una zona bastante desconocida, los RÍOS saja y nansa
A pesar de que vivimos cerca y de que nos hemos hartado de visitar Comillas y San Vicente de la Barquera, teníamos abandonada la zona de interior.
Hemos aprovechado unos días sueltos para hacernos una idea y ordenar los pueblos que nos sonaban en una zona geográfica con personalidad.

Como todavía Cantabria, tiene un jaleo adminsitrativo entre las diferentes formas de reflejar las zonas/comarcas y los folletos de propaganda no facilitan mucho las cosas, para nosotros esta comarca incluye los zonas de San Vicente de La Barquera, Comillas, Cabezón de la sal, Carmona,Valle de Cabuérniga, Bárcena Mayor, Polaciones, Tudanca, Puentenansa, La Hermida y Unquera.
Mirándolo en el mapa se entiende la realidad de su aislamiento, con todos los montes alrededor en su paso hacia la Meseta.
Esto aún siendo triste para ellos durante mucho tiempo (se nota en la cantidad de esculturas a los familiares de los emigrantes) explican la pureza de la mayor parte de las poblaciones, animada un poco ahora por el turismo y la gastronomía.
Las poblaciones de Carmona, Cosío, Tudanca y Bárcena Mayor, son buenos ejemplos de la belleza de ésta zona.
¡ A disfrutar !
EL RECORRIDO
la zona costera
Estén o no en la comarca de Saja Nansa, es un pecado no mencionar las poblaciones de Comillas y San Vicente de la Barquera. Son amigables con los autocaravanistas y tanto en verano o invierno las disfrutas.
Entre medio está el PN de Oyambre con abundantes playas e infinidad de aparcamientos. De momento te dejan aparcar y pernoctar, en la mayor parte de los sitios pagando, pero a sabiendas que no es legal pernoctar. De momento las multas van a los organizadores de los aparcamientos. Nosotros hemos optado por disfrutar del día de playa y de los chiringuitos y luego buscar acomodo en las poblaciones.
En San Vicente, en el parking de la estación de autobuses, muchas veces complicado. En Comillas fuera de temporada en la playa, en temporada en el polideportivo o en la zona del cementerio. Siempre y cuando no sean fiestas.
En la zona de Pechón, el paseo entre las ría de Tina Mayor y Tina Menor merecen la pena.
el valle de saja
CABEZÓN DE LA SAL
Ha sido una agradable sorpresa.
Mucha terraza, ambiente, bares y restaurantes, comercios.
Buena arquitectura, con casonas significativas y palacios.
Una réplica de un Poblado Cántabro, con explicaciones muy competentes en la visita guiada.

No pudimos ver ni el museo del arte Textil, ni los calabozos por dentro.
Un paseo curioso es el bosque de Secuoyas, declarado monumento natural y que a la vera de la carretera y en poco metros, te metes en un paisaje sorprendente.

En las cercanías, en el pueblo de Carrejo está el Museo de la Naturaleza, en el Palacio de los Haces, con unos grandes dioramas de la fauna de la zona. Ya no estamos acostumbrados a los animales disecados y da cosa….. Hay otro punto, que es el molino harinero que no pudimos ver.


También en Carrejo, que merece la pena pasearlo, está el Hotel El Jardín de Carrejo. Antiguo palacio para los caballos de todo un pueblo propiedad de un indiano. Y con un parque arboreto espectacular. Con 85 árboles diferentes en un gran paseo y con un mapa explicativo para los que diferenciar entre roble y castaño ya es un gran triunfo…
Tuvimos la suerte de hablar con uno de los descendientes, y fue el que nos aclaró que lo que ahora era el Hotel, no era el palacio, sino las caballerizas.
Yo quiero ser caballo en Carrejo en mi próxima reencarnación…
RUENTE
La surgencia de la Fuentona y un puente que parece que no tiene ningún sentido, pero lo debió tener, son el principal atractivo del pueblo. Y una amplia zona para aparcar las AC. Y varios restaurantes…..



También una bolera en la que pudimos ver, que no entender, una competición de bolos.


En las cercanías está uno de los paseos típicos de la zona, que es el de las Cascadas de Lamiña. Paseo relajado y en el que además de las cascadas, merece la pena no perderse la capilla de San Fructuoso y sus sepulcro del S XII.

Otro recorrido está entrando en la zona del P.N. de Saja Besaya por Ucieda llegando a la casa del Monte , llamado Ruta de los Puentes de Ucieda. De unos 17 km, se nos chafó por lluvia y mal tiempo.
Y hacia el otro lado está el recorrido del Robledal del Monte Aá–
CABUÉRNIGA Y LA MANCOMUNIDAD DE CAMPOO-CABUÉRNIGA
Cabuérniga, formada por tres poblaciones y capital en Valle, es el sinónimo de valle tranquilo. Se nota en algunos spa y en las segundas residencias.
Carmona administrativamente pertenece a Cabuérniga, pero está en la cuenca del Nansa. Es con diferencia uno de los pueblos más auténticos de Cantabria. Visita obligada.



Centro de Interpretación del Parque Natural Saja Besaya: Dan bastante información y puedes hacer recorridos guiados por un organismo que funciona en toda Cantabria y que debiera extenderse por más zonas protegidas: Naturea
Eso si, la exposición del Centro en si, y el vídeo hace tiempo que fueron amortizados. Consiguieron enfriar nuestra ilusión y aburrirnos. Menos mal que el chico que nos atendió, nos volvió a despertar con sus explicaciones de las diferentes rutas.
El Parque es muy extenso y la única población dentro es la tan famosa Bárcena Mayor. Estoy convencido que mas del 90 % de los que fueran a comer en cualquiera de las casa restaurantes, no sabían que estaban dentro del Parque Saja Besaya. Bárcena Mayor es un precioso pueblo que se ha convertido en una gran cacerola de cocido montañés. Pero es también visita obligada.

El mal tiempo nos obligó a cambiar de plan y hemos dejado las rutas del Parque para la siguiente visita.
Hay un folleto (que nos lo dieron en la muy completa Oficina de Turismo de Cabezón) Guía de Senderismo Saja Nansa, con 35 recorridos, que poco a poco iremos completando. Además han tenido la deferencia de incluirlas todas en la base de datos de Wikiloc, por lo que, los que tenemos acceso a las rutas, podemos ponerlas en el móvil y pasear como si fuéramos del lugar.
La niebla nos echo atrás de subir hasta el puerto de Palombera, peculiar por sus vistas, puerta de Reinosa y del norte palentino.
EL VALLE DE NANSA
Solo hemos hecho la parte sur del Nansa. Toda la zona incluida entre Unquera, La Hermida y Puentenansa la hemos dejado para otra fecha. Otra vez será para la Cueva del Chuflín, la del Soplao y la ferrería de Cades, de la que tanta propaganda se hace en Cantabría.
Dormimos en Puntenansa, antiguo cruce de caminos por las que pasó Carlos I en su viaje a Toledo. Pero el esplendor se quedó en el pasado. Nos hubiera gustado quedarnos en Carmona, pero no está fácil y casi casi te sientes incomodo aparcando la AC.
Cosío es una población que merece la pena visitar y pasearla (en un plis plas..).

Dos buenos restaurantes ( uno con zona de aparcamiento y servicios para AC), con lo que viene bien para vaciar aguas y echar una siesta después de algo de picar ( brasa, cocido…..)
Hay un camino que lleva hasta San Sebastían de Garabandal. Buenas vistas y un monumento a la madre del emigrante.

Además dicen que se apareció la Virgen y el Arcángel San Miguel, con lo que algunas peregrinaciones han empezado a visitarlo. Dos al mismo precio.
Tudanca: Ya nos habían avisado que además de la raza de vacas era un pueblo bonito y tenía en La Casona un amplio depósito bibliográfico.
Y lejos de desmerecerlo, se ha convertido en una de las visitas más gratificantes.

La dureza del camino ayuda. Antes de entrar en Tudanca, continuamos hasta el mirador de la Cohilla. Único momento en el que solté el volante y pude respirar. Espectaculares las revueltas.
Eso sí, sin decirnos nada, dimos media vuelta ya que lo que quedaba para ir hasta el mirador de la Cruz de Cabezuela, tenía pinta de ser de parecido pelo.
Otra vez cuando estemos viendo románico en San Salvador de Cantamuda igual nos animamos a acercarnos Tudanca pasando el puerto.
Tudanca está en una ladera y La Casona se ve perfectamente, destacando por su fachada blanca y sus dimensiones. Uno de los cántabros de pro fue Jose Maria de Cossío, aclamado en el mundo del toro por su biblia Los Toros y por lo que pudimos ver y oír en la visita guiada ( espectacular el señor que la hizo) un gran anfitrión. Por esa casa pasaron grandes de la poesía, de la literatura y de las artes. Una visita que, cuando nos la dijeron en la oficina de turismo, parecía que podía ser poco atractiva, se ha convertido en la más interesante en mucho tiempo.

paso a paso
En este viaje hemos dormido en Cabezón de la sal, Ruente, Puentenansa y Cosío. Casi casi a velocidad de ir andando.
No todos los viajes son así, ahora empezamos un viaje hacia Portugal, en el que en un solo día habremos hecho muchos más kilómetros que en los cinco días.
No son incompatibles, pero cada vez disfrutamos más de estas pequeñas islas de tranquilidad a paso de paseo.
La siguiente historia será sobre la costa del Alentejo y el Algarve.
Playas en medio de Agosto.
Una mala combinación.