itinerario interesante para el futuro.

Aún siendo de noche fuimos a Idanha a Nova, solo para recordarnos, que en Portugal, en invierno y en las poblaciones pequeñas, las cinco de la tarde es muy tarde, los bares solo tienen los impenitentes y la vida ha desaparecido.

Castelo Branco es una ciudad amplia, luminosa. Reconocida como una de las capitales del corcho. Y eso teniendo en cuenta que la mayor parte del corcho mundial se recoge por aquí cerca. No éramos consciente de ello, pero el recorrido por la Beira Baixa y sobre todo por el Alentejo superior, han sido, como nunca habíamos visto, un continuo alcornocal.

El Palacio episcopal y los jardines tipo laberinto y el parque municipal le dan aire y elegancia.

La zona más antigua, repleta de dinteles del siglo XV, necesita mucha inversión, que parece se ha dedicado más a los grandes espacios abiertos, terrazas y plazas de la zona nueva.

Mucho contraste entre las dos zonas.

Vilha Velha de Rodao, la pasamos ya que el objetivo era ver las Puertas de Tajo, monstruosa demostración de lo que un río puede hacer con su empuje, con las piedras más duras (cuarcitas) de la sierra, que en su momento fue su embalse.

Lo vimos desde la torre de Wamba y la ermita colindante. Permite ver a los buitres por encima de ellos y cerca.

Y ya desde aquí, cerramos Beira Baixa y nos encaminamos a la región de Alentejo.

EL ALENTEJO


Es tan grande que ellos mismos tienen un lío claro, entre lo que se aprobó en la ultima constitución de distritos, como forma de dividir Portugal,y las denominaciones de las antiguas provincias , que mas menos es lo que llamaríamos regiones. Por comodidad divido el Alentejo como en las guías por alto, central, bajo y el litoral.

Nos ha ayudado mucho un mapa en el que sombrean la zona que llaman rutas del vino y que cubre la parte alta,centro y baja oriental. Además forma parte de la ruta de los sabores. Y con razón.

Por ciudades de referencia al norte Castelo de Vide, al sur Serpa, al oeste Évora y al este Elvas.

En esa gran mancha nos hemos movido como peces en el agua. O para ser más concretos como peces en vino.

El Alentejo es un cúmulo de sensaciones.

Las sierras presentes en el norte. Las dehesas con ese verdor que nos sorprende en estas latitudes.

Los alcornocales y el ganado permanentemente presentes. Los olivos, en sus diferente formas de plantación. Desde la tradicional, a la que estamos acostumbrados, pasando por la intensiva donde las distancias se reducen pero aún reconocemos árboles y la superintensiva en la que apenas parecen arbustos y que forman una hilera detrás de otra.

Y la vid, en abundancia y que nos recuerda que en volumen estamos hablando de la mayor producción de Portugal.

Pero como un vendedor de feria : !!Aún hay más!! .

De norte a sur durante muchos siglos fue zona de reconquista y posteriormente de oeste a este zona de defensa contra las incursiones españolas. Y las francesas.

Esto hace que muchos de los pueblos hayan adquirido su fisonomía muy cercana al castillo y que, a diferencia de otras zonas, donde su función dejó de tener sentido, han sido muy utilizadas, permitiéndonos ahora no salir del asombro.

Hemos podido ver ruinas romanas de entidad y yacimientos megalíticos que no desmerecen algunas de las de Bretaña. Y eso sin haber parado en la infinidad de dólmenes que hay por la zona.

Para los interesados en el megalitismo, el Núcleo Regional do Megalitismo en Mora les abrirá los ojos. Sorprende la cantidad, y de los poco que hemos visto, la calidad.

Lo que está claro es que Alentejo nos ha enamorado.

Ciudades pequeñas, acogedoras para los que vamos con AC, aparcamientos, fuentes y áreas de de servicio suficientes para no estar permanentemente asustado.

Gastronomía rotunda: migas, porco preto en diferentes versiones, pluma,secreto, parrilas, cómo no bacalao, alubias, sopas… y con precios asequibles.

Vinos razonables a precios bajos en comparación. DOC reservas 6-9 euros(por supuestos mucho mas caros también), crianzas DOC 4-7 euros , zona de Indicación Gegráfica entre 3-6 euros.

Como nos ha pillado de sorpresa no hemos hecho una selección de bodegas, que lo dejamos para la siguiente vez que volvamos ( me estoy imaginando el título: 10 bodegas alentejanas de las que no nos acordamos ni el nombre ni el camino de vuelta a kapu).

Para los interesados, hay infinidad de PR patrocinadas por cada distrito.

Carreteras en razonables estado que unen los pueblos sin tener que pasar por ninguna de las carreteras de pago.

Perdonar el inciso largo, pero así me evito demasiado adjetivos a lo largo de la descripción del viaje 🙂 .

Casi con toda seguridad, haré otra entrada más centrada en las zonas de vinos y otra priorizando los castillos.

Tomar esto como un viaje largo de ocho noches dedicado a una pequeña parte del Alentejo y sin tener una sensación de perder el tiempo (pocas siestas, pocas tarde al sol y bastantes madrugones hora portuguesa).

Aquí
EL CIRCUITO QUE HEMOS HECHO POR EL ALENTEJO ALTO, CENTRAL Y BAJO

Por favor tener un mapa cerca.

Nisa(dormir),Tolosa,, Castelo de Vide (dormir), Marvao, Flor da Rosa, Portalegre, Alter do Chao, Avis(dormir), Arraiolos, Evora(dormir), Viana do Alentejo, Alvito, Vidigueira(San Cucufato), Beja(dormir), Serpa, Moura, Mourao(dormir),Monsaraz, Reguengos de Monsaraz, Redondo, Evoramonte(dormir), Estremoz, Borba Vila Viçosa (dormir), Elvas y se acabó.

NISA, TOLOSA Y MONTALVAO

Para uno de Tolosa, le hacía gracia encontrarse con un pueblo con el mismo nombre. Los tres son producto de las repoblaciones hechas por los franceses y que, no solo se trajeron la lengua sino que, dieron el nombre de donde venían a los pueblos a los que fueron.

 

Así que Tolosa no tiene que ver con Tolosa Gipuzkoa.

Nisa nos avisa ya de lo que vamos a encontrarnos por el Alentejo. Casas enjalbegadas en blanco y con rayas amarillas en las cantoneras o bases. Como pequeñas islas de inconformidad algunas de azul o gris. Lo vamos a ver durante todo el viaje.

Es impresionante el impacto que tiene. Cuando vas a una población donde predomina el gris en vez del amarillo te parece más seria, austera ( caso de Serpa ). Si tiene demasiados colores, acabas desorientado. Si no está perfectamente pintado, te parece vieja o necesitada de reparación. Y el blanco es muy chivato con la dejadez.

Pero el blanco y amarillo predomina con diferencia y parece la bandera del Alentejo.

CASTELO DE VIDE Y MARVAO

Las pongo juntas, ya que ambas intentan convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Y es razonable.

Castelo de Vide es nuestro primer ejemplo en el Alentejo de ciudad amurallada,protegida por castillo y en altura. Será la norma a partir de ahora.

Una vez expulsados de España, algunos vinieron a Portugal. En Castelo se juntaron en una zona amplia, crecana al castillo. Fue efímero, ya que en el 1498 se les expulsó de Portugal. Se puede visitar la Sinagoga.

El Castillo, curioso y oscuro con población y calles en el interior. Buena vista.

La Fonte da Vila al bajar de la zona judía muy bonita.

Amplia explanada y día relajado. Tuvimos la suerte de coincidir con el primer festival de Tunos, así que animación en la calle, después de una espléndida comida en el DJONY. Solo tienes que decir si quieres pescado o carne, casi ni eliges.

Y a la noche ( casi la única que hemos tenido en el viaje) desde las 21.30 hasta las 24.00, algo muy inusual en el Portugal rural, vimos cantar y bailar a tres tunas de Coimbra, Braganza y Lisboa. Curioso. Nada que ver con las salmantinas.

Pero divertido.

En el camino hacía Marvao, si vas con AC hay un sitio que da miedo, ya que parece que los árboles te van a aprisionar en la carretera. Merece la pena sacar una foto.

De camino a Marvao, están las ruinas romanas de la población de Ammaia. Solo apto para piraos como yo de las ruinas. Demasiada imaginación hay que poner.

Marvao es una perita en dulce que sorprende que no esté más turistizada. Para nosotros ha sido la más bonita de todo el viaje.

Merece, y mucho, ver el castillo y las vistas y ¡ que vistas de España y la Sierra de San Mamede! Se hace bonito incluso el taller de pintura de una holandesa afincada en las cercanías y que ahora tiene taller en el castillo.

El museo de la Iglesia de Santa María, con el billete puedes ver también el centro de cultura, sorprendentemente merecen la pena ambos.

FLOR DE ROSA

En sí no debiera de estar en ésta lista, pero me he quedado prendado de la historia del fundador del monasterio perteneciente a la Orden Hospitalaria. Y del uso como Pousada. Para los neófitos son nuestros Paradores. De los antiguos Paradores que parecían de anticuarios y un poco escena de película medieval. Veremos muchos a lo largo de éste viaje.

PORTALEGRE

Lo tiene todo para ser llamativa. Fortaleza del XIII, de la que queda poco, murallas, prosperidad en los XVI y XVII gracias a los tapices y posteriormente a la seda. Una catedral majestuosa, pero nos quedamos fríos. Ni nos gustó ni nos animó a patearla, asi que nos dedicamos a la bebida y comida en las cercanías de la Se.

Moelas (mollejas de gallina guisadas) y tocino crudo (pensábamos que lo iban a freir y cuando lo trajeron crudo fue una sorpresa), nada suave. Vino del alentejo. Empiezan nuestras primeras experiencias con el vino de aquí.

ALTER DE CHAO

Aprovechando que era bajada, llegamos en un plis plas a Alter de Chao. Para los aficionado a la equitación conviene que se aseguren las horas en las que en las cercanías, se pueden ver ejercicios de equitación, y si se quiere pasar un día completo. Ya se que es difícil encontrar a gente que no le entusiasman los caballos pero somos así de raros. Son el patrimonio de la raza Alter Real Portuguesa. La más importante es la Coudelaria Alter Real. Llamar.
Pero en Alter ademas de la religiosa siesta después del vino de Portalegre, visitamos la Casa de Alamo, que como ejemplo de villa Agrícola es interesante.

El castillo es divertido y pequeño.

El camino que va desde Alter hasta Avis, es probablemente uno de los mas bonitos de todo el recorrido. Ya no solo las dehesas y los alcornocales, sino las grandes plantaciones de olivos en sus modalidades tradicionales, intensivas y superintensivas. Es extraordinario ver que no hay zona sin trabajar.

Vimos un puente romano excepcionamente bien conservado en Vila Formoso, cruzando el río Seda. Hay que desviarse bastante del camino pero merece la pena .

FUNDACION ABREU CALLADO

De camino a Avis, vimos una Bodega, que indicaba que la tienda de vinos (loja) estaba en el pueblo de Benavila. Calle estrecha, puerta baja, casa baja, cortina para el calor. Parecia una tienda de pueblo y al entrar algo parecido.

Se me ocurrió preguntar que significaba que fuera una Fundación, y como los besos a las ranas se convirtió en una finca rural. Zona de lagar, zona para los trabajadores, zona de almacenamiento de vinos y comida, incluso tienen su dolmen…. Parece mentira lo que te puedes encontrar tras pared tan anodina.

Fabio, el responsable de imagen, nos dio una explicación detallada e incluso nos regaló un libro del personaje fundador. A la salida del pueblo pudimos ver la parte benéfica con la escuela profesional y el cuidado de los ancianos.www.abreucallado.pt

Y los vinos muy buenos por cierto.

AVIS

Mala suerte que el museo de la Casa Avis estaba cerrado. La población se ve preciosa desde la carretera, pero dentro es la plaza gigantesca con la iglesia y el museo.

Además de ser cuna de reyes, era una de las órdenes militares más antiguas de Portugal y eso que la del Temple y después llamada de Cristo tienen antigüedad.

Un trozo de carretera largo hasta Arraiolos, disfrutando de las carreteras regionales.

En todo este viaje, turistas pocos (solo en Evora y Monsaraz), autocaravanas casi inexistentes, españoles solo al llegar a la frontera y tráfico bajo mínimos. Trafico solo rural. 4X4 que se usan de verdad en los campos, pickups, tractores…

ARRAIOLOS

Como todos los pueblos, tiene su castillo, que es gracioso por formar con las murallas un gran círculo con la iglesia dentro y en un lateral el castillo propiamente dicho. Y se pude entrar dentro con Kapu. Como una gran plaza de toros.

En Portugal Arraiolos, es muy importante por sus alfombras. No nos gustaron ya que nos parecían de nudo muy grueso, así que café, pastel de crema y de requesón y a otra cosa.

Ya llegando a Evora, el complejo megalitico de Almendres con su cromlech y Menhir alineado con el solsticio de verano, son una de las agradables sorpresas del viaje.

 

Hemos estado en Carnac y en los principales yacimientos de Bretaña y obviamente no son comparables, pero éstos sorprenden por la cantidad y tamaño.

ÉVORA

Évora ya la conocíamos, así que la visita fue mas rápida.

Vimos la capilla de los ossos, la Se, que nos sigue sin gustar por sombría, la Pousada en el convento de los Loios,el acueducto y las murallas.

Hicimos cena campestre en el equivalente a una cervecera con Churrasco de Frango ( La cueva, cerca del aparacmiento donde se hace el mercado semanal)

El aparcamiento para AC debajo del acueducto te deja al lado de la ciudad. El otro grande hay que mirar las fechas de mercado. Tuvimos suerte y vimos un gigantesco mercado típico portugués.

También conviene callejear, no solo por las calles grandes.

Te encuentras sorpresas como La Loja dos tejidos.

El camino de Évora a Beja marca un poco la frontera de sierras, colinas a llano. Se empiezan a ver cereales, colza y cultivos de secano, pero mucho menos de lo esperable. Luego al ver el embalse de Alqueva y el impacto que ha tenido en el Alentejo, pudimos entender el porqué de tantas plantaciones de regadío en estas zonas. Pero eso toca luego.

VIANA DO ALENTEJO

Sin mucho presente, el castillo y su iglesia dentro, con la puerta manuelina ya merecen el viaje.
Los pocos restos de alfareros cuesta mas encontrarlos.

ALVITO

La pousada ocupa las dependencias del castillo. Ambas olvidables. Es una de las pocas construcciones de castillos en planicie.

VIDIGUEIRA

No la vimos, pero solo lo remarco por las Ruinas de San Cucufato. Un ejemplo espectacular de villa tardo romana. Siglo IV sobre villas de siglo I y II. Y tipo de mansión con !!!dos alturas!!!. Y dos cisternas imperiales. Pasas por los almacenes interiores cuasi mantenidos en el tiempo. Un placer para la imaginación.

Ana se aburrió. Es solo por ponerlo en su justo término y no crear falsas expectativas en los no adeptos a las ruinas.

BEJA

Con seguridad, el descubrimiento más agradable del viaje. Y eso que me metí por el centro con Kapu y estuvimos a punto de quedarnos atascados en una calle. Este viaje ha sido el más reincidente, ya que tanto en Portalegre, como Alvito como Beja solo la suerte ha hecho que no me quede atorado entre calles y coches.

Beja ya se vislumbra desde la lejanía, al ser el único montículo en la llanura dorada.

Y al poco se distingue la torre del homenaje que parece un gigantesco rascacielos de cuarenta metros. Visita gratis. ¡Qué menos para subir sin ascensor hasta arriba los 183 peldaños!. Buenas vistas y para los que tenemos vértigo, con pegamento, pegados a la pared.

La zona de la judería y morería no son tan interesantes, pero dedicamos tiempo al imprescindible museo de arte visigótico que está en una anodina capilla al lado del castillo, Santa Amaro. Y a la Iglesia de Nuestra Señora de los Placeres ( barrocazo precioso) y al Museo de la reina Leonor ( azulejos y barrocazo).

Santa Amaro
Nuestra Sra de los Placeres
Muséo de la Reia Leonor
Muséo de la Reia Leonor

En Portugal los precios de los museos y de los castillos cuando los cobran (muchos son gratuitos), son ínfimos y más parecen donativos.

Paseando por la plaza de la república (que la hay en todossssss los pueblos) en un lateral nos encontramos con varias casas de Pasto.

Tascas de bebida con algo de comida. En una de ellas , la del Horno tuvimos nuestro momento de confraternización con Paulo y Nina.

Acaban de empezar. Tiene ganas, buena gente, comida aceptable . Tibios de comida y bebida ( moellas, feijos con vitela, aguardientes amentolados, vino alentejano…) optamos por descanso antes de continuar .

De camino a Serpa nos encontramos ya con el Guadiana.

No sabíamos aún lo relevante de este río para el Alentejo.

SERPA

Visto desde lejos tanto el castillo como el acueducto impresionan. De cerca menos. Pueblo grande, castillo,mediano y muy curioso el acueducto y su aprovechamiento.

Como una de las torres del castillo se cayó y quedó suspendida, forma parte de las fotos típicas y tópicas.

MOURA Y ALQUEVA

Después de tantos pueblos visitados donde parece que la gente ha desparecido, Moura nos sorprendió con mucha vida en las tres calles que agrupan el centro.

A ésta alegría, el castillo, que casi no es castillo, se ve aprovechado por la biblioteca, con un paseo, con una casa que no sabemos que pinta ahí pero que queda bien en las fotos.

Nada en especial que destacar, pero un soplo de alegría.

Y el inicio de la gran revelación de éste viaje.

En el 2002 se hizo efectivo un proyecto que llevaba madurándose (forma fina de decirlo ) más de cincuenta años.

Como dar vida a una gigantesca zona de secano, donde el tiempo es extremadamente duro y la falta de agua obligaba a cultivos de secano . Y con una tierra extremadamente fértil no aprovechada.

Si a eso le añades una dependencia eléctrica excesiva de España (de la zona del Duero), todo empujaba a que un embalse de este tipo tuviera bastante justificación política. El caso que en el 2002 se hizo y quince años después sorprende . Cuando lo ves desde muchos sitios, no te sientes ante un pantano o embalse. No nos extraña que le llamen Gran Lago. Tiene muchas entrantes, islas, está como integrado en el paisaje.

De camino a Mourao, merece la pena pararse en la nueva población de Luz. Sorprende que solo una de las poblaciones quedara anegada por el embalse y la réplica tiene un museo donde puedes ver la historia del pueblo y un documental largo que detalla los sentimientos de la gente y también los cabreos por las nuevas casas. No es complaciente, pero si parece muy real.

El museo en si no vale mucho.

Las dimensiones en metros cúbicos no dicen mucho, pero circunvalar el embalse llevaría casi mil doscientos kilómetros, que son tantos como toda la costa portuguesa. Hay, según el agua, entre 226 o 427 islas. Y todo ello en 250 Km2 .

Impresiona.

MOURAO

Otra población con castillo y murallas sin mayor valor que las propias vistas al embalse de Alqueva.

Y las vistas a Monsaraz

MONSARAZ

Atalaya guerrera, perimetro encintado, calles blancas, no cabe duda que uno de los pueblos mas bonitos de Portugal. Solo que a diferencia de su competidor Marvao (ambos son almas gemelas) , está más explotado turisticamente y la hace,para nosotros,un poco menos atractiva.

El museo de la inquisición y el del fresco son recientes. Para pasar el tiempo.

Nos hemos encontrado mas AC que en Evora.

En las cercanías, camino a Telheiro hay abundantes dólmenes y menhires y un cromlech que estaba en una zona anegada por el embalse y que la han desplazado. Es curiosa por la pequeñez de las piedras. Parece una miniatura.

En dirección Reguengos tenemos la joya de la alfarería.

SAN PEDRO DO CORVAL

Portugal tiene mucha cerámica. Pues en Corval se concentran 20 alfareros con grandes hornos y donde tanto el secado como la producción están a la vista. Es volver al pasado.

REGUENGOS DE MONSARAZ, REDONDO Y BORBA

Como ya hemos dicho al principio, el viaje ha estado permanentemente en zonas de vinos.

Pero el recorrido desde Reguengos, Redonod y Borba ha sido especialmente de vinos.

Las Bodegas cooperativas se llevan la parte del león de volumen de producción y pudimos estar en la de CARMMIN de Reguengos y en la de Borba, haciendo acopio de vinos a precios muy competitivos y con una calidad mas que razonable.

En Redondo, además de un Castillo con unas pocas calles, que parece más una cerca que murallas, justo un poco más allá estaba el Museo de la Cerámica, muy competente y que merece el paseo.

El del vino en el centro olvidable aun cuando sea gratis. Pero es la oficina de turismo.

En estos pueblos pequeños, se nota aún más la importancia que tiene la Santa Casa da Misericordia. Hospitales, asilos y cuidado a desfavorecidos. Y en su vertiente recolectora del dinero, todo tipo de juegos de azar.

Y otra institución, son los Bomberos Voluntarios. Son voluntarios de verdad y como la Casa de la Misericordia están en todos los pueblos que hemos visitado. Algo digno de envidiar, ya que se nutren de eso tan difícil, voluntarios que arriesgan su vida por servir a los demás.

La bodega de la cooperativa de Borba es más profesional que la de Reguengos, tiene catas, está dedicada al vino(en Reguengos era cooperativa agrícola y ademas vendía vinos), y tiene la suerte de tener a Fernanda encargada de atendernos. Un placer.

Además en Borba, por tradición tienen bastantes anticuarios y muebles de pinta antigua.

Realmente los vimos haciendo tiempo para comer en el Restaurante Lisbeto. Un lujo de comida. Cantidad y calidad y buen precio.

Y hemos tenido la suerte de encontrarnos con unos jubilados de cerca de Badajoz, que ya nos gustaría llegar con su garbo a su edad. ! Que sana envidia!.

EVORAMONTE

La aproximación es espectacular. Y ya, solo por eso, merece la pena.

Cuando vas al castillo, parece más un gran pastel de nata con sus lacitos. Dicen que de inspiración italiana. No se si ya por empacho, pero no es de los mejor cuidados.

El pueblo en si no merece la pena, pero si estáis, el restaurante El Emigrante es un buen sitio para comer/cenar.

ESTREMOZ

Volvemos a una ciudad especialmente fortificada, ya muy cerca de la reina de las fortificaciones que es Elvas.

Plazas gigantescas y ambiente en las calles. Bullicio, por fin, después de tanta paz. Una ciudad, pero que parece un pueblo grande.

En todo el viaje no nos hemos encontrado aún con esas barriadas típicas con casas con muchos pisos y de extraradios. Todo es más amable y cercano.

Incluso comentábamos que el ambiente parece mas relajado del que estamos acostumbrados en España.

La zona del castillo espectacular, con torre de mármol, los antiguos ayuntamientos donde hemos podido ver una exposición de los muy típicos bonecos de Estremoz, y en el museo municipal algo mas de etnografia. Ambos merecen la pena.

Bonecos
Bonecos

A la salida hemos podido ver una de las fuentes de riqueza de Estremoz ( y de Vila Viçosa y Borba): el mármol. Es impresionante ver las canteras y más aún las montañas de deshechos.

Al día siguiente pudimos ver el mercado que se celebra todos los sábados. Tanto de fruta,comida y antiguedades. Nada de ropa , ferreteria, dvd…. Un señor mercado agradable. Muchos españoles.

VILA VIÇOSA

Cuna de los señores de Braganza, palacio Ducal en el que hemos dormido o intentado, ya que es viernes y nos hemos equivocado de sitio. Demasiados coches y demasiada marcha.
Es curioso, pero en absolutamente todas las noches que hemos pasado en Portugal, la única molestía de ruidos han sido los pájaros.

Es como si hubiera un pacto de silencio desde las 20 hasta las 8. Una agradable sorpresa que sufriremos cuando volvamos a España.

ELVAS

No son santo de nuestra devoción, pero éstas ciudades dedicadas a lo militar sorprenden.

Al ser tan cercanas, predomina lo tópico/típico de las compras, pero dejado eso, puedes ver una ciudad tranquila protegida en sus murallas.

RESUMEN



El Alentejo desde hace tiempos ha sido una zona especialmente deprimida y castigada con una fuerte migración.

La suerte para nosotros turistas, es que los pueblos se han mantenido como eran, y ahora que ya se valora el turismo , los están conservando.

La tierra es fértil y ahora tiene más agua.

Buscan la venida de los turistas y se nota en las casa rurales, las propagandas, pero aún es territorio semivirgen.

Y eso lo hace aún mas atractivo.

Y por tradición tiene comida y bebida rotunda.

Nosotros vamos a volver, y espero que los que lean esta entrada, estén interesados en incluir en su lista de pendientes tan preciosa zona.

Y si, no se me había olvidado. Los que hayáis sufrido la entrada de Los Arribes y os hayáis atrevido con su continuación de Las Hurdes ya lo sabéis.

Para los nuevos lectores, solo recordar que, con éste viaje, hacemos 100 en nuestra Kapu y lo estamos celebrando.

4 comentarios sobre “EL  ALENTEJO: De lo que iba a ser un viaje corto.

  1. Encantado de tan buena lectura y sobre todo de tan buen viaje, hay que reconocer que seguirlo con google maps no esta nada mal.
    Sólo un pero parejita, hay que hacer rutas más resumidas para los que no disfrutamos de tanto tiempo, por ahora, jajaja.
    Seguid dándonos envidia sana como esta. Un saludo.

    Me gusta

Responder a Apurandoelfuturo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s