El Camino Olvidado en tiempos de Pandemia (I)

unas lineas de reflexion

Un tópico que decimos a veces es que, lo importante del Camino es tu camino interior.

Pero en el Francés, en el Norte o incluso, en según qué épocas, en el Primitivo, lo difícil es encontrarte a ti mismo con todo el ruido exterior.

Los que somos ariscos y solitarios, lo intentamos, pero cuesta. Y como somos prácticos, entonces la prioridad cambia de ti mismo, a tú relación con los otros.

Y los que discurren por la burbuja del Camino saben que esta relación es mayor que la que hacemos en nuestra vida diaria.

Para aquellos que busquen facilidades para explorar ese camino interior, sin otros, en el que te centres egoístamente solo en ti y en tus necesidades básicas y en la que, sin ser contradictorio, te abras a los que viven en estas aldeas y pueblos, el Camino Olvidado es una excelente opción.

Es un camino con el nombre adecuado. Aún es un camino olvidado, salvo para algunos voluntariosos animadores que mantienen las redes, el FB y las señalizaciones cual quijotes contemporáneos.

Discurre por tierras y terrenos en las que cualquier tiempo pasado sí fue mejor.

Como espina dorsal está el tren de La Robla, que es otro ejemplo de anacronismo y que ahora acabará convirtiéndose en un reclamo a lo Orient Expres rural.

Es un tren que usaron los emigrantes que buscaron en Bilbao una salida a la miseria de unas tierras pobres o para huir de las condiciones espantosas de la mina.

Es un camino que, al poco de salir de los núcleos importantes, discurre por montes, pistas y aldeas o concentraciones de viviendas, casi todas sin servicios.

Es un camino a la antigua.

Solo he hecho caminando la primera parte. Cuando acabemos el confinamiento saldremos como cava descorchado con nuestra autocaravana Kapu a cualquier parte. Pero cuando salga el gas y repose el cava, espero poder hacer el resto del Camino Olvidado y enlazarlo con otro camino poco visitado que es el Camino de Invierno.

Ya he dejado de intentar justificarlo, seguiré haciendo caminos, aún cuando por ser el primero y el que hice con toda la familia, el Francés seguirá siendo mi preferido.

etapas y ayudas

redes sociales

Tanto en el Camino de San Salvador como en el Olvidado el nombre de José Antonio Cuñarro siempre aparece. Y como pasa siempre en España con la gente que destaca, a lo largo del camino tiene sus filias y sus fobias.

Ray y Rosa , a los que no conozco, son otros personajes que siempre aparecen cuando haces consultas sobre el Olvidado.

En FB Camino Olvidado tanto Ray como Cuñarro animan a la comunidad a compartir experiencias, información, listados de albergues, etc.

En wikiloc, desde luego hay bastante información, pero la de Ray es muy buena y es la que he seguido y seguiré en el Olvidado. Y en otros muchos caminos en el futuro.

En la web de Rayyrosa también tienes bastante información.

Y más específicamente para el Camino Olvidado, conviene seguir su propia web/apps muy completa pero hay que añadir algunas direcciones para que se convierta en tu Angel de la guarda.

Yo la llevaba en el móvil, y luego en Santelices me dieron la guía impresa que, dado el problema de cobertura en algunos sitios, conviene tenerla para consulta.

Normalmente voy con Wikiloc que es inmune a los problemas de cobertura.

Los tracks del Camino Olvidado también los puedes hacer offline.

Gronze está flojo, y con el indicativo de en proceso de mejora y Eroski no tiene este camino.

Pero con lo que os he indicado teneis para jartaros de información.

el tren de la robla

Este tren es la espina dorsal de éste camino. Siempre lo vamos a tener cerca.

Tiene una larga historia.

Por donde va el tren
Por donde andando

etapas

En el folleto y mapa de Camino Olvidado, de forma muy visual, se ven las etapas y principales datos. En el Apps es más difícil tener una visión de conjunto.

Según el manual el recorrido desde Bilbo hasta Villafranca del Bierzo tiene aproximadamente 500 kms con varias variantes. Lo de los kms siempre hace gracia, ya que no hay dos guías que pongan la misma cantidad.

Normalmente se divide entre 20 y 22 etapas.

Yo hice seis etapas en pleno febrero. Frío pero poca lluvia. Para este viaje montañero un poco más de calor no viene mal. Sobre todo en las paradas a la noche. Un buen saco y ropa de abrigo son indispensables.

mis SEIS etapas

1.- BILBAO BALMASEDA

Incluso para un giputxi el recorrido por Bilbo hasta el Itsasmuseum es espectacular. Se empieza a vislumbrar el futuro elitista de Zorrozaurre. Luego llegan las ruinas industriales entre Kastresana y Alonsótegi y poco después estás en un precioso recorrido hasta Balmaseda. Siempre en las cercanías del Kadagua. Merece la pena gastar un poco de tiempo en las armerías y ferrerías de Bolunburu y la zona medieval de La Mella.

Balmaseda conserva su ambiente medieval y tiene buenos museos y visitas. Opté por cojer el tren de vuelta a casa. Es el último sitio donde hay frecuencia de trenes. Luego solo hay un tren y es por la tarde. Sale a las 13.50 de León y llega a Bilbo a las 21.34.

Hace años lo hicimos en uno de nuestros raros aniversario de boda, y llevábamos una bolsa de picnic tipo Retorno a Brideshead o en versión más castiza de Paco Martínez Soria.

2.- BALMASEDA VILASANTE

Feve hasta Balmaseda, almuerzo y salida a andar bastante tarde. Mi objetivo era hacer hasta Espinosa de los Monteros por Villasana de Mena. En algún momento me despisté y fui por Nava de Ordunte y como se me hizo largo, uno de los ángeles de la guarda que tuve en el camino me dió el numero de telefono de Isabel en Vilasante, que tiene una casa por Airbnb, pero también una parte de la casa tipo albergue de donativo.

Un inciso. En este tramo es donde vi la pasta de estos locos del Camino que te abren sus puertas, te dan lo que tienen, comparten lo que no tienen y siempre están cuando los necesitas. Isabel en Vilasante, Txutxi y Nerea en Santelices y Miguel y su hermana en Olea son ejemplos de los que cuestan encontrar en los Caminos. Isabel trabajaba y me dejó la casa abierta y la cocina llena para que me acomodara, Txetxu me tuvo «controlado» los tres días para asegurarse de que no me perdiera y me dio todos los teléfonos importantes. Teléfonos por cierto, que no aparecen aún en la apps oficial, excepto Casa Miguel de Olea. Y en esta última, usé más madera y vino que el dinero que pagué a precio de albergue, por el apartamento lujurioso, que desafortunadamente use solo.

Sobre el recorrido, es de los más bonitos de los seis que hice. Pueblos pequeños, con blasones de hidalguía y de Caballeros de Santiago, cascadas de Hijuela, el Camino Real de las Enderrozas y el precioso poblado de Irús.

3.- VILASANTE SANTELICES

Espinosa me sorprende ¡por lo grande!, está claro que me he acostumbrado rápido a las aldeas. Almuerzo y compras y toca hacer un recorrido largo pero muy variado en paisajes y pueblos. En Villabascones podemos ver tumbas antropomorfas. Hay un desvío para hacer un tramo más largo por el túnel de La Engaña, pero opté por lo cómodo para llegar a Santelices.

El albergue, que lo gestionan Txetxu y Nerea, es un compendio de buen edificio, en buena ubicación, muy viejo y que en algún momento llegará a ser un buen sitio. Ahora desbordan buenas intenciones, pero ¡que frío pase en la habitación!. Y que sensación de abandono que tiene el albergue. Seguro que en verano se pasan por alto muchas cosas pero en invierno, muchas gracias por tenerlo abierto, pero es un suplicio.

4.- SANTELICES ARIJA

Con el frío y sin desayunar, salí de Santelices y no pude apreciar en condiciones los restos de un viaducto. Para los próximos que vayan igual ya han arreglado una tubería por la que salen mares de agua que ha hecho impracticable una parte del camino y que hay que desviarse por la izquierda. Atentos.

Recorrido aburrido hasta que ya ves el embalse del Ebro y las estribaciones de Arija.

Tiene estación de tren, con lo que tienta volver a recuperarse a Bilbo, pero luego se pierde un dia, ya que el tren desde Bilbao sale al mediodía y llega tardísimo. Me quedo en el camping, que tiene el detalle durante el invierno de dejarnos los bungalow a precio de albergue. Solo un bar abierto y sin cocina. Me dedico al chorizo, pan y vino y a preguntarme que hago aquí en invierno. Noche toledana.

5.- ARIJA OLEA

Ni lo bueno ni malo dura demasiado tiempo. La salida de Arija es por carretera y se hace cansina. Ya te metes por bosques de robles y disfrutas del camino y del barro en abundancia. En Retortillo romano y románico. Ruinas de Julióbriga. Algo después Cervatos con la colegiata de San Pedro, románico eróticamente interesante.

Subida y vista de la aldea de Olea donde en Casa Miguel estás cerca del paraíso. Se te olvidan los fríos anteriores. Con Miguel nos tomamos una buena cantidad de vinos de su bodega y nos hizo una cata de sus ratafías y licores.

6.-OLEA AGUILAR DE CAMPOO

Había cogido con antelación el autobús de vuelta y quizás, demasiado voluntarioso, a una hora temprana. Me gusta llegar con tiempo, así que tuve que hacer los primeros kilómetros de noche. Me aconsejaron coger la carretera así que, con el frontal, por una carretera donde el miedo no venía de los inexistentes coches sino de los ojos brillantes amarillos y de colores. Algunos me aparecieron casi cuando los olí, y eran caballos. De los otros no quiero ni saber que podían ser. En más de dos horas y hasta que amaneció, no tuve la suerte de ver un coche y algo de luz.

Restos romanos de la calzada entre Pisoraca y Portus Bleium.

Y llegada a Aguilar de Campoo que es espectacular. Con la Ac y viendo el románico hemos estado ya casi demasiadas veces. Los que no la conozcan merece la pena dedicarle tiempo.

PRÓXIMAS ETAPAS

Antes de la pandemia estuve revisando las siguientes etapas, y a pesar de los datos oficiales y de los listados de albergues y alojamientos, no conseguí sitios de albergue. Hostales, pensiones. Otra historia. Hasta ahora una parte importante del Camino era compartir en los albergues. Bonito y económico. Ahora no tengo claro si prefiero pensar en habitaciones, aun cuando sean caras y tampoco tengo claro que van a hacer los albergues para evitar los contagios.

Pero el Camino seguira exisitiendo y los caminantes seguiremos estando.

Ya nos organizaremos.

Y lo contaremos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s