Coma de Vaca: El rio Freser de arriba abajo.Agosto 2016.

 

FICHA TÉCNICA

Viaje 90 con Kapu (nuestra Auto Caravana)

355 Km realizados.

Punto de origen  Barcelona.

Km totales que llevamos con Kapu : 105.355

Empezamos con Kapu en Abril 2010.

¡Por fin monte!

Subidón, subidón.

Al ponerme la ropa he conseguido verme las zapatillas (nuevas, por cierto) y ya me he  animado para todo el fin de semana.

La semana pasada en ese mismo sencillo acto, me sentía como si estuviera poniéndome el traje de neopreno y entendiendo el sentido de la palabra embutido.

Como cunden los gramos no engordados.

Aun cuando no me lo digan los demás. Mala gente.

Hoy la entrada corresponde a un excepcional fin de semana en muchos aspectos, que hemos pasado en Queralbs, en el valle de Coma de Vaca y en el refugio donde pasamos la noche del sábado al domingo.

Está mal decirlo, pero aun cuando no lo explique bien, este fin de semana ha estado lleno de sucedidos, de lágrimas, de coberturas de teléfono, de gente; y de monte y de dolores y …; espero que los ingredientes cundan.

Cronología del fin de semana largo.

El jueves con ilusión y con todo preparado en el parking del trabajo y al ir a arrancar (fuera ropa de trabajo, pantalones cortos, gafas de espejo hortera y una sonrisa de lado a lado)  el motor nos dice que no. Batería Kaput.

Un viva a los seguros, en media hora resuelto, pero la cara de mosqueo no se te quita. Como luego se demostró, lo volveríamos a sufrir.

Entre medio aprovechamos para volver a poner en su sitio los colchones que se nos habían mojado en Ribes la semana pasada. ¡ Que sudada !

En verano intentamos  salir los jueves a la tarde y llegar a destino. El viernes me conecto por internet y teléfono mientras mi santa aprovecha la mañana, en otros menesteres más placenteros. Llegamos a Queralbs y aparcamos  en el parking del tren de cremallera, concretamente en el de más abajo que parece pensado especialmente para autocaravanas. Con poca inversión podrían hacer una salida de aguas negras/grises  y sería un sitio codiciado. Cerca del pueblo, del tren de cremallera, silencioso (dependiendo de los vecinos, ¡ ya lo veremos luego ! ja, ja), buenas vistas. Perfecto. Cenamos y a dormir.

Viernes : Paseos del Entorno de Queralbs: La fuente del hombre muerto y las Rutas de las minas.

El viernes me conecté desde el Hostal Roquetes, a la entrada del pueblo. Una cobertura de internet flojita, compensada por un servicio permanentemente sonriente y atento.

Ana aprovechó  para ver rutas, y hacer acopio de algunos caprichos que después degustamos en la cena. Y algo que es sagrado cuando estás con Kapu. Nuestra Autocaravana (y egoístamente nosotros) necesita un poco de orden y limpieza por dentro. Y esta vez le ha tocado a Ana hacerlo.

En la plaza del Reig hay dos carteles, uno de rutas largas del valle y otro que se llama de las Rutas del Entorno  de Queralbs. De éstos últimos Ana seleccionó uno intermedio (3 horas y media, con un desnivel no muy pronunciado y que a la vuelta, llevaba por la historia minera del valle): el de  La fuente del Hombre muerto. A pesar de su nombre poético o mal encarado, corresponde a la unión, en una zona de cascadas, del río Tosa y el torrente del Borrut. Además vimos que era otra forma de ir a Nuria, Puigmal y también puerta de paso para la Cueva de las Encantadas (que no vimos, pero dicen que es una de las más largas de Girona, a pesar de su entrada modesta).

Tuvimos la suerte de encontramos con una señora, que sin decirle nada, nos preguntó a donde íbamos por si podía ayudar.

Ya sé que hay tópicos y que unos ejemplos no   son suficientes, pero en Girona nos estamos encontrando con más frialdad en el momento inicial. Menos saludos o respuestas a saludos, menos preguntarte si quieres algo, o al menos,  menos de lo que estamos acostumbrados. Cada uno a lo suyo. Y eso lo digo, justo cuando éste fin de semana ha sido amplio en conversaciones con gente de aquí. Así que por favor, no paréis de seguir leyendo.

La ayuda fue sencilla, seguir por la iglesia (de Santiago y muy bonita por cierto) y seguir la GR. Y efectivamente, desde el principio fuimos por una ruta muy agradable, muy montañera en un entorno de paseo. A  pesar del calor. Hay prados, bosques, y el ruido del rio Tosa permanentemente.

En un momento, cerca de un descampado que aún no veíamos, vimos un bicho volando. E hice el comentario espabilado del día. Grande, aleteaba, el cuello fuerte pero no largo. Eureka. Estaba viendo al águila Real propia de estos valles. Cuando vimos el segundo algo más pequeño  y detrás otra más grande, temblaba de emoción: la familia al completo. Pero cuando aparecieron otros veinte o treinta, tuve que reconocer que estábamos ante buitres, que tiene menos sexy. Voy a tener que recuperar los videos de Felix, el de la Fuente.

En ese descampado que no habíamos llegado estaba el motivo. Una vaca muerta y en proceso de ser comida, cuando los buitres dejaran de pelearse entre ellos. Nos oyeron y salieron en desbandada.

Todo esto pasó en tan poco tiempo que las fotos que saqué no hacen justicia, pero no habíamos visto una concentración de buitres tan grande en la vida. Y algunos de ellos pasaron tan cerca que se les podían oler los sobacos.

Al poco llegamos a un bosque y como llevábamos más tiempo que el previsto nos planteamos la duda si nos habíamos equivocado. Pero finalmente cabezonería y llegamos por fin a la fuente que, por cierto, no es fuente ni está señalizada.

La vuelta por la mina Saragossa y por algo muy bonito pero un poco  dificultoso que es la vía de los mineros. Un fuerte desnivel salvado entre zig zags que lleva hasta el rio Tosa. Luego, llegando a un cruce seguimos el que ponía Queralbs, pero que lleva al camino de Fontalba y se hace largo y aburrido, aun cuando enlace con el Camino Viejo de Nuria.

Mejor haber seguido la GR y dirección una de las minas que han estado en funcionamiento hasta principios de siglo.

Acabamos haciendo, más menos, cinco horas  y con necesidad de una buena ducha.

Desafortunadamente se nos había olivado coger dinero para pagar el refugio, por lo que antes de reposar, bajada a Ribes de Freser, coger dinero y a escape de vuelta a nuestro “camping”.

En la cena degustamos la longaniza frita que junto a verduras ecológicas y de “buen” precio había comprado Ana. Acompañados de  huevos y vino Ederra crianza.

Un buen inicio de fiesta.

El cielo estaba espectacular. Se veía perfectamente la vía láctea y todas las estrella  al detalle. Se veían tantas,que las constelaciones que se ven siempre aparecían difuminadas por otras estrellas que no se ven nunca.

Pero hacia sueño y mientras dudaba en salir a verlas, un grito de la furgo cercana nos sorprendió, el segundo extrañó y al tercero Ana (la parte más social de la pareja) salió a preguntar. Y empezaron hablar. Me vi obligado a salir. Digo obligado porque a pesar de estar a oscuras  en bóxer, crocks y barriga cuartelera el espectáculo no era edificante.

Eran estrellas fugaces el motivo de los chillidos.

¿Qué hubiera pasado si hubiéramos estado en plena época de  Perseidas?

¡ Todo Queralbs en pie y alertado !

Conversación de reconocimiento, reparto de bizcochos (Ana además siempre ataca al estómago que es lo más agradecido)  y yo demostrando el conocimiento de estrellas.

Como me han cundido siempre las cuatro que conseguí memorizar de mala manera.

Ahora tengo un chivato muy bueno que me bajé y que aconsejo, que es el mapa estelar de Escapist Games Limited,  un disfrute y  ante semejante competencia, e tendré que dejar mis libros anuales de mapas  de constelaciones y eventos astronómicos que me han acompañado durante bastante tiempo, y que junto a la linterna de cabeza y haciendo pinitos con la vista , me han ayudado a entender mejor ese trozo negro salteado de blanco rojo y amarillo.

Enfriamiento natural de la conversación, saludos de rigor y como además nos dijeron que iban al refugio, hasta la vista.

Todavía no habíamos compartido como nos llamábamos.

Ana en parte desvelada, en parte conversando con mi hija.

Ane había cogido  el vuelo de Accra a Casablanca y  a la mañana siguiente volvían ella y su amiga María, de Casablanca a Madrid, donde de paso se juntaban con sus amigos y su hermano.

Y ¿Qué pinta Ane en Accra? Pues, demostrando que con ovarios se pueden hacer muchas más cosas de las que uno se imagina.  Entre tres han organizado una ONG de ayuda para la construcción de un orfelinato en un pequeño poblado de Ghana. Prefiero que sean sus corazones los que os hablen. Seguirlas y sorprenderos. En blog y en  Facebook.

Sábado y Domingo: Valle del Freser y Valle de Coma de Vaca.

Sábado

La mañana espectacular. Sol, fresco. Un señor día de monte.

A las 7 miré como estábamos de batería; flojos. Así que puse el motor en marcha y me sentí el despertador de la explanada. Y como estuve más de una hora, alguno tuvo que acordarse de toda mi familia.

Cambié a kapu a una zona más alejada del resto.

En marcha, algo que nos lleva bastante tiempo para amoldar ritmos vitales. Saludo en la distancia  a las chicas de la furgo y por la carretera hasta la central de Daió.

Esta central forma parte de las grandes obras de ingeniería de finales del XIX, principios del siglo XX.

Visualmente lo primero que nos encontramos son las gargantas del Freser. A partir del salto del Grillo el camino va subiendo y alejándose en altura, del río. Siempre entre avellanos y boj.Piedra grande y sujeta.

Un camino de los que recuerdas como montañero y bonito. Empiezas a ver la obra de ingeniería que supuso el canal que abastece la central de Daió. Se ve a lo largo de la montaña de Torreneules, que a su vez es la que une el valle del Freser con su vecino el de Nuria , gracias al camino de los ingenieros, que los tuvo que haber y muchos.

En estas gargantas se hace barrranquismo como vimos el domingo.

 

En un momento pierdes la sombra y cambia el paisaje. Pasamos a pinos y piedra suelta y zigzag para subir de forma continuada y salvar una altura que sorprende cuando la ves desde abajo.

En ese momento de sol y cuando aún se aguantaba, mas menos las 10.30 empezó el espectáculo

Llamada a mi móvil de Ane. Mi hija , en una hora en la que, como mucho, debía estar volando. Contesto, pero no me entra la llamada, mala cobertura. Llaman a Ana y les oye, pero en el otro lado no nos oyen. Bajo un poco , cojo llamada y les oigo pero no me oyen, llegan algunos mensajes , pero no salen.

Vamos poco a poco , gracias al móvil de Ana haciéndonos la composición de lugar. Una mala noche de María (y no por juerga precisamente) las deja agotadas y no llegan a tiempo al avión.En un primer momento , se resuelve por poco dinero, pero luego hay que pagar el billete completo. A trancas y barrancas , estando nosotros en un entorno majestuoso y natural, van resolviéndose las cosas, pero cuanta adrenalina suelta.

Afortunadamente la familia si que tenía cobertura y su tío les resolvió la papeleta de la compra de los billetes, ya que estaban a dos velas (no me resisto, un mantra de la familia es » lleva dinero extra siempre y no lo utilices, es para los imprevistos», espero que lo apliquen).

Pero bueno , a esas horas todo en proceso de resolverse.

En uno de esos momentos nos pasaron las chicas de la furgo. No les hicimos ni caso.

Para ser más exacto nos pasaron ellas y todos los demás, ya que entre una cosa y otra hicimos el record de subida lenta.

Hay un punto previo a la bajada que lleva al refugio donde pasamos un rato mirando el valle, circundado por Bastiments, Torreneueles y Balnadrau , con los meandros del Freser y que nos recordó lejanamente a Aiguestortes del valle de Hecho.

Tanto la aproximación como los paseos que hicimos son de los que hacen afición al montañismo. Accesibles pero con esfuerzo, praderas y cimas potentes, ganado semi salvaje , caballos y vacas ; y salvajes, rebecos , marmotas y perdices blancas.Seguro que hay más pero no los vimos.

Un placer.

Como habíamos tardado tanto era ya hora que apetecía picar algo.

Hablamos con los responsables del refugio que nos explicaron en detalle las normas y nos dijeron algunas de las posibles rutas y comentarios de utilidad. Yolanda e Ivan . Yolanda  en el refugio desde el principio ya mas de 16 años e Ivan desde hace 9. Ambos rebosando cordialidad.

Nos confirmaron que móvil solo Movistar y Yoigo.Nosotros Vodafone. ¡Bingo!

Ivan nos embromó con que los vascos este año no habíamos aparecido.

El refugio estaba lleno, nos asignaron camas de arriba pero hasta las 18 no se podía subir.La cena a las 19.30 y el silencio a las 22.

Una vez conocidas las normas salimos fuera y picamos de lo que llevábamos en la mochila. Saqué la botella de vino a escondidas y la puse a refrescar en el río. Sería un premio para la tarde.

Con la adrenalina no relajada, deje tomando el sol a Ana y subí un poco por el camino de ingenieros hasta el mirador de la garganta y un poco más adelante hasta el trozo más aéreo que tiene la ayuda de  cables metálicos.La recordaba agradable del viaje anterior que hicimos y sigue siendo, no peligrosa, pero si excitante. Algo parecido al Dragon Khan (bueno, un poco exagerado.Dragon da más miedo)

Sabado Noche : Vida de Refugio.Sonidos y olores

Una vez bajado de la excursión , tomamos el vino Ana y yo en medio del rio con los pies en el agua. Que estaba fría de narices.Pero vino bien para la circulación.Y fuimos a ver pozas.

 

Durante la espera a la cena tanto dentro como fuera estuvimos hablando con un grupo de  Vic . Entramos a cenar.

Los sitios estaban asignados  y como estebamos en la esquina nos tocó hacer de camareros.Ocho por mesa. En nuestra mesa tres grupos, todos residentes en Barcelona menos mi santa, pero de diferentes procedencias, así que mesa inclusiva de gallegos, catalanes y vascos.

Cena de refugio: Porrusalda , butifarra con macarrones, piña con sirope de chocolate, coco y melocotón.Agua.Sin café.Austero.

Antes del silencio pudimos por fin conocer algo mas de las chicas de la furgoneta y las pudimos bautizar.  Ana y Meritxell. De Tarragona.

Además de echar una mano a Ana dejándole el móvil y pudiendo hablar con sus hijos dando por terminada la odisea de la mañana, nos pusieron lo dientes largos al explicarnos las zonas que conocen de Tarragona.

Nos hablaron del Parque de Montsant, ,de Morera, Mauricio, Cornulleda, Siurana, Margalef, Sierra de Prades, Prades, Ulldemolins, Arbolí, La Febro y La Mussara sino me he dejado ninguno.

Y nos las explicaron con corazón.Nos hablaron de sitios mágicos y lo transmitieron.

Ellas eran de Vilaplana y de Alforja.La grafía equivocada es de mi propiedad.

Pero lo importante es que nos  han dado contenido al viaje que haremos a ver las bodegas, antes objetivo único, y ahora complemento.

Muchas gracias.

Y además en una acto de ingenuidad o valentía  se comprometieron a seguir el blog.

No saben donde se meten.

La noche la habitual en todo refugío. De los de montaña  no hemos conocido muchos, pero si en el camino de Santiago.

Luces a deshoras , comentarios en voz alta, olores , ronquidos.

Todo muy humano y muy casto.

Yo entro, me duermo y me lo cuentan y formo parte de los de respiración fuerte.

Ana a punto de bajar a dormir al comedor. Es una fisna.

Domingo: desayuno

Al igual que en el Camino, según sea el horario de desayuno ya habrá varios que dos horas antes den la murga.Aquí a las siete abierta la cocina.

Desayuno dulce , mermeladas, mantequilla, crema de cacao ,magdalenas, una pasta 4 biscotes y zumo.

Somos más de salados.Nos sobró.

Domingo : Collado de La Marrana y como encontrase con 450 traileros todos juntos

La mañana no empezó muy bien. Las ampollas, dolor de muelas y dolores de rodilla no ayudaban mucho. Descartamos cima y fuimos hacia el collado de la Marrana siguiendo el Freser.

En el punto que nos habían dicho para empezar la subida al collado (pluviómetro a la derecha) la vista era de una cuesta significativa. Así que yo subí al collado y Ana siguió el Freser.

La subida está sin balizar y no estaba seguro si estaba yendo por el sitio correcto, pero bastante tenía con respirar.

Y por fin a lo lejos, sin dar crédito, empecé a ver a decenas de corredores de trail. Espejismo o pesadilla. Pues sí, me vi en medio del Trail de La Marrana, desde Vallter y con unos 450 participantes. Y solo pensar lo que estaban haciendo y lo que les quedaba era digno de envidia, pero no puede ser bueno para el cuerpo.

Una vez pasado el susto, las vistas del valle, al ser típico de esquí, no son muy atractivas.

Pero mirando por el lateral por fin apareció el Pico del infierno tras el de Freser y la mole de Bastiments todo cerca.

Un disfrute a la vista. Por ahí andarían Ana y Meritxell. De camino al pico del  Infierno y bajar a Nuria. ¡ Unas campeonas !

Bajé por la GR que hace una curva muy grande pero mucho más relajada. Y entre traileros llegue donde estaba Ana esperando, para bajar  al refugio.

Picar algo, una agradable clase práctica de Ivan sobre el porqué de la marmota, como alimento de las águilas reales, los rebecos y sus formas diferentes de llamarlos y el que nos dijeran que en breve irían a Hecho, que es uno de nuestros sitios emblemáticos  como pareja, nos dejaron predispuestos para una alegre bajada.

Vimos a los barranquistas, por fin en acción

La bajada se hizo dura, mucho más que la subida.

Cuando bajamos o subimos, Ana prefiere que yo vaya por delante, que no por detrás poniéndola nerviosa.

Esto hace que cada cierto tiempo paro para recuperar contacto visual. No es muy óptimo, tampoco facilita mucho la conversación. Pero nos funciona.

En la bajada, en la parte del zigzag con diferencia la parte más  peligrosa, Ana se apoyó en el bastón, patinó y se quedó en la ladera, sentada y parada por los arbustos. Gritó, subí corriendo, no la vi y menos mal que me llamó ya que estaba en un sitio que no se le veía tan fácil. Pudimos salir, pero no estaba tan claro en ese momento. Al final culazo y dolor, quizás esguince  en el tobillo. Una más para un  fin de semana completito.

IMG_20160827_101933

Después de todo lo que nos ha pasado el fin de semana y cuando vimos las Eguzki Lore no pudimos resistirnos.

Si su función es espantar brujas y malos espíritus, y para eso se ponen en  las puertas de las casas, ¿ no valdrían si las ponemos en nuestras mochilas ?.

Con cierto respeto a las tradiciones nos las llevamos puestas.

Y al menos a nosotros no nos  pasó nada.

A kapu si, pero no tenía su eguzki lore.

Ya se la hemos puesto.

Llegamos al parking y como era de temer, tuvimos que llamar al seguro para que nos arrancaran el motor.

Se complicó la vuelta, pero sin entra mucho en detalles a las 23.30 ya estábamos en casa, kapu en las puertas del taller y nosotros  preparados para sufrir una bochornosa noche de Barcelona.

Nada que ver con la noche estrellada y fresca del refugio de Coma de Vaca

¿Y por qué seguimos yendo al monte?

Puede parecer un poco rara la pregunta, pero es que es difícil entender, esto del monte, en nuestra pareja.

Yo inicié el monte con mis aitas, cerca de Tolosa, en Ernio, Txindoki y Aitzgorri como montes más visitados. Y luego con el Oargi que nos acercó a Pirineos, Montcayo, cursillos de esquí, escalada. Me gusta subir al monte, ver cima, bajar y los paseos no acabo de apreciarlos demasiado. El cuerpo aguanta a pesar del ancla de los kilos, y los pies no sufren con ampollas ni dolores. Las rodillas mal y un menisco operado hacen que se resientan en las bajadas.

Ana no pasó por ese periodo de iniciación al monte salvo las escapadas de los scouts. No le gustan las subidas ni las bajadas fuertes, los pies se convierten ampollas vivientes y últimamente el corazón reclama su atención más de la cuenta. Las rodillas en proceso equivalente de dolores. Y es un termómetro ambulante, donde variaciones de medio grado le hacen ponerse y quitarse ropa. Y le gusta ver por donde va, y recoger frutos. Y le gustaría ser setera.

Durante muchos años de pareja y en todo el proceso de hijos pequeños la montaña ha sido una perfecta desconocida.

En algún momento hace poco empezamos a andar, nos regalamos (o me regalaron) el libro de los montes de Bizkaia, nos animamos con seguir parte del recorrido de la GR11, Aralar, Valle de Canfranc, etc.

Y aun cuando la GR11 es donde mejor se juntan mis ganas de esfuerzo con la aversión a las subidas y bajadas fuertes, incluso entonces, Ana acabo con los pies infectados y cinco uñas a desaparecer.

Cada salida aun cuando sea intermedia conlleva su parte de sufrimiento.Y aún seguimos haciendo escapadas y tenemos en previsión,aún no confirmada, un trozo de la GR11.

Me quito el sombrero, la txapela o la barretina, ya que si yo tuviera que sufrir lo mismo para subir al monte, lo hubiera dejado hace mucho.

Y ya me imagino que me tocará compensarlo con esos paseos llanos que tanto me divierten, o con deportes de riesgo como jugar a pala en la playa.

Ahora ya no puedo escaquearme.

Resumen

Copia de IMG_20160827_174133

Un Valle con todos los alicientes  para disfrutar paseando, haciendo montaña o sencillamente mirando. Y con  unos anfitriones excepcionales. Gente como Ivan y Yolanda te hacen la vida agradable.

 ! No os lo perdáis!

2 comentarios sobre “Coma de Vaca: El rio Freser de arriba abajo.Agosto 2016.

  1. Una duda que nos surgió era si los precios del Refugio eran caros o no. Ivan nos comentó que los precios son impuestos por la federación. Hicimos una comparación con el de Goriz y no vimos diferencias significativas.
    Son caros los precios, por la dificultad logística de llegar a ellos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s