Camino de San Salvador y Primitivo

UNA NUEVA EXPERIENCIA

A diferencia de los otros Caminos realizados, éste ha sido el primero que no tenía un fin determinado. Y una vez terminado sigo sin entender que me mueve a empezar.

Pero ya que nos ponemos las botas, al menos vamos a disfrutarlo.

Había oído hablar del Camino de San Salvador, siempre por las copla de “Quien va a Santiago y no va al Salvador, honra al criado y deja al Señor”. Cuenta la historia que las reliquias de la Cámara Santa de Oviedo cegaban cualquier otra colección.

Realmente es un enlace entre León y Oviedo, pero que la cabezonería de algunos, la ha llevado a recuperarse y ser conocida. Jose Antonio Cuñarro y el FB Camino del Salvador es un ejemplo de constancia.

Y una vez llegado a Oviedo volver a hacer el Primitivo hasta Santiago.

Me ha pillado en plena época de adelgazamiento, por lo que estos caminos de tipo menos saturados y con pocas facilidades, encajaban mejor en mi idea de recorrido de esfuerzo y sacrificio.

Fue bien y conseguí no engordar, pero me entra la risa de pensar que podía adelgazar.

Si vas solo por ahogar penas y si vas acompañado por socializar, el caso es que la disciplina se resiente.

Por primera vez he utilizado FB para ir contando cada día de forma telegráfica y en vez de inventarme otro viaje recuperando recuerdos me ha parecido mejor traspasarlo directamente.

Formato por tanto de diario puro y duro.

camino de san salvador

3 de Setiembre

Ya he vuelto a León con mochila. Se ve diferente. Esta vez de inicio, fresco y con ganas de empezar. Dicen que lo bueno es el Camino no el destino y en este caso estreno enlace. Voy de León a Oviedo, llamado el Camino de San Salvador para luego hacer el Primitivo. Si es que el cuerpo aguanta. Al ser un camino menos transitado, los cinco primeros días me imagino que serán de bastante soledad. La Robla, Poladura, Pajares, Bendueños Mieres y Oviedo. Y el Primitivo, San Juan de Vilapañada, Bodenaya, Borres, La Mesa, Castro, Fonsagrada, Castroverde, Lugo, As Seixas, Santa Irene y Santiago.Este es el plan pero los pies y la cabeza no siempre van a la vez.

4 DE SETIEMBRE 1ª etapa León La Robla

Las Carbajalas son parte de los mitos del camino. Y no por su comodidad.. Amanecer fresco, salida interminable de León y camino precioso en la soledad, bien tapado del sol por robledales y, curiosamente, unas encinas extrañas por estos lares.

Llegada relajada a La Robla que fue y difícilmente será. Ya solo les queda la fábrica de cemento, después del cierre de la Minería y de la Térmica. Un parroquiano, en una de las pocas parroquias y bares, me decía que jubilados y mucho guardia civil y policía…..o sea mucha emigración.
Albergue funcional y muy agradable el entorno. Cosa difícil aquí. Seguiremos en nuestra burbuja del Camino.
Casi 28 km. Mañana a Poladura. Llamo enseguida para tener cena caliente. En las dos etapas siguientes si no avisas con tiempo o lleves la comida no tienes alternativas.

Ayer y hoy fruta y las tapas de los vinos….

Los Albergues y La convivencia
Algunos no entendemos el camino sin los albergues municipales.
La buena o no voluntad del hospitalero es una primera experiencia. Hay de todo.
La zona común donde te sientes obligado a socializar.
El dormitorio siempre es el punto traumático: más del 50% de la población ronca, pero en los albergues el % crece exponencialmente.
Y cuando empiezas el camino en un albergue de inicio ( San Jean, Roncesvalles, La Robla, Villapañada…) es bonita la sensación. Aún somos grupos inconexos, apenas conoces nombres, sientes filias y fobias pero aún es muy pronto. Pero sabes que con estos vas a pasar las largas horas de la tarde.
Aún cuando te esfuerces, es muy difícil hacerte una isla.

5 de setiembre Segunda etapa La Robla Poladura de la Tercia

El hospitalero nos dijo que la peor etapa era la primera por larga y aburrida.
Y parece que tiene razón.
Una etapa de paisajes, de sierras viejas y gastadas con las ruinas de lo que fueron montes hace millones de años. Mucha piedra suelta a tener en cuenta para evitar caídas y torceduras. Pero ¿quién mira abajo con lo que hay delante?.
Los pueblos por aquí, son el paso previo a la despoblación. Por no haber, no hay ni bar. Se ven algunos establos y algunas, pocas zonas de huertos. Es difícil entender de donde sale el sustento.
Pero a los peregrinos nos permite recorridos en completa soledad. Y en muchos casos sin cobertura de móvil.
¿Se puede pedir más?

Segundo día de convivencia
Lo más importante del camino son los peregrinos🤔 cuando menos es una parte que te puede hacer más llevadero y más agradable o al contrario.

Normalmente andando evito a la gente, pero me encantan los encuentros casuales de minutos o las parrafadas en los albergues.
Un mal albergue y una buena terraza nos han ayudado a conocernos a una buena parte del grupo, que empezamos en La Robla.
¿ Quienes son las ánimas de nuestra Santa Compaña?
Dos de Madrid uno recolector de caminos, siempre ayudando y facilitando. El otro más andaluz y socarrón, sin que se le oiga en alto.
Dos hermanos chica y chico entrañablemente bien avenidos( pensaba que solo pasaba en la canciones de pimpinela) bilbaínos, pero que no ejercen de ello ( salvo que le toquen al Athletic, y de paso los de Madrid son del Real y del Athletic).
Un conquense enamorado de la luz del Mediterráneo y viviendo su prejubilación y la de su santa como Dios.
Del resto: una rusa, un gaditano que le ayuda, un mejicano y un salmantino que aunque se relacionan están como mas apartados (sospecho que por diferencia generacional) y un italiano que va a su aire , no hemos tenido mas trato.
Bien había empezado, pero las rutas diferentes nos van a cambiar de compañeros. Una pena y otra oportunidad de conocer a más gente.
Intensidad y brevedad.
Justo lo contrario a nuestra vida real

6 de setiembre tercera Etapa Poladura Bendueñes


Dicen que es una de las etapas más bonitas de todos los caminos. Y algo de cierto hay. La primera parte de subida hasta la cruz de San Salvador es la más espectacular, al verse las piedras como estalagmitas en un entorno áspero y pedregoso. La otra parte más verde nos ha tocado niebla y no hemos podido ver nada hasta ya entrado en Asturias con un manto de árboles, cuestas pronunciadas y barrancos profundos. Acebos, almendros, robles, hayas, castaños: un arboreto natural.

El camino es largo y rompepiernas. Y las últimas cuestas te atacan a traición, mentalmente menos preparado y después de los kilómetros, con las piernas algo tocadas. Bonito hasta el final. El albergue gestionado por una particular pero con el estilo de donativo y con todo a disposición de los peregrinos, fruta, cerveza refrescos, vino, desayuno.. Un poco al estilo de Bodenaya dónde iremos en breve.

Vivencias día 3
¿ Hay albergues diferentes?
Siiiiiii y mucho.
Cuando vas de novato, haces la lista de albergues en función de los km y etapas que estimas. Cuando has vivido el Camino empiezas por qué albergues vas a pasar y solo entonces, empiezas a encajar las etapas.
Estos albergues especiales no son siempre por lo mismo:
La personalidad del hospitalero/a, las cenas comunitarias de verdad dónde se invita a compartir y que no son mesas corridas con un horario único de comida( muy típico de los privados que se anuncian como de cena comunitaria),
por la combinación de ambas, por la austeridad del sitio, por los hospitaleros anónimos pero entregados, por la ubicación, ……
Lo que les une es que, sabes seguro, que saldrás mucho más contento de lo que te puedes imaginar al leer esto.
Una lista pequeña de algunos que conozco en primera persona:
Güemes, Bodenaya, San Juan de Vilapañada, Samos, Bendueños, uno de Hontanas pero que después se fue la hospitalera que le daba vida, Belorado, Castrojeriz que murió, As Seixas, Ribadixo do Baixo…..
Un pequeño homenaje a la gente que nos cuida con especial cariño.
Sin nada a cambio excepto nuestra gratitud.

7 de setiembre cuarta etapa bendueñes mieres

Una etapa a olvidar.
La bajada inicial mala y la he empeorado intentando ir por una PR. Un desastre que milagrosamente ha salido razonable. Luego camino asfaltado hasta Mieres. Afortunadamente hay dos joyas, una superlativa Santa Cristina de Lena, prerrománico astur en un entorno idílico ( una isla cuando ves el alrededor) y un románico tardío y a trozos en un envoltorio más moderno de Santolaya de Uxo, donde además se ven construcción de casas para obreros de principios del 20 o fiables del 19. Mieres tiene en la plaza San Juan su meca de las sidras y en ello estoy.
El Albergue triste, después de Bendueños es difícil que alguno llegue al nivel, pero sobre todo la actitud del hospitalero. Pero bueno, en peores albergues hemos dormido.
Mañana Oviedo en 19 kilómetros., Para llegar a tiempo al Vermut.

8 de setiembre quinta etapa mieres oviedo

Después de la etapa aburrida de ayer, la de hoy, aún siendo la última y siendo la entrada a una ciudad, ha sido muy agradable. Muy rural. Los tramos de carretera por ser Domingo han sido sin coches, las vistas de la sierra excepcionales y los caseríos, hórreos, campos tan propios de Asturias. Nos han metido por varios atajos y sendas verdes en caminos típicos de monte y caballos. Varias subidas que le han dado el esfuerzo necesario para una etapa de verdad, a un cuando el kilometraje sea escaso.
Y Oviedo engalanada por ser el día de la Santiña. Sellado de credenciales y a esperar a que abran el albergue. A partir de las 16 horas. Se cierra el San Salvador y se abrirá el Primitivo.

Fin Camino de San Salvador

Es curioso que el día anterior a terminar te sientes extraño. Por una parte estás con ganas de ver al Santo o entrar en Oviedo, en este caso, y por otra parte no tienes ganas de romper la burbuja en la que has estado tan a gusto tantos días.
Apuras los minutos con la gente que has conocido y que estás casi seguro que no volverás a ver más.
Esa relación tan extraña de superficialidad pero con la intensidad que se da en estos días. Y que acaba con la misma velocidad con la que nos arrasó.
Pero esto es el Camino y esto es lo que nos engancha.
Las siguientes convivencias cambian de camino y de personajes.
Ya iremos viendo.

Añadido posterior por el influjo de las redes sociales.

Comentaba que es casi seguro que no volverás a ver más…hasta que llegó whatsapp. De forma natural, el grupo después de la cena de Cachopos optó por hacer un grupo de whatsapp que a estas fechas sigue vivo y activo.

Debe ser que sale mi parte asocial, pero no consigo sentirme a gusto. Creo que lo que hace diferente el Camino es su brevedad e intensidad. Y que para conseguir esa transparencia de sentimientos es mejor que sepas que tienen caducidad.

camino primitivo

La vez anterior venía de hacer el Camino Norte y quería comprobar si este camino era tan físico como se comentaba. Una vez visto que no tanto, volverlo a repetir no era tanto por su atractivo, como por acabar en Santiago.

No consigo animarme a empezar si al final no llego a dar el abrazo al Santo.

Lo único que tengo claro, en estos caminos, es que el único que me emociona es el Francés por la carga emocional que estoy dispuesto a reconocer y que no sale en el resto. Y en ese resto lo que si hay es un aspecto más de satisfacción por volver a lo básico, tus preocupaciones dejan de ser muchas para convertirse en unas pocas algo más sencillas del tipo: me saldrán ampollas, me lloverá, habrá chinches, habrá comida….

Pero, a lo que íbamos.

9 de setiembre primera etapa oviedo grado

Todavía con el sabor de los cachopos en la boca y la Salvadorana en la mochila, y con una cena de celebración por todo lo alto con casi todos los que empezamos, risas y lloros y adioses…. Pues con todo eso toca levantarse y empezar de nuevo y conocer gente.
Las piernas han empezado a quejarse, parece que también han notado el cambio de tercio, y saben que queda tralla. Y bastante.
La salida de Oviedo se hace larga, cinco kilómetros hasta que por fin empiezas campo y pistas, que no vas a dejar hasta Grado. Recorrido rural con bastantes subidas y bajadas, más concentradas en los primeros quince kilómetros. Para los que venimos del San Salvador, es una buena continuación de paisajes, bosques, castaños y manzanos dando frutos y con la suerte del buen tiempo.
Cómo hoy es festivo, todo está a medio gas.
Ahora toca descanso, ya que la etapa de mañana es de las burras por pendientes y kilómetros. Tienen el premio del albergue de Bodenaya con David y Celia.

Y es mucho premio.

10 de setiembre Segunda etapa Grado Bodenaya


El perfil parecía más complicado, pero ya sea por lo variado del terreno por lo agradable de los caminos o por los omnipresentes castaños cada vez más llenos , no se ha notado y el miedo que tenía a como responderían las piernas ha sido infundado.
En poco tiempo hemos llegado a Cornellana con su monasterio que se acicala para el milenio en el 2024, pero le queda mucho.
En Salas han abierto un museo poniendo en valor San Martín de Salas que en su momento fue una muestra del prerrománico. Merece la pena.

La cuesta siguiente y final es dura pero preciosa. Muchos puentes imposibles del XVII y XVIII en lo que eran caminos reales.
Y ahora toca compartir. Ya hemos empezado diferente aún cuando haya una barrera clara de idioma. Alemana, americanas, japonesa, Italiano y otros tres que aún no ubico, más unos cuatro o cinco españoles.

No lo he dicho para no desanimarme, pero el agua ha estado presente hasta hartarme. He tenido que comprarme polainas para reducir el agua que entra en las zapatillas. La capa ha sido la prenda del día.

11 de setiembre tercera etapa bodenaya borres

Bodenaya cumplió las expectativas. Una buena tarde recuperándonos de la mojadita de casi todos la etapa. Calor de chimenea, vino y conversación. Cena, desayuno, abrazos y propósitos de buena conducta.
Y otra vez al agua. La etapa es bonita, rural, con varias bajadas entre robles espectaculares. Solo estropeadas por la lluvia impenitente que hemos tenido hasta Tineo.

Tineo ha sido una buena parada donde hemos almorzado en el Bodegón croquetas y pimientos del padrón. El siguiente es Campiello, el pueblo albergue. Y Borres es la penitencia más que austera del peregrino. Otra vez hemos optado por el municipal.

Ya veremos el año que viene, están abriendo uno cerca del municipal.
Ya nos saludamos, nos hablamos
Y mañana cuando hayamos pasado Hospitales seremos héroes anónimos.
A disfrutar

12 setiembre etapa cuarta borres a mesa

Tanto Borres como A Mesa son dos pueblos perdidos en la nada, que en el Camino fueron conocidos por sus hospitaleras y en unos albergues de antiguas escuelas, en las que aseguraban limpieza y cariño, aún cuando las instalaciones no fueran buenas.
Ahora al haber más alternativas es cada vez más heroico seguir en estos albergues. Pero es lo que aún hacemos aún algunos.
Hoy tocaba una de mitos. Las alturas máximas de cada camino tienen su cénit y Hospitales es uno de ellos. Hay miedo imbuido en historias de pérdidas y niebla fuerte, que se repiten en todos ellos y que ahora parecen cuando menos exageradas.

Una subida exigente pero sin dificultad te lleva al techo y luego viene la parte realmente dura. Hasta Puerto de Palo un manto de hierba, vacas y caballos. Desde Puerto hasta Montefurado bajada criminal. Y desde Montefurado hasta Lago, sequedad que te hace acabar las reservas de agua. Luego interminable hasta Berducedo donde tienes primer premio de bar y autoservicios. Resto es camino agradable pero por carretera hasta A Mesa.
Albergue municipal o privado. Bar. Relax

13 setiembre etapa quinta a mesa castro

Desde A Mesa viene otro de los ogros de este camino. La bajada hasta Grandas de Salime. Hoy hemos tenido la suerte del buen tiempo y en vez de ver el barranco de bajada, hemos visto desde tierra un manto de nubes de semejante extensión, que parecía vista desde un avión. Ni las fotos ni el vídeo hacen justicia. Un regalo para aguantar poco más tarde toda la bajada nublados y sin calor.

Grandas de Salime tiene un museo etnográfico excepcional. Hemos optado por ir hasta Castro. En las cercanías está el Chao de Samartin, ruinas de Castro muy bien conservadas. Una etapa dura para las rodillas, pero muy variada.
Por decantación estamos yendo tres, pero formamos grupo con otros 6 o 7 con los que coincidimos en los descansos y albergues.

Todo muy relajado y superficial, que tampoco esta mal.

14 setiembre etapa sexta castro fonsagrada (piñeiral)

Es una etapa de transición en muchos sentidos. Dejamos atrás los montes, pero no estamos en el llano, dejamos Asturias y entramos en Galicia, dejamos la sidra y atacamos el ribeiro.

Etapa con desniveles continuados. Han hecho un esfuerzo para sacarnos de la carretera.

La salida de Castro bonita hasta el Acebo. Parada en la Venta y a seguir hasta Fonsagrada. Feo, pero todos los servicios. Dicen que el mejor pulpo de Galicia. El restaurante Cantábrico tiene fama. Ribeiro y a seguir un poco mas hasta Piñeiral
Un hotel que también nos alberga en una especie de jaula de oro. Nada alrededor excepto pinos.
Lujo pero aburrimiento.
Pero ahí está la magia. Poco a poco estamos ya un grupo amplio. Dos jóvenes de Pola que son una alegría adornada de ampollas, un gallego que ejerce y no sabes si va o viene, un irunes del centro de Donosti, una ilerdense encerrada en su yo y mi pareja de hecho un mirandés que ejerce de abuelo y que rebosa ganas de estar.
Disfrutaremos mientras estemos

15 setiembre etapa SÉPTIMA fonsagrada castroverde

Para los que hablábamos de transición en la etapa anterior, Galicia nos recuerda lo montañosa que es. Etapa rompepiernas. Bajada fuerte al inicio, subida del Ganso que dicen es la peor del camino, la subida posterior a Fontanerrra, la subida hasta ver Cadabo abajo. Y una larga travesía por asfalto hasta Castroverde.

Y a pesar de ello una de las etapas más bonitas por su variedad. Un inicio entre nubes, un recorrido fantasmagórico por el bosque bajo las nubes, un tejo milenario, una iglesia de romerías populares y una catedral en la aldea equivocada.

Galicia pura y dura.


Por la dureza ha sido un día de apoyo mutuo. Hasta Lugo formo tándem con Miguel, abuelo, electricista, manitas, buena persona y abuelo… Pero a pesar de su chasis estropeado, como dice el, con pundonor aguanta todos sus dolores.
Para el solo caminar es ya el Camino.

16 setiembre etapa octavo castroverde lugo

Una etapa rompepiernas suave. Empezamos ya por las aldeas lucenses con su estilo funcional.
Hemos podido empezar las corredoiras que nos acompañarán el resto del camino. Otro dia mágico con unos castaños centenarios y restos de una iglesia con ventana que parece visigótica pero que dicen más antigua. Lugo desde el puente medieval de La Chana es feo. Hace falta llegar a la puerta de San Pedro para admirar la Lugo imperial y amurallada. Un placer
Pero hoy tocaba hedonismo. Hay un bar especializado en bacalao a la brasa.

Y en una de yo y yo mismo, he dicho hasta luego a todos y me he ido a comer. Pimientos del padrón, bacalao a la gallega y ribeiro y orujo. Luego a la tarde despido a Miguel y empezamos otra historia en las pocas etapas que nos quedan.

Huele ya a botafumeiro.

17 setiembre etapa novena lugo as seixas

As Seixas es uno de los mejores albergues rurales de los Caminos.

Y cita obligatoria aún cuando el cuerpo tuviese suficiente con Ferreira que es la etapa anterior. Los últimos kilómetros y repechos se han hecho duros aunque nos hayan sacado de la carretera. El recorrido en la mayor parte va por asfalto de carretera rural. Aldea tras aldea de parroquias olvidadas. En San Román de Retorta y su capilla hemos tenido el momento cultural.
Aquí ya nos vamos. Sabemos que después de este hotelito rural solo queda elegir en qué parte de la autopista del francés nos vamos a quedar. Es probable que repita Santa Irene si el cuerpo y la ampolla aguantan.
Ayer fue día de despedidas ruidosas y de homenajes gastronómicos. Fui a comer solo al 56 para degustar bacalao. Excepcional.
Y luego toda la peña celebramos la capital de los pinchos casi gratis. También fue la despedida de Miguel que se queda en Lugo para volver a Miranda.
Hoy con un tiempo lluvioso y con la carga de los adioses, todo se prestaba a las conversaciones del Camino. Silencios, comentarios, reflexiones en voz alta.

Y de pronto otra vez los dos grillos de Pola con su alegría volviéndonos a sacar la sonrisa y la conversación superficial y divertida con el aporte del otro giputxi que desborda relajo.

Mañana a aguantar el chaparrón del Francés.

Es curioso que cuando estas en el no lo sientes tan,tan… pero cuando sales del Primitivo es como una ola o mejor dicho como un tsunami.

18 de setiembre etapa DÉCIMA as seixas santa irene

Siempre toca hacer alguna cabezonería. La vez anterior hice esta etapa, tenía previsto volver a hacerla, pero no he puesto en la balanza el calor ni las ampollas.

Tenía que haberlo dejado antes, pero…
Esta larga etapa nos saca del primitivo y nos mete en el Francés a través de Melide. Este setiembre está más tranquilo que otras veces con lo que el acomodo es más fácil. A la salida de Melide está la bella iglesia románica de Santa María con un herraje medieval precioso y una explicación esotérica por un guía perdido en algún momento medioevo. Arzúa y luego kilómetros y kilómetros sin nada más que bares y albergues. Santa Irene es una buena parada para evitar el gentío de Pedrouzo, pero es demasiado desde las Seixas.
Hoy también ha sido de despedidas, en Melide Juan, en Ribadiso Montse y Alfredo y en Arzúa Marc.
Empecé solo y acabaré solo.

19 de setiembre fin

Esto se acabó. Ya he llegado, ya he abrazado al santo, ya he cumplido.con mis placeres de gastrónomo y solo me queda la credencial. Pasamos de peregrinos a turistas en un plisplas.
Lo único que nos une y diferencia de los turigrinos es el olor. Un peregrino sigue oliendo a calcetín usado por mucho que friegue.

Pero aquí estamos otra vez
Y no será la última

Y con ésto se acaba el quinto abrazo al Santo.

El siguiente es probable que me tiente el Olvidado. Camino que por su nombre ya tiene un atractivo especial y encima sale de casa.

Pero hasta que no salga de nuevo el gusanillo descansarán las vieiras y los componentes del disfraz de peregrino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s