El Camino Olvidado en tiempos de Pandemia: Llegada a Santiago (II)

¿ donde nos cortó la pandemia?

En febrero del 2020 aún no sabíamos lo que nos venía, pero de pronto tenemos un vacío en varios meses de estos años 20 y 21 donde hemos ejercitado una cura de humildad impuesta, y donde aún no sabemos que quedará de todo esto. Cuando empecé a escribir el artículo, volvíamos a estar preocupados por los adolescentes y la extensión de ésta enésima casi ola, de la delta y no acabar de ver claro qué pasará. Y eso que estamos vacunados.

Ahora, casi un año después cuando he retomado ésta entrada despistada me resulta aún más difícil de asumir lo que cambió nuestras vidas el bitxo. Espero que podamos olvidarlo algún día.

Los que leyeron la primera parte, saben que lo dejé en Aguilar de Campoo, y desde Aguilar, empecé un soleado y caluroso 15 de Junio del 2021, uno de los pocos realmente de verano en esta extraña segunda quincena de Junio con más tormentas y lluvia que las que un peregrino desea.

Pero para los que desconozcan que es el Camino Olvidado os adjunto un resumen de mis etapas y lo que me ha aportado este peculiar Camino Viejo de la Montaña.

La parte de puntos de información, webs, wiki, etc. ya están detalladas en la primera parte.

resúmenes:

de la experiencia

Valorar un Camino como si fuera la Guía Michelin con estrellas me resulta bastante difícil. Por eso un poco de contexto.

La primera parte la hice en febrero y con frío. Como era de prever la hice solo. Completamente, tanto en el caminar, como en los albergues u hospederías donde estuve. El calor humano lo daban los hospitaleros que conocí como Isabel en Vilasante, Txutxi y Nerea en Santelices, Miguel en Olea, cubrieron con creces el vacío.

La segunda parte en Junio 2021, con una pandemia más que coleando y con la mayor parte de los albergues cerrados, salvo las salvadoras excepciones de la casa de acogida de la Magdalena, el albergue de Fasgar, el albergue de La Igüeña, el peculiar sitio de Labaniego y el lujoso sitio del Bosque de los Sueños en Cubillos del Sil, fuera de cualquier estándar peregrino.

Pero también la hice completamente solo. Y lo que al principio era llevadero, al final por las dificultades del terreno, las tormentas, la lluvia, la falta de desbroce, los pies permanentemente mojados no me dejó disfrutar en algunas etapas.

Por otra parte, toda la zona tiene un presente complicado. El cierre de las minas, el desmantelamiento de las térmicas, la falta de alternativas claras de industria, los pocos servicios en algunos pueblos hacen un panorama que te impregna cuando hablas con los únicos habitantes, mayoritariamente mayores, en las pocas parroquias, perdón bares abiertos.

Pero en la balanza, hay zonas como el Valle de los pueblos apellidados de la Peña, entre Cervera y Guardo y desde Omeñuela hasta Congosto te encuentras un camino de naturaleza espectacular, sorprendentemente no demasiado puesto en valor. Toda la zona del Valle del Omeña, de Luna donde está el Valle Gordo, el Campo de Santiago y la zona del Bierzo alto, Labaniego, Igüeña… por la otra vertiente merece la pena una visita detallada, que la vamos a hacer en breve incluyendo Babia, con Kapu.

Es un Camino bastante físico y en el que, por una vez, aconsejaría no ir solo. O en otra época donde haya cierto movimiento de peregrinos.

Por contra mi Camino preferido, que sigue siendo el Francés, estaba espectacular. Lo siento por la economía de los que viven del Camino, pero poder hacer el Francés, con poca gente es un lujo.

Con los chiringuitos, muchos hoteles, albergues privados, restaurantes, spa, fisioterapia, masajes ayurvedas, los centros de meditación esotérica, palos, insignias, vieiras y demás mayoritariamente cerrados, el Camino cambia.

Como contrapartida, lo malo es que los albergues municipales o de donativo también están cerrados y que en los abiertos, hay miedo al contagio y eso de compartir comida, bebida, mesa, etc se hace más cuesta arriba.

de las etapas

EXPLICADAS EN LA PRIMERA PARTE

1.- BILBAO BALMASEDA. 38 km

2.- BALMASEDA VILASANTE. 39 km

3.- VILASANTE SANTELICES. 33 km

4.- SANTELICES ARIJA. 26 km

5.- ARIJA OLEA. 35 KM

6.-OLEA AGUILAR DE CAMPOO. 24 KM

EXPLICADAS EN ESTE ARTÍCULO

Son realmente los trozos del diario que puse en el FB de Apurandoelfuturo. No son una guía del Camino, solo sensaciones muy influenciadas por la lluvia…….

7.-AGUILAR DE CAMPOO CERVERA DE PISUERGA. 30 km

Ya he acabado la primera etapa de esta segunda vuelta. Lo tuve que dejar en Aguilar en febrero del 2.020 y cuando intenté retomarlo la Pandemia me lo hizo imposible.

Es una etapa interesante por la variedad. Al principio perfil castellano de trigo pero con los montes palentinos al final. Luego, a partir de Salinas del Pisuerga, es solo río y la parte final montaña y río. Se me ha hecho larga por el calor. Al venir directamente de Bilbo el bus llega a las 11 y se ha notado llegando aquí a unas horas intempestivas. Mañana toca largo también pero empezaré mucho más pronto. Ahora todo el mundo corriendo que viene la tormenta y tiene mala pinta.

8.-CERVERA DE PISUERGA GUARDO. 39 km

La noche había empezado mal. Lo que parecía tormenta de verano, atronó hasta el amanecer. Todo rezumaba agua. Nada más salir, el camino nos lleva a un tejeral, que dicen bonito, pero como el camino estaba sin desbrozar, cada paso era como un baño de inmersión. Y además no veías ni las señales ni el propio camino. Al final salto de pértiga para pasar unas vallas llegar a la carretera, desandar un poco y seguir. Pero por la cuesta caía el agua sin necesidad de llover. Al final desesperado monto un tenderete en la mochila, echo a nadar a las zapatillas y me pongo las crocs sin calcetines. Y justo en ese momento, empieza llover como si no hubiera llovido nunca. Capa y paciencia. Solo quedan 37 kilómetros. Afortunadamente solo han sido tres horas. Luego ha cambiado y me ha permitido ver, bajo la montaña Palentina, la comarca de los pueblos apellidados de la Peña. Los que más me han gustado han sido Traspeña y Tarilonte, aunque el vino lo he degustado en Santibáñez. Por fin varios bares abiertos. Eso sí, en todos los pueblos fuentes frescas. La parte final ni fu ni fa, pero había que llegar a Guardo. Tenía hecha reserva en el hotel. La ausencia de albergues rompe mucho el ambiente. Bueno, eso y que aun no me he cruzado con ningún caminante. La siguiente hay dos opciones larga o corta. Ahora llueve a rabiar, ya veremos mañana.

9.-GUARDO PUENTE ALMUHEY. 19 km

Las previsiones del tiempo eran de lluvia intensa aumentando hora a hora. Así que ruta corta, salida desde muy pronto en una carrera contra el tiempo.

Resultado: he llegado seco a Puente Almuhey pero aún no habían hecho la cama. Es tiempo tan dudoso que no sabes si tomar potes o cortado. Ahora viendo llover. Después de la paliza de ayer se agradece un dia tranquilo, con un paisaje bucólico de prados, vacas y bosques. Hoy toca empezar el libro que me pesa en la mochila. Ya he comprobado que va a ser difícil encontrar un albergue abierto. Toca pensiones, hostales y hoteles. Diferente nombre pero parecido aburrimiento. Ya me cansé de los buenos hoteles por trabajo y en el camino prefiero los olores y ronquidos de los caminantes.

Incluso no me importaría encontrarme con alguno. Ya saldrán en el Francés….

10.-PUENTE ALMUHEY CISTIERNA. 24 km

En el cruce de la ruta » Camino Olvidado » y » La Ruta Vadiniense» nos encontramos con un templo románico del siglo XII, uno de los grandes desconocidos del patrimonio, situado en el Valle de Tuéjar.

En él había un pequeño hospital, una iglesia y un cenobio.

El nombre del pueblo, San Martín, se debe al santo y soldado francés Martín de Tours, santo protector de los peregrinos.

«Cuenta la leyenda que unas peregrinas, al acogerse en el albergue del monasterio, sedujeron a otros tantos monjes del cenobio de San Martín. El abad, vigiló las salidas de los monjes y confirmó la sospecha de los escarceos amorosos entre los monjes y las peregrinas. Como castigo de su pecado, convirtió a las peregrinas en sirenas del río Tuéjar, que cantan en la noche de San Juan y obligó a los monjes, como penitencia y castigo, a edificar la iglesia, tallando sus capiteles y aleros con imágenes de las sirenas, en recuerdo de su pecado.»

11.-CISTIERNA BOÑAR. 28 km

Antes del camino estuvimos con Kapu haciendo el recorrido del tren de la Robla desde León hasta Bilbo.

Y quedaba claro que las poblaciones que fueron importantes, habían pasado a estar en crisis. La mineria, la térmica, la acería… El futuro se plantea complicado.

El Camino Olvidado tiene como espina dorsal este tren de Feve. Siempre esta cerca. Y hoy, incluso, he podido oír trenes y cruzar varios pasos a nivel. En los pueblos se esconden los puentes con grafitis más o menos historiados.

El río Cea se muestra grande y me entero que cuando se junta con el Duero le aporta la mayor parte del caudal. Otro nombre robado como el del Sil.

El puente dicen que es romano y sirvió para que Augusto pelease por aquí. La ruta Vadiniense se separa cerca para seguir hasta el timo de la lignum Crucis de Santo Toribio. Un gran roble servía de centro de recogida antes de ir al pueblo rezando el rosario. Muchas historias para animar una subida relajada entre robles y usando de pista el cordel merino.

A la bajada se pierden las historias, me aburro y empiezan a notarse mas las miniampollas, la cincha de la mochila y hasta las ganas de terminar. Incluso enciendo la radio. El aburrimiento es la mejor forma de aflorar lo malo.

Aqui ya entramos por fin en el mundo de la prieta picudo, mencía y albarín, que no albariño. Pero como siempre, es dificil salirse del rueda. Ya llegaremos al bierzo.

Y aun cuando luego me queje de la masificación, este Camino es ahora extremadamente solitario.

Llevo tres ancianos y dos jubilados en mi cuenta de gente que me haya cruzado paseando. Caminantes ninguno.

12.-BOÑAR LA ROBLA. 34 km

Hoy no ha podido ser !

Ayer era raro que no hiciese tormenta ni lluvia. Llegué a Boñar con sol y a la hora del vermouth. Corrí al hostal, a cuidarme los pies y a acicalarme, lo cual en mallas es ridículo. Comprar la comida, un par de prietos picudos rosados y al hostal. Mientras me hacían la factura, me sorprendió la edad media del personal. Algunos serian aprendices con Alfonso XIII reinando. La más joven, que ejercía de jefa ya llevaba cuarenta años. Yo mientras esperaba acariciaba al galgo que entraba y salia de la cocina. Muy majo. Yogi. Comer en la habitación y cabreo intentando conseguir hostales, pensiones o lo que sea (miré si conseguía sitio en una caravana), pero harto salí a tomar unos pintxo potes. Al bajar me encontré con el resto del geriátrico y otro perrito, Coliflor se llama, tan mayor como ellos y ellas y elles. Unos vinos y a dar por terminado el dia.

Muy pronto a desayunar lo que me habían dejado en el comedor, muy bueno y cantidad. Motxila y a la calle. Bofetada. No llueve tanto como para huir a la cama, pero lo suficiente como para rezar para que pare. Pues no, sigue creciendo en intensidad, las zapatillas ya chapotean, la capa no da a basto, por fin veo un bar abierto y a entrar en calor con un carajillo, que según salgo ya se enfría. Me obligo a sacar alguna foto y la de Aviados es muy apropiada a mi estado de ánimo, y la de la Capilla de las Boinas por que me hubiera gustado llevar una de tamaña bilbaíno para taparme entero. Y pensar en 34 kilómetros se me hacía cuesta arriba y sigue lloviendo.

Tiro la toalla.

Miro a lo lejos y veo la térmica.

Me he salvado. Ya no merece la pena dejarlo.

Eso si, no ha podido ser llegar seco.

Mañana será otro día.

13.-LA ROBLA RIELLO. 34 km

Todo vuelve a encajar

Como buen primate, triste a celebrarlo, alegre a celebrarlo, otros a celebrarlo.

Me regalé una cena agradable en La Robla. En la Bogadera. Mollejas guisadas en salsa picante parecida a la de los callos. Excepcional. Se notaba que estaban recién hechos y la espera con embutido, detalle de la casa. Para beber Bierzo, Tilenus joven en copas. Un café y un orujo. Ya dispuesto a cerrar el día y empezar como nuevo mañana. Pero el pié derecho reclamando atención. Le ofrecí vino pero no se dió por enterado. Trabajo de hilo y aguja y la bendita betadine. Dos ampollas llamadas la de Cervera y la de Boñar están insoportables. Y la uña del dedo gordo, que ya la traía morada, ha optado por infectarse. Nada que no se pueda arreglar con tijeras. Una vez todos drenados a dormir.

Mañana encapotada pero sin lluvia. Uffff. Camino por carreteras con tráfico. Un muermo. Aprovecho para mirar las etapas y hago algunos cambios. Con un poco de suerte a partir de hoy, estaré durmiendo en albergues hasta Santiago. Para algunos es una maldición, pero las pensiones son un bajonazo.

Los peregrinos no están ni se les espera hasta el Bierzo.

En la Magdalena primer contacto con una hospitalera. Todo fácil. Ya tengo albergue y llave. A seguir a Riello. Por fin monte y cuestas. Mucho robledal de replobacion. Riello un placer de sitio tranquilo y fin de etapa. Me devuelven en coche al albergue. Y mañana me llevarán hasta Riello para continuar.

Al pie derecho le ha caido una maldición. Tendré que ponerle ajos.

Ahora vuelve a ser una peregrinación, solitaria.

14.-RIELLO FASGAR. 30 km

Después de una noche bien dormida, pero con la sensación de un mueble abandonado en la casa de acogida, me llevaron a Riello para empezar la jornada. Se preveía bucólica, junto al rio Omeña. Etapa en cuesta pero suave. En lo que tardé en bajar al río ya se vió que algo no iba bien. El bucólico camino tenia hierba hasta la cintura y no te dejaba ver donde el camino pasaba a ser río.

Pasándome a un prado cercano pude vadear una parte, pero antes de llegar a Vegarienza el camino o el agua me llegaba a la rodilla. En Cirujales pregunté en el único bar en todo el recorrido que tal estarían los otros tramos y, sin dudarlo, opté por ir por la carretera. Las vistas muy bonitas. Una sucesión de aldeas rurales y en verano seco, muy seco volveremos con Kapu ya que el Valle Gordo, que es como se llama, es precioso. Eso si, tendremos que traer comida y bebida. Fesgar aparece de pronto mas grande de lo que sus pocos 30 habitantes puedan ocupar.

Si como dicen la siguiente ruta es preciosa, es difícil entender como no lo ponen mas en valor. Estoy en el albergue municipal que lo gestiona Rosy, alcaldesa pedánea . Esta muy bien y completo. No he podido verla ya que salió ayer a hacer el camino desde Fasgar. Hace frío y estoy con calentador de aire. Hoy no he comido así que ahora afarimerienda.

Por cierto si escribo esto es gracias al wifi del ayuntamiento. Aquí solo llega Movistar, Vodafone está muerto. Sé seguro que nadie me llamará.

15.-FASGAR IGÜEÑA. 23 km

Por fin tengo un albergue que es un albergue. He podido cocinar mi plato estrella del Camino. Como no en todos los albergues hay aceite, y las cacerolas de agua son muy codiciadas, hace años se me ocurrió que una lata de mejillones tiene la suficiente aceite como para tostar adecuadamente una fideuá, luego agua caliente y especias y finalmente añadir los mejillones todo en una sartén. Comes bien y completo y en el zoológico de un albergue apenas ocupas espacio de cocina y cacerolas.

Dormir como un bendito y a subir. En justo una hora en el collado. Espectacular. Un valle glaciar donde te puedes imaginar por donde estaba el hielo. Montes por encima de los 2000 cerrando el anfiteatro.

La bajada es mas complicada. Canchales, piedra basta y con aristas, piedra suelta de diferentes tamaños que te exige mucho esfuerzo.

La etapa es probablemente la más bonita de cualquier Camino y también la mas montañera. La bajada es un disfrute con el arroyo pletórico de agua.

El pueblo con el nombre tan largo aventaja a muchos que ahora están de moda (» Colinas del Campo de Martín Moro Toledano» Tres casas rurales y ningún bar).

Igueña sorprende. Tuvo pasado minero y sufre ahora. Más grande de lo que necesitan sus habitantes. Ahora estoy en su playa con los pies en el agua helada. Y hablando de pies, el baño de la etapa anterior les ha debido dejar claro que iba a seguir hasta Santiago, por lo que han decidido no darme demasiado la matraca. Están, las notaré en las etapas largas pero de momento podremos ir juntos.

Mañana otro día relajado.

16.-IGÜEÑA LABANIEGO. 19 km

Después de la gran etapa de ayer, buen albergue, buena comida y siesta merecida.

Hay una zona tipo playa fluvial preciosa, pero el agua del Boeza estaba helada. No hubo baño pero si congelamiento de pies casi una hora.

La etapa de hoy ya huele a Bierzo por todos los costados. Al poco se abre ya la llanura y empiezas a alejarte de las zonas de más monte.

Solo una población intermedia y cuando crees que te has equivocado, ya que según el track estás ya en Labanaiego y no lo ves hasta no estar en la plaza mayor, aldea pequeña.

Pero para descansar y tomar el sol perfecto. Un sitio peculiar, todo muy ecológico. Me comentaba que era de Ordizia, aita trabajando en la CAF, les gustó el sitio se animaron y ahora lo ponen como albergue, ya que no entienden que un fin de etapa no tenga nada.

Tocaba colada de dos días y en breve me pondré a preparar la comida.

La alegria del día. Mi vecino resulta que ha montado una especie de chillout de andar por casa, pero parece que podré tomarme una cerveza y hablar.

No me podía imaginar el cansancio de estar solo. Soledad no deseada. Algo que nunca habia hecho, hoy he estado oyendo la radio.

Una etapa y media más de soledad.

17.-LABANIEGO CUBILLOS DEL SIL. 33 km

Una etapa larga. Pero no por los primeros veinte kms donde la sucesión de pueblos le hacia entretenido, sino por la vuelta al pantano que ha sido mortal por el calor.

De todas formas hoy ha sido un dia a recordar agradable.

La labor de Javier y Diego en Labaniego te hace recuperar la esperanza del futuro de este camino.

Me repito, pero esta zona del Bierzo alto hay que aprovecharla antes de que se conviertan en Santiagos de Peñalba.

Paso por pueblos bonitos pero como voy muy temprano no veo a nadie. De Losada me han dicho que tienen buenas fiestas. Rodezno esta suspendido en la ladera.

En un santuario, bastante venerado, el de la Virgen de la Peña no sabes donde distinguir el culto y el negocio. El santuario parece un anexo del Spa. No se han cortado al acercarse tanto.

Congosto me ha encantado. Lleno de murales y he podido hablar bastante con el autor, al que he pillado in fraganti terminando su octava obra en Congosto. Exmedico, pintor, escultor, literato. Aires alternativos. Conversacion plácida y mutuos agradecimientos..

Luego el desierto. Sabes que està el pantano, pero casi no lo ves. Hay pinos, pero no dan sombra. No acaba nunca. Un buen samaritamo para, para decirme que el camino no va por ahí. Y algo de razón tiene, desde Congosto puedes pillar varias alternativas, pero yo iba por la que me decía mi manual. Y tras pasar por el manantial de riqueza de Cubillos, que era la central térmica y que agostó, entro en una ciudad que parece alegre a pesar de todo. Nada que ver con Guardo o Cistierna.

Como soy «el peregrino», el siguiente no vendrá hasta dentro de una semama, coincido con la concejal de turismo Charo/Chari que me pone al dia de proyectos y en broma le digo que un puente desde Congosto o incluso unos pedalos para evitar la vuelta, y manda narices que están en ello. Ojalá. Y vista la oportunidad le pregunto por áreas de AC y también están en ello. Ya vendremos en pocas semanas a ver que es de ello.

Todo esto en el café La madrileña. Tiene garbo la señora y entusiasmo por el Camino y los caminantes.

Comentaba que a pesar de la muerte de la Térmica se veía un pueblo alegre y no sabía por qué.

Al estar en la picina, hoy día de lujo, me ha quedado claro. Eran las risas de niños. Algo tan escaso en la mayor parte del camino donde muchos son pueblos geriátricos.

Y sí, piscina y tarde de no hacer nada, casi ni leer y eso que terminar el libro tiene premio, menos peso en la mochila

El albergue es otro premio en esta etapa.» El bosque de los sueños» en Cubillos del Sil, es un nombre apropiado para un lujo al que los peregrinos no estamos acostumbrados.

Además tiene historias bonitas detrás. Algunos ya sabéis que en nuestra familia extensa son tres los que trabajan con personas con ciertas discapacidades. Y este sitio ha eliminado todas las barreras arquitectónicas que dificulten el movimiento. En el enlace os incluyo como hicieron la cabaña 16, la de Sara.

Bien por ellos

18.-CUBILLOS DEL SIL VILLAFRANCA DEL BIERZO. 22 km

Sigue oliendo a Bierzo, pero ya de forma diferente. Han bastado unos pocos kilómetros para que todo cambie. Ya he entrado en la autopista del Francés. Entrar en Cacabelos y morir la soledad. Las viñas son intensivas en trabajo humano y empiezo a saludar cada dos por tres. Pasan ciclistas. Me desoriento con tanta gente. Es la novedad esperada y en algun momento de desesperación la que estaba buscando.

Ahora ya en sitio conocido, Villafranca del Bierzo, se acabaron las dudas. Ya puedo poner el piloto automático y en el fondo no me gusta. Sale de nuevo en mi al que le cuesta dedicar un poco de tiempo al compañero de marcha. Ya veremos.

Como en «El Nacho», como siempre. El botillo es una guarrada que es dificil dejarla pasar. Es primario, ancestral, casi bestial. Dulcificada con la col y los cachelos. Trozos de carne con sus huesos embutidos en lo que llega al ano. Grotesco y atrayente.

El tiempo esta cambiando, en parte mejor si baja un poco el sol. No había estado nunca en verano y cambia completamente las posibilidades de etapas largas.

Mañana una etapa clásica, la subida a Cebreiro. Espero poderla hacer con zapatillas, la etapa de hoy la he hecho con las crocs, pero empiezan a ser papel de fumar en la suela. Si el dedo pequeño no se queja mañana dejo de parecer un guiri en Benidorm.

FRANCÉS HASTA SANTIAGO

19.-VILLAFRANCA DEL BIERZO CEBREIRO. 29 km

Empiezas el Francés por la etapa reina. Por alguna extraña razón parece que vas al fin del mundo.

Dicen que aquí se inventó el transporte de mochilas o del pack completo incluido personas.

Yo lo único que siento son los mas de 18 kms de carretera inmunda, la antigua N-VI que afortunadamente ya no tiene tráfico desviado por la autovía.

No estamos en época de castañas ni de nueces. Los árboles se ven gigantescos y es la única parte noble.

Ayer puede soltar parte de este cava que me exige ser hablador por los codos. La víctima fue una pobre peregrina, jienense, que dañada en su tobillo, no podía huir. Me descorché, y al cabo de una hora, un ingrato y envidioso nos recordó que estábamos en un albergue y que no podía dormir.

La subida al ogro es un disfrute. Después de tanta carretera un poco de esfuerzo se agradece.

Conozco a un chaval de Salamanca, dos malagueñas y una madrileña. Y en el comedor aparecen dos gallegos que los había visto en el camino. Esto es Jauja. Mientras comemos vamos cruzando conversaciones. Estamos a gusto y se nota.

Ahora mismo somos unos pocos peregrinos que nos sentimos como una isla de los pocos que somos.

El albergue parece una funeraria. Tres de cada cuatro literas envueltas en plástico.

Ya han confirmado que no hay más albergues municipales abiertos hasta muy lejos.

Veremos con los privados.

20.-CEBREIRO SARRIA. 41 km

Me hubiera gustado contar los paisajes de esta etapa, pero la txapela se ha puesto desde el madrugón y la lluvia no nos ha dejado hasta llegar a Sarria.

El recorrido parecía un cursillo de inmersión en el ser gallego.

Mas tractores que coches, las vacas, tan sagradas como en la India, cagan en todo el camino y con la lluvia vas embadurnándote a conciencia, las corredeiras te llevan como atrapado y hay castaños centenarios. Solo nos faltaban las meigas.

Pocos peregrinos y mucha hostelería y albergues cerrados. Para mi desolador, pero hablando con la dueña de un restaurante en Triacastela, me decía que se está animando mucho más de lo esperado.

Me entero de la razón del cierre de los albergues municipales. Salvo en sitios donde no hay oferta, cierran los municipales para que vayamos a los privados.

Los hosteleros tienen mucha mano en la Xunta. Hacen unas cocinas espectaculares en los albergues, pero quitan todos los cacharros, cubiertos, platos y vasos. Si quieres cocinar saca todo de la mochila.

No es de recibo.

Hoy agotado, pero los pies bien.El primer día sin nada entre el pie, el calcetín y la zapatilla.

Mejorando hasta Santiago

21.-SARRIA VENTAS DE NARON. 37 km

La etapa de hoy parece hecha para enganchar adeptos al Camino. La salida de Sarria por el Monasterio de la Magdalena y el espacio entre árboles te despierta del madrugón. Entras en bosques que parecen dedicados a las Meigas y a la Santa Compaña.

Cementerios con iglesia o al revés. Aquí parecen mas importantes los muertos.

monasterios/hospitales como el de Barbadelos, iglesias como la de Ferreiros, el alto del Hospital, el Camino antiguo conviviendo con el nuevo.

Albergues veggie, zonas de art under the stars, fresh massages and the soul of the camino, un batiburrillo de modas, pensamientos profundos y descubrimiento de ese yo al turigrino que va a hacer los 100 km.

Al inscribirme en el albergue de Sarria, delante, estaban dos de edad de facultad casi superada que, con cierto reparo, preguntaban como hacer el camino. La hospitalera con mucha coraza, preocuparos de no perderos, pero luego salió el corazón hospitalero y les dio cientos de consejos. Parecían desvalidos. Entrañable.

El resto estamos en un momento malo. Olemos al Santo y empezamos a preparar la vuelta. Y por esta vez me niego.

No se si saldrá bien, hoy casi me quedo sin sitio y no he conseguido donde quería dormir. Pero por una vez, llegaré donde llegue y cuando llegue. Lo único que tengo claro es que llegaré tarde a Santiago y al día siguiente haré un día completo en Santiago, sabiendo que se acabó la burbuja.

Pero esta vez, y por primera vez es una burbuja solitaria. Al meter tralla hoy he puesto kilómetros del grupo formado antes.

Para tres o cuatro dias prefiero seguir solo.

Creo que me llevo bien…

22.-VENTAS DE NARON ARZUA. 42 km

Comentaba con Ana, que no entendía la razón por la que me estuvieran gustando tanto estos últimos km y que tantas veces los consideraba un mal necesario. Y es muy sencillo, si quitas peregrinos, quitas tiendas de chorradas para turigrinos, si cierras en cada aldea los hoteles, pensiones o albergues, te queda la Galicia rural de siempre, bonita, ya que es un retorno al pasado.

Una vez hecho el descubrimiento del siglo, la etapa de hoy tiene dos partes diferenciadas. La primera hasta Melide, una sucesión de aldeas con nombres bonitos, aldeas que caben en cualquiera de las vaquerias que se ven por todas partes. Lameiros y su cruceiro, Ligonde y la Iglesia de Santiago, Airexe, Portos y sus hormigas y así un paisaje idílico.

Melide corta un poco esta imagen ya que hay industria y eso molesta al peregrino que quiere estampas para Insta. Un largo recorrido entre eucaliptos para llegar a un punto icónico del camino que es el antiguo Hospital de Ribadixo de Abaixo y que ahora es un albergue municipal, cerrado aún.

La Xunta ha querido que este jubileo fuera especial y ha regado de pequeñas inversiones, para que el Camino se ponga aun mas bonito. Acabaremos con jardines en cada esquina.

Mañana Santiago. Esta vez voy a disfrutarlo y me he regalado el viernes para el paseo ya de turista, pero con olor a peregrino.

Indeleble varios días.

23.-ARZUA SANTIAGO. 40 km

Un dicho ridículo pero muy extendido entre los peregrinos es que no hay gloria sin dolor. Y la ultima etapa es un dolor desmesurado.

La cabeza solo está en reducir kilómetros, y es verdad, que hablar de 15, 12, 10 pone.

Pero el panorama es normal, el de una ciudad extendida y los peregrinos no lo entendemos. ¿Como puede haber un aeropuerto que nos hace dar vueltas?¿Como encontrar carreteras y carreteras que unen concejos y nosotros al lado de los coches?.

Y llegas al monte del Gozo que se ha convertido en el monte del suspiro ¿Esto? . Por lo menos han quitado por fin al cabezón y a pesar del horror de los hangares con albergues empieza a despejarse esa zona. El monte del Gozo lo mataron con Juan Pablo II y encima a lo lejos se puede ver la ciudad de la cultura, otro ejemplo de megalomanía de derechas.

Santiago tiene una entrada que mejor olvidar, para cuando llegas a la calle de los concheiros, o sea nosotros, has pasado por varias obras y muchas rectas.

Lo he intentado pero no he podido entrar por la puerra santa. Justo justo conseguir la Compostela.

Mañana arreglaremos cuentas con Santiago.

Hoy en un momento he perdido mis dos antros donde como y bebo hasta hartarme. Uno lo doy por perdido El Bombero, ha cambiado la gerencia y no me gusta el menú que ofrecen pero Eureka he encontrado al Gato Negro. Un local cutre que hace competición con el 46. He cenado como un señor y he visto que tiene mas demanda que capacidad. He quedado para comer mañana

Ya estoy de turigrino

Suerte para los que se animen.

Yo tardaré en volver a repetirlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s